Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Desalojo deja a 300 familias migrantes varadas en Iquique

CRISIS. Centenares de carpas fueron sacadas de campamento en una plaza.
E-mail Compartir

En medio de enfrentamientos entre extranjeros indocumentados y el fuerte contingente policial que había, ayer se concretó el desalojo de más de 300 carpas que conformaban un improvisado campamento en la plaza Brasil de Iquique, en un operativo liderado por Carabineros.

Luego que en julio se declarara zona riesgo de sanitario el céntrico parque ubicado en la capital de la Región de Tarapacá, y el exgobernador provincial, René Muñoz, firmara una orden de desalojo, recién ayer se llevó a cabo la salida de enclave, donde desde hace meses migrantes -principalmente venezolanos- se habían instalado, viviendo en condiciones de poca salubridad y riesgo de transmisión, en plena pandemia.

El hecho dividió a autoridades y expertos, y suma un nuevo elemento a la compleja crisis migratoria que se vive en el norte del país, principalmente en el circuito que va desde la comuna fronteriza de Colchane -donde entre 150 y 200 extranjeros ilegales ingresan diariamente desde Bolivia- hasta Iquique, donde se estima unos 3.000 migrantes -más los que ayer fueron desalojados- deambulan por sus calles esperando juntar dinero para ir hacia otros destinos como Santiago y Valparaíso.

"Tenemos niños y pedimos a las autoridades pertinentes que se pueda habilitar un espacio durante un tiempo preciso para que podamos salir adelante", señaló María Teresa Martínez, una de las desalojadas.

Ayer el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, justificó el hecho e insistió en que continuará habiendo operativos de desalojos y expulsiones. "No está permitido utilizar los espacios públicos que tienen fines de esparcimiento, de recreación, para poder poner viviendas transitorias. Esto fue un trabajo que hizo la delegación presidencial con ellos durante mucho tiempo. Por lo tanto, el desalojo es algo que se había advertido y hoy se está cumpliendo", aseveró, señalando que espera trabajar con el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal -quien interpuso un recurso de protección contra el Gobierno- en la solución de la crisis.

Desde el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Carlos Figueroa, criticó ayer en CNN Chile la acción policial. "El desalojo de lugares públicos, sin tener una solución de llegada, finalmente lo que hace es perpetuar un círculo de pobreza y ocupación de lugares públicos sin una solución real", dijo.

Dos ministros admitieron haber realizado uno de los retiros de 10%

DISCUSIÓN. En la antesala de la votación, decisión del titular de Hacienda y su par de Medio Ambiente -cuando no eran autoridades-, abrió un inesperado frente.
E-mail Compartir

Redacción

La "confesión" del ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, y luego de la titular de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, de que habían realizado uno de los retiros del 10% de sus fondos de AFP -previo a que fueran parte del gabinete- abrió este viernes un impensado frente, justo en los días previos a que la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados culmine hasta su total despacho el debate y votación particular de la iniciativa.

Pese a los esfuerzos desplegados durante las últimas semanas por La Moneda para alinear al oficialismo bajo la misma doctrina del "rechazo" al cuarto retiro de fondos previsionales, los dichos de ambos secretarios de Estado dotan de un inesperado nuevo aire ante la opinión pública, a un proyecto que hasta este jueves la propia oposición daba casi por perdido.

"El primero (retiro) lo hice, efectivamente. De ahí para adelante no los he hecho", reconoció Cerda en Biobío, precisando que en ese momento "no estaba en el Gobierno". Luego, en un punto de prensa en el ministerio, complementó asegurando que "era una política única y excepcional y ejercí mi legítimo derecho como ciudadano".

En tanto Schmidt sostuvo en 24 Horas que "hice un retiro. No voy a hacer más. Lo hice porque necesitaba, una emergencia".

CRÍTICAS Y DEFENSAS

La primera reacción provino desde el Ejecutivo, a través del vocero Jaime Bellolio. "Él dice que hizo uso de este retiro, que además no fue cuestionado frente al Tribunal Constitucional. Él no era ministro al hacerlo, y habrá tenido sus razones como más del 90% de la población que también lo hizo", aseveró.

En la oposición reaccionaron con dureza. La diputada Pamela Jiles a través de su Instagram difundió un video en el que cuestiona la "moral" de los miembros del Gabinete. "Ocurre que el ministro Cerda, el encargado de la billetera fiscal, sacó su retiro. ¿Cuántos ministros y subsecretarios del desgobierno habrán sacado su 10%? El propio Piñera y Cecilia Morel ¿lo sacaron? ¿Cuántos diputados que el martes pretenden votar negativamente respecto del cuarto retiro han sacado ya su primer retiro? ¿Tienen moral?", cuestionó.

El diputado Marcos Ilabaca (PS), presidente de la Comisión de Constitución, también fue crítico y cuestionó: "¿Por qué les pone tanta presión a sus parlamentarios, si usted ya utilizó los mismos? Qué nivel de inconsecuencia, qué nivel de incomprensión".

Quien apoyó al ministro fue la DC, a través de la presidenta del Senado, Ximena Rincón, quien también reconoció haber hecho un retiro. "No creo que el hecho de que él haya retirado lo inhabilite de la discusión ni mucho menos que cambie su postura respecto del retiro. Él tomó una opción que existía, que era legítima y que estaba legislada", dijo.

Gobierno pide que padres autoricen vacuna a sus hijos

CAMPAÑA. Este lunes se inicia inmunización en colegios.
E-mail Compartir

El próximo lunes, y por cuatro semanas -hasta el 22 de octubre-, se iniciará el proceso de vacunación voluntaria de niños y niñas de entre 6 y 11 años contra el covid-19. Las familias que decidan inocular a sus hijos, deberán firmar un certificado simple que explicite su consentimiento y autorización para vacunar a los menores.

Por ello, ayer autoridades de Gobierno llamaron a los padres a participar del proceso "que se llevará a cabo en cada establecimiento educacional, con una coordinación entre la autoridad sanitaria, los municipios y los respectivos establecimientos", detalló el ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien dijo que "es muy importante que los padres colaboren en el proceso de vacunación, entregando su consentimiento, porque es en beneficio de sus niños y las comunidades educativas que se está haciendo este enorme esfuerzo".

Por su parte, el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, pidió a la ciudadanía seguir vacunándose. "¿Cómo podemos hacer entonces para protegernos de las nuevas variantes en el futuro? Seguir vacunándonos", sostuvo.

La vacuna se colocará simultáneamente a los estudiantes del tramo etario en los días en que -previa información dada por cada colegio- concurran delegaciones sanitarias a cada establecimiento. El Mineduc estima que 1 millón y medio de estudiantes de entre 6 y 11 años podrían ser vacunados.

PREOCUPAN CASOS ACTIVOS

Desde inicios de agosto que el país no sumaba -por dos días seguidos- más de 800 nuevos contagios de covid-19. Ocurrió el jueves y ayer, nuevamente, luego que el Ministerio de Salud informara sobre 852 nuevos casos de coronavirus.

Además, el país sumó 13 muertes en las últimas 24 horas, llegando a 37.423 víctimas fatales en total, y un índice de positividad de 1,18% en la última jornada, y del 2%, en la Región Metropolitana, sobre 72.586 exámenes realizados. También los casos activos volvieron a subir de manera preocupante, llegando a 4.075.

Reacciones a Ley de Presupuesto

E-mail Compartir

Diversas reacciones hubo ayer al anuncio del proyecto de Ley de Presupuestos 2022 hecho por el Presidente el jueves, que contempla recorte de gasto público de 22,5% y US$ 700 millones de libre disposición. "Parece consistente con la difícil situación fiscal", dijo la Cámara Chilena de la Construcción. Rodrigo Montero, de la Universidad Autónoma y ex Dipres lo consideró "un Presupuesto sensato, honesto". La Multigremial Nacional lo creyó "poco profundo" y la Sonami lo tildó de "realista", considerando la situación fiscal del país.

Llega donación de dosis de Sinovac

Ayer autoridades recibieron un nuevo cargamento de vacunas Sinovac, con más de 500 mil dosis. Este nuevo envío corresponde a una donación realizada por el laboratorio Sinovac, y con él se superan 37 millones 111 mil vacunas contra covid-19 recibidas.