Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Chile debe explorar nuevos proyectos de cobre para responder a la demanda que crecerá 40%

PROYECCIONES. Subsecretario de Minería, Edgar Blanco, dijo que la industria deberá aumentar la capacidad de exploración y desarrollar proyectos desde cero, para alcanzar al menos un 28% de la participación de la producción mundial al 2050.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Plan Nacional de Minería (PNM) se impuso la meta de mantener el 28% de la producción de cobre a nivel mundial al 2050, año en que se proyecta una demanda de 32 millones de toneladas de metal rojo de mina, lo que significa un aumento de un 40% respecto de la actual producción global. Para que Chile alcance ese objetivo, que se traduce en 9 millones de toneladas, los desafíos son múltiples y de distinta dimensión.

Al respecto, el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, explicó que este "desafío país" involucra en primer término mantener el interés de la inversión extranjera; aumentar las exploraciones mineras; y la concreción de proyectos greenfield (explotar nuevos yacimientos), más allá de las ampliaciones y adecuaciones que se realizan hoy en la industria y que apuntan más bien a mantener la producción y no necesariamente a aumentarla.

Perdemos ventaja

La autoridad dijo que a lo largo de 100 años la minería chilena mantuvo una serie de diferenciales que la caracterizaron y le entregaron una ventaja comparativa frente a otros destinos de inversión, como por ejemplo un amplio número de yacimientos, muchos óxidos, y de alta ley, que por estar más cerca de la superficie son más fáciles de extraer.

Junto con eso, el país formó el capital humano necesario, creó empresas proveedoras, infraestructura, desarrolló una buena conectividad, sumado a que sus principales yacimientos estaban cerca de los puertos de embarque.

Sin embargo, añadió, esas ventajas se han ido disipando, pues "tenemos yacimientos con menores leyes, con mayores distancias de acarreo o minas más profundas, migraciones a minería subterránea, que es más cara que la minería de rajo y el problema del acceso al agua. Hoy, además, se ha hecho patente la pérdida que hemos tenido de la estabilidad desde el punto de vista de las instituciones, de la regulación y de la tributación de las empresas extranjeras. Todo esto acompañado con un aumento en el costo de capital, es más caro invertir en Chile".

3 millones más

Blanco, recalcó que si bien hay factores que ya no juegan tanto a favor de la minería chilena, el país tiene un valor agregado muy importante "y es que los mineros en Chile somos expertos, hemos desarrollado tecnología y tenemos empresas proveedoras de servicios muy grandes", entre otros aspectos.

En ese sentido, dijo que "tenemos que aprovechar esos diferenciales, tenemos que mantenerlos, tenemos que aumentar la cantidad de exploración y ojalá que los proyectos no sean solo de mantención de producción, sino que sean proyectos greenfield, que podamos tener nuevos yacimientos. Cada vez es más complejo tener nuevos yacimientos, pero si no los hacemos o si no somos atractivos para la exploración es muy difícil que tengamos proyectos de la envergadura de los que tenemos".

El subsecretario agregó que "si pensamos que la demanda del cobre va a aumentar en un 40% durante los próximos 20 años, significa llegar a las 9 millones de toneladas de producción anual solamente para mantener el 28% que tenemos hoy y eso significa, prácticamente, duplicar la producción que Chile tiene hoy, 3 millones de toneladas que es el diferencial son muchísimos yacimientos, entendiendo que uno grande como El Teniente produciría 600 mil toneladas al año, Escondida, que es el yacimiento más grande del mundo, produce un millón".

"Hemos visto ejemplos, por lo menos dos o tres, de inversiones que se estaban pensando para los próximos años que se han congelado esperando lo que está pasando en los procesos constituyentes, el proceso de discusión de un cambio en la ley de royalty, hay varias cosas que están pasando en nuestro país que, querámoslo o no, afectan la inversión extranjera y hacen que los inversionistas pienses en traer su dinero a Chile o a otros países que también están haciendo minería", complementó.

Chile tiene competidores fuertes

Sobre los países que podrían sustituir a Chile como destino de inversión, el subsecretario dijo que "hemos visto el caso de Perú, Argentina también tiene proyectos importantes, México, Estados Unidos, Rusia, Australia, Canadá, son países atractivos para hacer inversiones y que tienen que cubrir la demanda que viene para el cobre en los próximos años y de eso no hay duda". Blanco dijo además que se requiere invertir ahora en nuevos proyectos "para que entren en producción en los próximos 5 o 10 años".

2050 Cochilco sostiene que la demanda de cobre podría llegar incluso hasta las 45 millones de toneladas.

29 millones es la demanda actual de cobre, 20 de esos millones proviene de minas y el restante a la chatarra.

9 MM de toneladas de cobre necesita producir Chile solo para mantener el 28% de la participación del mercado.

5 MM adicionales de cobre se podrían demandar solo desdel sector electromovilidad en los próximos años.

"Hemos visto un fenómeno preocupante y creciente de las ocupaciones ilegales"

BIENES NACIONALES. El ministro Julio Isamit dijo que la toma de terrenos fiscales en zonas de riesgo "no será tolerado y serán desalojados cada vez que ocurra".
E-mail Compartir

El ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, se refirió al aumento de la toma de terrenos que se viene evidenciando en Antofagasta, muchas de ellas en zonas de riesgo, el borde costero y otros puntos de las principales comunas de la región, que es una de las que más inmigrantes acoge en la zona norte, lo que explicaría en parte el hecho.

"Hemos visto un fenómeno preocupante y creciente de las ocupaciones ilegales de terrenos fiscales. Este es un fenómeno multicausal que tiene que ver con la precariedad de la situación económica de algunas familias, con el alza del precio de los terrenos y también con un fenómeno de inmigración ilegal muy fuerte, especialmente en regiones del norte del país", explicó.

Dos alternativas

Problemática sobre la que el ministerio de Bienes Nacionales, dijo, "está tomando dos actitudes: primero, frente a las familias vulnerables que se instalan por necesidad, estamos haciendo un trabajo conjunto con otros ministerios, con el Registro de Campamentos del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Registro Social de Hogares del ministerio de Desarrollo Social".

En segundo término, el secretario de Estado, quien visitó la zona con motivo de la inauguración del proyecto eólico Horizonte en la comuna de Taltal; advirtió que "aquellos que se toman terrenos fiscales para venderlos como si fueran inmuebles privados o que se instalan en las zonas de riesgo, buscando después que los regularicen, eso no será tolerado y serán desalojados cada vez que ocurra".

Sobre este último punto, Isamit aseguró que "es necesario que así sea, porque se requiere una planificación urbana, nuestras ciudades necesitan desarrollare armónicamente, con servicios, seguridad, salud, áreas verdes, urbanización y no en zonas de riesgo y por personas que pretenden saltarse la fila y bypaseando a familias que llevan años esperando cumplir su sueño de la casa propia".

14 mil ocupaciones ilegales de terrenos fiscales catastró a nivel nacional el ministerio durante el año 2020.

41,6 millones de hectáreas de propiedad fiscal administra BBNN, que equivale a 55,1% del territorio nacional.