Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Álvaro Restuccia, vicerrector de la Universidad de Antofagasta sobre licitación del ITL:

"Enfatizaremos en la regionalización versus el criterio proteccionista, separatista de AUI"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Este lunes el rector de la Universidad de Antofagasta (UA), Luis Alberto Loyola, y el vicerrector Álvaro Restuccia, serán parte de la sesión de la Comisión Especial Investigadora de los actos de la Corfo y de otras autoridades, en el proceso de licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) que fue adjudicado en enero de este año al consorcio estadounidense Associated Universities Inc. (AUI).

Decisión que generó inmediata controversia en el mundo académico, pues desechó la opción de la Asociación para el Desarrollo del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ASDIT) integrado por 11 universidades nacionales, entre ellas la UA y la Católica del Norte. Sobre esta audiencia y la licitación adjudicada a la AUI, se refirió Restuccia, quien identificó los principales criterios del proceso con los que discrepan.

¿Cuál será el punto central que expondrá la UA este lunes?

-Vamos a enfatizar sobre todo en el aspecto de la regionalización que comparte la universidad y ASDIT versus el criterio proteccionista, separatista de AUI, y el modelo de funcionamiento de la propuestas, porque la nuestra es de innovación abierta, de escalamiento industrial, donde participan 11 de las universidades de mayor prestigio de Chile, además de centros tecnológicos también de gran prestigio. En un contexto regional, pero con participación y trabajo asociativo.

Además de toda una inversión e infraestructura complementaria a la que tiene en particular la UA en el desierto y no con una promesa, con una maqueta, como fue presentado por el grupo AUI. Eso fue decepcionante, porque no tiene ninguna relación con lo que hay desarrollado en la región; fue muy débil su presentación, y en varios aspectos, y la verdad esperaba escuchar algo interesante y no fue así.

¿Qué le parecieron las intervenciones del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, y del director del ITL, Ricardo Raineri?

-Una cosa es una presentación prolija, organizada, pero que termina sin responder, sin dar una respuesta a los cuestionamientos o dudas que tiene su propuesta y sobre todo del proceso que siguió Corfo y en el cual le adjudica el ITL. En lo personal me quedaron muchas más dudas, porque ahora sí los mismos protagonistas de la propuesta AUI no responden a las preguntas particulares que les hicieron los diputados y uno de los puntos cruciales es la transparencia del proceso, de la información.

En ASDIT toda la información y detalles de la postulación son públicos, sin embargo, en la presentación de AUI no se conoce la postulación, y eso después de todo un proceso en que ASDIT solicitó, vía Transparencia, una serie de documentos y los fundamentales no han sido entregados, la postulación completa de AUI es desconocida. Los mismos diputados les comentaron que hace semanas les habían pedido la postulación y no hay respuesta, basado en una serie de tecnicismos jurídicos.

¿Qué tan relevante es el Instituto para el desarrollo del país?

-Este no es un proyecto cualquiera, será la base del desarrollo de ciertas áreas como el hidrógeno verde, del litio, de todo el proceso de almacenamiento de energía y de la minería sustentable. Este es un proceso de fundamental importancia para Chile y muchas de sus regiones, es el futuro de la energía renovable, verde, porque la fuente que tiene Chile, que en este caso son las ondas electromagnéticas emitidas por el sol, es inagotable y la tendrá mientras no cambien las condiciones climáticas y eso puede ser por mil años.

¿La Universidad tiene un camino recorrido en estas materias?

-La tecnología que ha desarrollado la universidad sobre el almacenamiento de energía a través de sales fundidas tiene sistemas de punta, se está estudiando, y hay muy pocos centros en el mundo que tienen la tecnología que tiene la universidad. Además tiene instalaciones en el Desierto de Atacama sobre todo lo que es la energía solar y la energía fotovoltaica, tiene una gran cantidad de investigaciones sobre el proceso y tiene innovaciones sobre cómo recoger está radiación en forma óptima.

¿Cuál es la experiencia de AUI en estás áreas? Consorcio que además se dice que está integrado por prestigiosas universidades.

-Se publicitó y se dijo explícitamente que eran parte de AUI nueve universidades de sumo prestigio del mundo y en particular de Estados Unidos, pero cuál es la verdadera historia de todo esto y fue mencionado en la presentación del doctor Raineri en la Comisión.

Se mencionó el conjunto de las nueve universidades y todos los premios Nobel que habían obtenido en el Laboratorio Nacional de Brookhaven del Departamento de Energía de Estados Unidos, que fue administrado, gestionado por AUI y ahí se hicieron varios experimentos que, efectivamente, condujeron a importantísimos desarrollos, sobre todo en el proceso de la estructura de las fuerzas fundamentales.

Ahora, eso no es un mérito de AUI, sino de la universidades, académicos y de los grupos de investigación que descubrieron esos avances, y eso no tiene nada que ver con gestionar un laboratorio. Más aún, hay reportes de 1997 en que el Departamento de Energía revocó el contrato a AUI y la razón fue por negligencia ambiental y falta de seguridad en los procesos, luego de descubrir que hubo una fuga de material radioactivo en uno de los laboratorios de energía nuclear que contaminó aguas subterráneas y esas aguas se expandieron en la zona donde se utilizaba para la agricultura, la ganadería, y como consecuencia de eso, el Departamento de Energía tuvo demandas billonarias en dólares. De modo que si vamos a contar la historia, contémosla completa.

Otro punto que llama la atención es que Corfo pida integrar actores locales una vez licitado el ITL.

-Efectivamente, se solicitó a AUI firmar un memorándum de entendimiento en que se comprometiera en ponerse de acuerdo con participantes regionales y en particular con las universidades del norte, pero la Universidad de Antofagasta y Católica del Norte son parte de ASDIT.

Otro de los puntos que no fue respondido, ni por Pablo Terrazas, es respecto al monto total de la adjudicación que era por un máximo de US$ 193 millones, pero sucede que se quitaron US$ 50 millones, de modo que quedaron para el ITL solamente US$ 143 millones, y resulta que de las tres propuestas una sola lo presentó exactamente por los US$ 143 millones, AUI, y por supuesto que la de ASDIT fue por US$ 193 millones porque no teníamos esa información.

Es por eso que un diputado le preguntó a AUI en la Comisión: "quién les dijo a ustedes que el monto total sería por US$ 50 millones menos", pero no hubo respuesta, solo una serie de argumentos que no encajan, que no cuadran.

Integrantes del consorcio ASDIT

Entre los 56 integrantes del consorcio ASDIT figuran las universidades de Antofagasta, Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica, de Chile, Técnica Federico Santa María, de Santiago, de Tarapacá, Católica de Valparaíso, de Talca, de Concepción y Universidad Adolfo de Ibáñez; además de la Corporación Alta Ley, la Asociación de Industriales de Antofagasta, y las empresas Antofagasta Minerals, Minera Escondida, Enel, Colbún, y AES Gener; el centro de investigación Fraunhofer, CSIRO, entre otros.

"Una cosa es una presentación prolija, organizada, pero que termina sin responder, sin dar una respuesta a los cuestionamientos o dudas que tiene su propuesta y del proceso que siguió Corfo". "Después de todo un proceso en que ASDIT solicitó, vía Transparencia, una serie de documentos y los fundamentales no han sido entregados, la postulación completa de AUI es desconocida". "Este no es un proyecto cualquiera, será la base del desarrollo de ciertas áreas como el hidrógeno verde, del litio, de todo el proceso de almacenamiento de energía y de la minería sustentable".

17 horas es la sesión a la que está citado el gerente general de Corfo, Felipe Commentz y la fiscal Naya Flores.

13 diputados integran la Comisión, entre ellos Marcela Hernando, que es presidida por Tomás Hirsch.

11 universidades nacionales integran ASDIT, entre estas la Universidad de Antofagasta y Católica del Norte.