Secciones

Ingeniera civil industrial de El Abra recibió el galardón "Mujer destacada en Minería"

RECONOCIMIENTO. María Eugenia Morales se desempeña como jefa general de Mantenimiento en la compañía minera, cargo que antes eran ocupado por hombres.
E-mail Compartir

María Eugenia Morales, ingeniera civil industrial que hace 14 años trabaja en Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan, recibió el galardón "Mujer Destacada en Minería 2021", reconocimiento que fue entregado por el subsecretario de Minería junto a la subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Esta distinción reconoce la experiencia y trayectoria de la trabajadora en las funciones que ha desempeñado en faena y destaca el rol activo que ha tenido en incorporar el talento femenino en diversos cargos tradicionalmente ocupados por hombres.

"Nos sentimos muy orgullosos de que una trabajadora de El Abra haya alcanzado esta importante distinción que resalta su gran desarrollo profesional, pero además su aporte y la visión de la compañía, para que más mujeres sean parte de esta industria", recalcó Rubén Funes, presidente de Minera El Abra.

La subsecretaria del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, María José Abud, señaló que "como ministerio estamos contentos de este premio porque creemos importante relevar buenas prácticas de la industria y mostrar mujeres que están haciendo cambios, que están haciendo historia. Sin duda todo este trabajo marca un antes y un después en la industria, tomar el tema avanzar y trabajar en una hoja de ruta"

El subsecretario de Minería Edgar Blanco, por su parte recalcó que "las oportunidades están, las empresas están ansiosas de formar mujeres para que trabajen en minería, pero nos falta que nuestras jóvenes se crean el cuento, que vean que es posible hacerlo. Que, si lo hizo María Eugenia cuando entró a la industria como ingeniero trainee, que enfrentó muchos más desafíos y fue mucho más complejo de lo que puede ser entrar hoy día, hoy estamos más acostumbrados".

trayectoria

En 2007, a los 26 años, María Eugenia comenzó su carrera en El Abra como reemplazo de asistente de Gerencia y luego postuló como ingeniero trainee, programa que busca reclutar profesionales recién titulados dándoles experiencia en una faena minera.

Desde abril de este año es jefa general de Mantención Línea Amarilla, encargada de la mantención de distintos tipos de camiones de extracción.

"Me apasiona mucho mi trabajo y creo que este premio es parte de eso, de la oportunidad que me han dado las distintas personas y mentores que he tenido en mi camino y es un premio al esfuerzo, a la constancia, al profesionalismo, a ir aprendiendo e ir tomando las oportunidades que se van presentando y hacer bien el trabajo", dice María Eugenia.

Añade que "en El Abra y Freeport tenemos una cultura de hacer las cosas bien y este premio es para seguir apuntando alto, teniendo metas, ser un aporte dentro de la organización y también un factor de cambio. Creo que, así como yo he ido trabajando en El Abra, muchas otras compañeras lo pueden ir haciendo y logrando sus sueños".

Un tema central de su trabajo ha sido fomentar la incorporación de mujeres a la industria. Se ha preocupado de la infraestructura e indumentaria para que las mujeres puedan realizar su trabajo de manera óptima, por ejemplo, colaborando en la habilitación de una sala de cambio para las técnicas del área de mantenimiento y apoyando la selección de vestimenta adecuada para mujeres con turnos de noche.

Autoridades regionales a favor de postergar ley de desmunicipalización

PROBLEMÁTICA. Aseguran que normativa perjudica la calidad de la educación pública y pone en riesgo la fuente laboral de técnicos y profesionales.
E-mail Compartir

xxxxxxxxxxxxxxxxx

De manera urgente el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, las diputadas, Marcela Hernando, Catalina Pérez y el senador Pedro Araya, se reunieron con representantes de diversos gremios pertenecientes a la educación pública local. En la instancia, se analizó en detalle la implementación de los servicios locales de la educación, enmarcados en el proceso de desmuniciplaización, y las principales dificultades que ha presentado su ejecución en diferentes comunas del país.

A juicio del gobernador se trata de un buen proyecto con una mala implementación. "Desde el Gobierno Regional y el Consejo Regional hemos destacado la labor que han realizado nuestros alcaldes quienes están muy preocupados por este proyecto, por lo mismo, necesitamos aplazar esta implementación para mejorar su desarrollo, y así, evitar eventuales despidos que aumente las desigualdad en la educación y la posible pérdida de la educación para niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales".

Díaz también agregó que "pronto tendremos una reunión con los gobernadores de la macro zona norte a fin de discutir las problemáticas que han ocasionados los consejos en sus respectivos territorios, para luego aunar fuerzas, y junto con los parlamentarios, expresar con firmeza nuestro clamor directamente al ministerio de educación", destacó.

Parlamentarios

La diputada Marcela Hernando, comentó que desde la Cámara Baja llevan bastante tiempo insistiendo en la postergación y, sobre todo, en la revisión de la iniciativa y la evaluación de lo que ha sido su implementación en los lugares donde ha partido. "Mi impresión es que ninguno de los servicios está funcionando como debería. Además, esta es una reforma tremenda que no debería aplicarse a costa de la inestabilidad laboral, por esta razón, no estamos contentos con la forma de implementación, y no queremos que esto ocurra en nuestra región", puntualizó.

Por su parte el senador, Pedro Araya, indicó que "estamos todos consientes que había que hacer cambios a nuestro sistema educativo municipal que ya no da para más, sin embargo, cuando se firmó esta ley se estipuló que su ejecución debía ser paulatina en el tiempo, a objeto de ver cómo se iban desarrollando, pero, finalmente se aplicaron los servicios locales de la educación, por ejemplo, en Chinchorro con muchos problemas y no queremos que eso se replique en nuestra zona".

Araya además agregó que "los senadores de oposición, que integran la comisión de educación, le ha hecho ver al ministro Figueroa la necesidad de revisar lo que está ocurriendo con la ley de desmunicipalización para aplicar una prórroga de la ley, pero hasta ahora, hemos tenido un gobierno bastante sordo ante la problemática que se ha presentado", estimó.

Gremios

Ivette Gareca, presidenta (s) del sindicato de profesores y profesionales de la educación fue clara en señalar que "desde que se discutió esta iniciativa se pudo detectar que atentaba contra las organizaciones sindicales y en contra las unidades educativas, especialmente, por falta de conocimiento de los diferentes contextos. Por otra parte, acá la educación diferencial es fundamental por la alta demanda, incluso tenemos operativo un gimnasio terapéutico, instancias que están en riesgo de desaparecer, así que, esperamos que la implementación sea reformulada a la brevedad", destacó.

Finalmente, la presidenta de del sindicato de trabajadores/as de casa central de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Jessica Aguila, señaló que "el gobierno no ha tenido la voluntad política para revisar y discutir los procesos, está empecinado en implementar la ley 21.040 así como está, incluso Contraloría se pronunció respecto a la deficiente gestión administrativa de los servicios locales de educación. Pedimos mejoras y hasta ahora nada ha ocurrido, mientras, seguimos ante una inminente masacre laboral que afecta a las plantas docentes, asistentes de la educación y funcionarias de jardines infantiles. Esto es importante que la comunidad lo sepa", aseguró la dirigente.