Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La campaña presidencial

Ayer empezó oficialmente la propaganda en medios de comunicación, instancia para conocer los programas de gobierno. Respetar al oponente político y propender al trabajo colaborativo no sería mal mirado por un país que no quiere repetir los errores del pasado y que necesita crecer con igualdad.
E-mail Compartir

Pese a que hace algunos días los candidatos presidenciales estaban desplegados por el país, oficialmente ayer empezó el período de propaganda en medios de comunicación. Y los espacios fueron tomados para mostrar a los postulantes a La Moneda y para refrescar algunas de sus principales ideas, aquellas que conforman los pilares de sus programas de gobierno.

Y, precisamente, eso es lo que se espera de este período en que cada uno de los siete aspirantes a la Presidencia puedan enseñar sus mejores propuestas y cómo las pondrán en marcha para que el país mejore en los diversos ámbitos. Muchas son mejoras a lo que hoy conocemos y también otras revolucionarias, pero que tienen el foco en solucionar las dificultades que enfrenta nuestra sociedad.

Si bien en la previa hemos conocidos dimes y diretes respecto a situaciones como el vivir de la política, estudios superiores y representatividad, hoy es tiempo de abordar otros temas más de fondo y que son de un interés general.

Caso distinto es lo del candidato Parisi, quien deberá aclarar cuanto antes la deuda por pensión de alimentos, porque son situaciones que no se condicen con alguien que aspira al máximo cargo público del país. Son temas valóricos y de respeto a la mujer, a la niñez y a la familia que merecen una explicación y aclaración convincente.

Nuestra sociedad ha avanzado en muchos aspectos y uno de ellos es que miran con recelo a quienes se sienten por sobre la ley o que no son íntegros.

Algo que hace un par de décadas se negaba o desacreditaba y era suficiente. Hoy no, en la era de las redes sociales, todo es distinto y los estándares de probidad y transparencia son muchos más rigurosos.

Aclarado eso, se espera que los candidatos en carrera realicen una campaña menos agresiva y con más debate de ideas. Como lo dijo el Presidente Piñera, que sea "una campaña con espíritu de colaboración y de buena voluntad. Y que sea una campaña que nos ayude a resaltar lo que nos une y no solo los que nos divide".

Se ha perdido tiempo en profundizar las divisiones, incluso en ocasiones dentro de un mismo pacto, lo que genera odiosidad y polariza los sectores. Respetar al oponente político y propender al trabajo colaborativo no sería mal mirado por un país que no quiere repetir los errores del pasado y que necesita crecer con igualdad.

La importancia de las mujeres en lo laboral

"Creo que la transformación digital es una gran oportunidad para las mujeres en el mundo Tic". Marcela Music, Gerente general de Talento Virtual
E-mail Compartir

Según cifras de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI, 2016), en Chile, la participación femenina en el área TI es cercana al 5%. Una cifra muy baja, considerando el amplio campo laboral que existe. ¿Se deberá a que falta motivación en las mujeres?. Otro dato importante es el estudio realizado por la empresa, Accenture, especialistas en temas TI, el año 2019, aseguró que sólo el 22% de los estudiantes de carreras técnicas de tecnología pertenecían al género femenino.

Lo cierto es que, a pesar de que se ha ido avanzando en los últimos años, los índices de participación de mujeres en Ciencia y Tecnología sigue siendo baja y cada día está cobrando una mayor relevancia la importancia de crear y retener nuevos talentos que se adapten a las actuales necesidades del mercado.

A dos años de la pandemia, se ha potenciado en diversas industrias la necesidad de fomentar no sólo a los hombres, sino también a las mujeres en el área TI, como una necesidad de buscar perfiles que puedan abastecer los requerimientos de las empresas.

Un buen ejemplo es lo que señala la empresa Deloitte, sobre las organizaciones estadounidenses, las mujeres ocupan el 27% de los puestos gerenciales en las áreas de TI, Esto es un indicativo de que, si bien aumenta la cultura de la inclusión en las organizaciones, existe una gran brecha en su acceso a los estados en este rubro.

No se trata simplemente de cumplir con una cuota de género. Para las mujeres, ganar terreno en el mundo TI- como la programación, el desarrollo de software, la analítica, y encabezar las áreas de innovación- también requiere determinación, talento, visión y la demostración de que cuentan con la preparación y las habilidades necesarias.

Creo que la transformación digital es una gran oportunidad para las mujeres en el mundo Tic porque, además de tener un futuro promisorio, son áreas en que resulta muy factible el desempeño remoto de las tareas asociadas al trabajo, lo que para muchas mujeres resulta muy atractivo.

No da lo mismo

"El liderazgo político se ejerce en gran parte mediante la politización de los conflictos, a través de la toma de posición cuando se sabe con claridad lo que se piensa". Cristián Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

Hoy, si bien las redes sociales vinieron a cambiar los paradigmas del juego político; y no sólo este, consideremos también que nadie sabe realmente en qué van a desembocar estos cambios que introdujeron las famosas "rrss". Trump destruyó todo protocolo a través de la utilización de su cuenta twitter y el reciente presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodeterminó, hace algunos días, como "dictador" de su país, después de manejar autoritariamente su gobierno a través de las rrss, menoscabando las principales instituciones.

Hoy, él trata a la fuerza de imponer la criptomoneda en unos de los países más pobres del continente.

Más cerca de nosostros, tenemos a un alcalde, Jonathan Velásquez, quien desde su entrada en politica ha querido ser popular, lo que inegablemente resultó gracias al uso que él hizo de las redes sociales. El único problema es que siguió con esa misma tónica una vez electo, apoyándose en los mismos recursos y mecanismos, construyendo un equipo muy débil, con poca seguridad dando la impresión que los cargos, al igual que una vestimenta formal mal entallada, les quedan muy grande.

Aún el excandidato no ha cambiado la axiologia de su actuar, salvo que hoy es autoridad, es decir tiene la obligación de gobernar, por ende en el caso de Antofagasta, el imperativo de enfrentar las problemáticas del comercio ambulante y del vertedero. Indiscutiblemente, uno puede constatar qué vemos mucho relato comunicacional, cercanía virtual propio al contacto horizontal que implican las rrss, pero muy poco liderazgo, y eso, al igual que en un cuento de Fausto, donde algunos vendieron su alma al diablo, eso le va pasar la cuenta. La realidad siempre termina por alcanzar a lo virtual. Aún.

Esta situación del alcalde tiene por consecuencia que al fin y al cabo, los liderazgos en la región siguen siendo los mismos. Como este se ubica en el espectro de la derecha; a pesar de haber declarado que fue amigo con Volodia Teitelboim, gran intelectual del Partido Comunista y aparentemente también adepto de Plan 9; él acá no logra reemplazar el liderazgo que estaba en la alcaldía anteriormente. Hoy en ese sector, el liderazgo sigue siendo de la misma persona, bien que mucho lo discutan, lo vilipendia, o se quieran convencer que es nulo.

Después del episodio, que fue noticia nacional, del cuarto retiro, la mayor figura, sino la única, de la derecha, a dos meses de una Senatorial, es aún Paulina Núñez. E inclusive podríamos decir que algo cambio para ella después del episodio del enfrentamiento con Sichel. Algo recuperó de lo que había perdido en su propio sector.

El liderazgo político se ejerce en gran parte mediante la politización de los conflictos, a través de la toma de posición, cuando se sabe con claridad lo que se piensa. Recuerden que se eligió un alcalde que no presentó programa, que nunca demostró que manejaba concretamente los temas y que no quiso participar en los debates que tuvieron lugar. Hoy, no irá a ningún medio que no considerará como amigable. Ya que las campañas empezaron, recuerden por ende lo fundamental que es escuchar y tratar de saber qué piensa y qué convicción tienen los candidatos. Porque no da lo mismo por quien se vota. Menos después de un estallido y aún con todo lo que el fenómeno del COVID implica.