Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Emprendimiento desde el cambio climático

"En Antofagasta ya vemos como las mineras de la región están avanzando en el compromiso, pero ya sabemos que el desafío es mayor". Gonzalo Yun, Gerente de Endeavor Atacama
E-mail Compartir

Quedar ajeno a la discusión de los desafíos que deja el cambio climático es difícil para cualquiera, más aún luego del complejo análisis entregado por el informe del Panel Intergubernamental (IPCC) hace un par de semanas. En nuestro caso, desde Endeavor, al ser una de nuestras misiones como articuladores del ecosistema generar un diálogo entre emprendedores y las grandes empresas, no podemos quedar al margen de la discusión y poner sobre la mesa el valor que esta teniendo y tendrá el emprendimiento y la innovación en la lucha contra el cambio climático.

Así como los emprendedores están llamados a generar soluciones que cambien los paradigmas con los que veníamos trabajando por años permitiendo a las industrias tradicionales avanzar en modelos sustentables y amigables con el medio ambiente, las grandes corporaciones deben ser capaces de abrirles la puerta y trabajar en conjunto por aumentar la productividad y competitividad, pero con triple impacto.

A fin de cuentas, estos nuevos tiempos requieren un nuevo tipo de emprendedor y de empresario, que apueste a ser parte de la cuarta revolución industrial y a la economía circular a bien de alcanzar beneficios sociales, económicos y ambientales. Para ello debemos avanzar en negocio que dejen atrás el modelo de "hacer, usar y desechar", buscándole valor y oportunidades a las cosas que hoy existen y disminuyendo el impacto en la naturaleza.

En palabras simples esto significa redefinir el crecimiento, con beneficios para toda la sociedad, a sabiendas que los recursos son finitos, pero que contamos con tecnología capaz de resolver problemáticas, la que además será más escalable, exportable a nivel mundial y generadora de desarrollo.

En el caso de la macrozona norte ya hay varios ejemplos de emprendedores que han asumido este desafío y que hoy lideran soluciones que marcarán la diferencia, entre ellos encontramos a Petar Ostojic quien ha sido un pionero en economía circular; Pamela Chávez, aportando desde el control de material participado y Patricio Rojas, con el sistema para la trazabilidad de cátodos en la minería.

En este sentido, tenemos que potenciar los emprendimientos de tipo "Scale-ups" los cuales se van a posicionar como un eje reactivador y de crecimiento económico, de generación de empleos de calidad con un efecto multiplicador que permitirá traspasar las mejores prácticas para poder catalizar y potenciar el talento.

Durante la próxima década todas las empresas deberían incluir dentro de su modelo el factor económico, social y ambiental. Estamos entrando a una nueva era donde aquel que no piense en economía circular, energías renovables y digitalización quedará fuera. En Antofagasta ya vemos como las mineras de la región están avanzando en el compromiso, pero ya sabemos que el desafío es mayor y para ello el paso siguiente será confiar en los emprendedores y en como mediante la colaboración se puede innovar.

Fin a cuarentenas y al toque de queda

La baja de contagios y la alta vacunación han posibilitado que algunas restricciones se vayan relajando. La normalidad no está lejos, pero lo más probable es que se parezca más a la pos pandemia que a la que conocimos antes de su llegada. Es otro mundo al que debemos seguir adaptándonos.
E-mail Compartir

El fin del toque de queda y las cuarentenas era largamente esperado por la comunidad, la que durante 19 meses había convivido con estas restricciones producto de la pandemia por coronavirus. La noticia fue oficializada por el Presidente Sebastián Piñera, quien dijo que en atención a la disminución de casos diarios, hospitalizaciones, vacunación y a la colaboración de todos los chilenos no se renovaría el estado de excepción que vence mañana.

Es decir, a contar del viernes se podrá contar con mayores libertades de desplazamientos en los diferentes horarios. Además la modificación del plan Paso a paso, elimina las cuarentenas y abre posibilidades para retomar las reuniones y ampliar la atención del comercio.

Continúan los aforos restringidos y en todas las fases el pase de movilidad, entregado a quienes cumplieron con su esquema de vacunación, permitirá ampliar la cantidad de personas reunidas en espacios cerrados y abiertos.

La colaboración comunitaria ha sido fundamental para ir dejando atrás las medidas definidas para controlar los contagios covid. Dentro de ellas, y sin lugar a dudas, la vacunación ha sido el pilar para fortalecer la inmunidad de la población y reducir los contagios.

Por ello se entiende que quienes cuenten con este "pase verde" tengan mayores libertades para desplazarse y asistir a reuniones. Lo que no se entiende es que aún existan movimientos antivacunas que nieguen su efectividad y se trate de convencer a la comunidad que es dañina y no recomendable.

Lo cierto es que si no hubiera existido un programa potente de vacunación es muy probable que no estuviéramos hablando del fin de las restricciones. Más aún, tras conocer la existencia de variantes del coronavirus.

Solo la vacunación nos ha permitido controlar los contagios y aunque la batalla no está ganada se cuenta con mayor resistencia.

El llamado es a seguir con medidas implantadas como el uso de mascarillas y el lavado frecuente de manos. Mantener un distanciamiento social y evitar las aglomeraciones.

La normalidad no está lejos, pero lo más probable es que se parezca más a la pos pandemia que a la que conocimos antes de su llegada.

Un drama migratorio-humanitario

"Los chilenos debemos recordar que fuimos acogidos en otros países cuando ocurrió el Golpe Militar el 73. Muchos fueron a Venezuela". Nancy Monterrey, Escritora chuquicamatina
E-mail Compartir

En estas últimas semanas, en el Norte de nuestro país, los conflictos de la crisis migratoria nos han marcado fuertemente, por el ingreso por pasos clandestino, de miles migrantes que luchan por permanecer en un país, que les cierra las puertas; por no está preparado para recibir a tantas personas. Según el Servicio Jesuita SJM; desde 2018 hasta julio 2021 ha habido 35.400 ingresos un 79% de entradas irregulares. Muchos han atravesados 9 países: algunos lo han hecho a pie para llegar a Chile. Antes, algunos entraron con visas de turistas y luego encontraron trabajo. Pero en 2018 se implantó una Visa consular que debe ser aprobado en el país de origen. En 2020 se cerró la frontera por primera vez, producto de la epidemia del cono virus.

Las estimaciones del INE Instituto Nacional de Estadística señalan; que hoy los venezolanos con un 30% son el grupo más grande, seguido por 15,8% de peruanos y 12.5% de haitianos. Debido a este aumento de migrantes donde en muchos lugares municipales de Chile; han cambiado su perfil demográfico, debido a la gran concentración de extranjeros -como Santiago Centro- Independencia donde uno de cada tres residentes no es de origen chileno. Para sobrevivir ofrecen mano de obra barata, están estresando el sistema de salud, se dedicándose al comercio ambulante ocupando las calles no pagan impuestos etc. Viven con niños en condiciones sanitarias inhumanas en plazas sin agua y toilettes, por mucho tiempo.

Como era de esperar recientemente: en Iquique estalló el conflicto en la plaza Brasil mostrándonos su peor cara a esta crisis. Quemando las carpas y pertenencias, documentos de los migrantes…más pobres y sin papeles para estar aquí. Hoy muchos decimos" LO QUE HICIERON: NO SE HACE A UN SER HUMANO". Desde Venezuela el presidente Nicolás Maduro envió un mensaje: pidiendo más comprensión y un llamando a sus coterráneos de "Un regreso a Casa".

Todo esto es el resultado a la poca capacidad de respuesta de nuestras instituciones a la ineficacia de las autoridades. Para ayudar a solucionar esta situación migratoria consideramos a la Migración como un derecho humanitario; asegurando el mínimo de dignidad, humanidad y seguridad para todos. Los gobernadores están emplazando al Gobierno y al Ministerio del Interior por las políticas migratorias: Estableciendo un control de ingreso con tomas de PCR. Tener albergues humanitarios que brinden alimento y abrigo a las familias que migran, y al mismo tiempo un entendimiento con los vecinos de las regiones donde llegan. Evitar las medidas de expulsión y aplicarlas solo a las personas con antecedentes criminales graves en sus países de origen.

Los chilenos debemos recordar que fuimos acogidos en otros países, cuando ocurrió el Golpe Militar el 73. Muchos fueron a Venezuela y hoy muchos venezolanos tras vivir en Colombia, Ecuador y Perú; han llegado a Chile buscando una oportunidad. Debemos darle una vuelta de mano creando una política migratoria sin prejuicios y discriminación. Hoy son trasportados por los "coyotes" dejándolos en las cercanías de los pueblos donde se autodenuncian y empiezan a, deambulan en los espacios públicos, viven en carpas, terminales de buses, mendigan en las calles, con niños pequeños, vendiendo caramelos. Muchos de ellos seguramente escucharon la canción "Si vas para Chile: veras como quieren al amigo cuando es forastero".