Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Brigada Motorizada N°1 realizó una parada militar 2021 íntima y a puertas cerradas

EJÉRCITO. La actividad fue en el patio de la institución y sólo asistieron invitados especiales y algunos de los familiares de los soldados que desfilaron.
E-mail Compartir

Fue en 1915, a través del Decreto Supremo N°2977 que se instauró el 19 de septiembre como día de las Glorias del Ejército, una fecha que cada año se conmemora con la tradicional parada militar.

Habitualmente, el desfile de las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas se realiza en un espacio público y abierto a toda la comunidad que quiera asistir, sin embargo, este año en Calama la celebración fue mucho más íntima y a puertas cerradas, como una forma de respetar las medidas sanitarias para prevenir el coronavirus.

La parada militar se realizó ayer en las dependencias de la Brigada Motorizada N°1 de Calama y contó con la presencia de las autoridades y de un grupo reducido de familiares de los soldados conscriptos que participaron en la marcha.

Al respecto, el comandante de la Brigada y comandante de la guarnición militar de Calama, coronel Patricio Carrillo Abarzúa dijo que, "por el tema de la pandemia que estamos viviendo no pudimos invitar a más gente y no pudimos hacerlo como nos hubiese gustado, pero ya vendrán esos tiempos mejores en el cual podamos estar en la calle y poder celebrar juntos con toda la ciudadanía".

Desfile

En el desfile ante las autoridades fue amenizada con las marchas interpretadas por la banda de la Brigada Motorizada. Además estuvieron presente una sección de la Armada de Chile con asiento en Antofagasta y otra de la Escuela de suboficiales de carabineros, también de la capital regional.

En tanto, marcharon soldados pertenecientes a la Primera, Segunda y Tercera Compañía de Formación de la Brigada.

Durante su alocución el comandante Carillo destacó el trabajo de los soldados durante los meses de pandemia, "en la que se ha desarrollado un despliegue inédito para colaborar a proteger a los compatriotas", dijo el coronel del Ejército.

Obispo hizo un llamado a la unidad y a escuchar las demandas sociales en Te Deum de Fiestas Patrias

MENSAJE. Óscar Blanco también se refirió a la crisis migratoria, el proceso constituyente, la pandemia, el cuidado del medioambiente y la restitución del voto obligatorio.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Ayer, en la catedral San Juan Bautista de Calama, se realizó el tradicional Te Deum de Fiestas Patrias que este año, gracias a la mejoría de las condiciones sanitarias, fue de manera presencial- pero con aforo reducido- y contó con la participación de autoridades.

La ceremonia fue presidida por el obispo de Calama, Óscar Blanco Martínez quien en su mensaje se refirió a diversas temáticas que atañen actualmente a la sociedad chilena y a la de la comuna. "Hoy es un buen día para hacer un alto en el quehacer cotidiano y preguntarnos por el corazón y el alma, el espíritu y la fuerza de nuestro amor por la Patria", dijo monseñor.

El líder de la Iglesia Católica loína explicó que amar a Dios y al prójimo son mandamientos inseparables y al respecto dijo que, "no se puede amar a Dios y desentenderse del vecino, no se puede amar a Dios y vivir de espaldas al sufrimiento de la gente. Un amor a Dios, que olvida a sus hijos e hijas, es una gran mentira".

En ese sentido, destacó a todas aquellas personas que, durante la actual pandemia, "han ejercitado el amor al prójimo, con gestos de solidaridad, cercanía y servicio concreto a las personas mas vulnerables".

También destacó a los trabajadores de la salud y a las autoridades de gobierno en el trabajo realizado para enfrentar el covid.

Familia

Al igual que en su mensaje entregado en la Fiesta de la Virgen Guadalupe de Ayquina, el obispo de Calama llamó a cuidar a la familia.

"Nadie puede pensar que debilitar a las familias como sociedad natural, fundado en el matrimonio entre un hombre y una mujer sea algo que favorezca a la sociedad, ellas constituyen el primer lugar en el que se viven y transmiten los valores del amor y la fraternidad de la convivencia y del compartir, de la atención y del cuidado del otro. Podríamos decir con el refrán 'dime cómo tratamos a las familias y te diré qué tipo de sociedad estamos construyendo'".

Además rezó por los pueblos originarios, especialmente por los mapuche y llamó a tener voluntad política para poder solucionar el conflicto en la Araucanía.

Migrantes

Al respecto, monseñor Blanco se refirió a la actual crisis migratoria que se registra en nuestro país, manifestando que si bien la migración ha sido parte fundamental para el crecimiento de Chile, "ahora ultimo pareciera que su presencia se ha transformado en un problema, discursos de odio, racismos y la aporofobia (fobia a los pobres) por parte de grupos radicalizados que se manifiestan contra la migración", dijo.

Añadió que la nueva Ley Migratoria trae cambios importantes en comparación a la anterior, sin embargo, "se desconoce la situación real de los migrantes que llegan a nuestros territorios, en busca de nuevas oportunidades laborales y que no cuentan con calificaciones profesionales".

Otro de los temas que valoró fue el trabajo que están realizando los movimientos sociales en demanda a que Calama cuente con un centro oncológico y que sea declarada zona de emergencia climática y ecológica y dijo que son, "propuestas que debieran ser aceptadas como un acto de justicia social para el alto índice de cáncer en los calameños y calameñas, y como medidas concretas para afrontar la crisis medioambiental en nuestra zona".

El obispo Blanco también llamó a los integrantes de la convención constitucional, "se ponga a la persona humana como centro de los esfuerzos comunes en lugar de las visiones puramente ideológicas y de la economía de la exclusión y de la inequidad".

Por último, dijo que pareciera ser necesario restablecer el voto obligatorio, "para revertir el declive electoral y el problema de la segmentación social del electorado el voto obligatorio no sólo debe estar acompañado de sanciones sino de incentivar la formación de una cultura cívica".

Finalizó pidiéndole a la Virgen del Carmen a que "nos ayude a hacer de Chile una mesa para todos y un lugar en donde todos podamos vivir en paz".

"No se puede amar a Dios y desentenderse del vecino, no se puede amar a Dios y vivir de espaldas al sufrimiento de la gente".

Óscar Blanco, Obispo de Calama