Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Implantan chips a 130 gatos para que puedan viajar hasta La Serena

CASO. Familia se trasladará para construir un albergue con estos felinos. Actualmente viven en un condominio.
E-mail Compartir

Un total de 130 gatos recibieron la implantación de microchip por parte de la Municipalidad de Antofagasta. Los felinos pertenecen a una familia compuesta por tres integrantes, quienes albergan en su casa a más de 140 gatos. La idea, según sus dueños, es trasladarlos hasta La Serena, donde planean instalar un albergue y proporcionarles una mejor calidad de vida.

El operativo fue liderado por el médico veterinario de la Dirección de Medio Ambiente y Ornato, Sebastián Cáceres, quien llegó hasta el Condominio Linzor en la comuna para concretar este gran desafío.

Contar con microchip es uno de los prerrequisitos para viajes interregionales de mascotas, y "por situaciones eventuales ellos decidieron retirarse de la región y van a hacer un refugio en otra comuna, en la cual van a darle todas las prestaciones a los gatitos en espacios y mejores condiciones" comentó el médico veterinario.

Hace cinco años la familia comenzó con el rescate animal al encontrar a dos gatos maltratados en la calle, en palabras del dueño, Leonardo Viera, "ellos fueron el pilar de todo esto, Esperanza y Salvador", fue el nombre que les asignaron. Con el tiempo, y a medida que seguían rescatando felinos, pasaron de ser un hogar temporal, a un hogar permanente.

Sin embargo, la cantidad de animales les ha generado problemas con los vecinos del sector, ya que "las normas que tienen los condominios son muy estrictas con respecto a la tenencia de mascotas, y como comprenderá, la cantidad de gatos que tenemos sobrepasa con creces lo que puede tolerar el condominio",

Iniciativa de Teletón telerrehabilitará a pacientes de Tocopilla

ESTRATEGIA. Ofrecerá continuidad a sus tratamientos a distancia.
E-mail Compartir

Hasta la Municipalidad de Tocopilla llegó un equipo de profesionales del Instituto Teletón Antofagasta para implementar y firmar, junto a autoridades comunales, el convenio "Teletón en Tu Comuna", que permitirá acercar la atención, mediante una plataforma tecnológica, a aquellos pacientes que deben viajar largas distancias para recibir sus terapias.

El acuerdo beneficiará a 15 usuarios del centro regional, de un total de 55, y permitirá que continúen sus tratamientos mediante telerrehabilitación, disminuyendo los costos económicos y logísticos relacionados a los traslados desde la localidad hacia el instituto en Antofagasta.

"La firma de este convenio constituye un logro y también el cumplimiento de uno de los objetivos que tenemos como centro, que está relacionado con "Teletón en Tu Comuna", y que es acercar la atención a nuestros niños, niñas y jóvenes que viven en Tocopilla", mencionó Sebastián Azares, director de Teletón Antofagasta.

Tramitación de licencias psiquiátricas aumentó en un 49% a nivel regional

COMPIN. Cifra corresponde al período 2019-2021. En lo que va del año ya van más de 37 mil.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

De acuerdo a información entregada por el Compin de la región de Antofagasta, en el período 2019- a la fecha, han aumentado las tramitaciones de licencias psiquiátricas en un 49 por ciento.

El reporte entregado por el Compin establece que durante el 2019 se tramitaron un total de 25 mil 144 licencias psiquiátricas en la región; mientras que el año pasado ese servicio recibió 34 mil 328.

En tanto se informó que en lo que va de este año la cifra de trámites por este tipo de licencias médicas ya va en los 37 mil 416 licencias, lo que significa un aumento del 49 por ciento entre el período 2019 a la fecha en la región de Antofagasta.

Era esperable

Juan Reyes, presidente de la Sociedad de Salud Mental Comunitaria de Chile (Sosamchi), comentó sobre estas cifras en la región que "eran esperable y predecible que este aumento iba a ocurrir. Las personas también tienen límites y tras más de un año en pandemia, con todas las limitaciones estresantes en la población. Esta crisis sanitaria se ha extendido mucho, y es indudable que muchas personas se verían no sólo afectadas por el virus, sino que por estos nuevos estilos y formas de vivir, con restricciones, incertidumbres, pero también generando cuadros severos de estrés, ansiedad y aumento en el consumo de alcohol y drogas", comentó el psicólogo.

El pasado mes de agosto marcó un peak de licencias entregadas en el Compin de 5 mil 150 tramitaciones, la más alta de desde el 2019 a la fecha, aumentando desde el año pasado a septiembre último en un 8, 2 por ciento.

Además el Compin informó que durante el período que más licencias tramitan en estos últimos años ha sido el período agosto - diciembre, mientras que en febrero a abril, se marcan los meses de menor entrega.

El presidente de la Sociedad de Salud Mental Comunitaria de Chile, agregó que "esto se puede explicar porque es a fin de año que las personas con más estrés acumulado llegan a un punto de quiebre, y finalmente llegan a fines de año bajo una alta cuota de trabajo, y bastante presión. La pandemia en ese sentido ha sido muy cruel con algunas personas, que han debido soportar niveles altos de exigencia. No sólo el personal médico y técnico que trabajó en los meses más complejos, tenemos casos en que dueñas de casa, jóvenes y trabajadores han experimentado crisis de ansiedad, trastornos alimenticios, cuadros de pánico y otros que han sido producto además de estrictos confinamientos y además de restricciones muy prolongadas", dijo Juan Reyes al respecto. Y añadió que "en los primeros meses del año la baja es evidente, porque hay casos en que las familias pueden y se desconectan un poco de lo cotidiano, y se enfocan en pasar más tiempo juntos y disfrutar juntos".

Resistencia

Reyes también dijo que "existe un alto porcentaje de personas que ponen resistencia a cuadros de estrés, lo que finalmente detona en serias crisis que explotan. En algunas personas se manifiesta con mayor poder de aguante pero en otras acumulan estas presiones sólo por un tiempo. Por eso es importante que se tome un tratamiento psicológico, y que se tome a la salud mental como una situación seria que en pandemia puede agravar aún más cada diagnóstico que puede detectarse. La región de Antofagasta es una de las más dinámicas de todo el país. Su actividad se extiende desde turnos y actividades anexas que no han parado en la pandemia. A esto se suma por ejemplo la escasa posibilidad de distracción de las familias y trabajadores, que ayudan a que se presenten cada vez más casos de ansiedad y también otras patología que requieren tratamiento médico el cual puede llegar a ser muy efectivo".

"Era esperable y predecible que este aumento se iba a producir en un apandemia tan prolongada".

Juan Reyes, Presidente de Sosamchi

Importancia de tratamientos

Juan Reyes explicó además que "las personas que presenten cuadros por licencias psiquiátricas deben tratarse con psicólogo o un especialista. Estos tratamientos cuando son bien efectuados por los pacientes tienen muy buenos resultados y es muy recomendable su aplicación".

Agregó además que "en lo posible y en medio de menos medidas restrictivas las personas deben optar por el deporte, el disfrutar en espacios abiertos y evitar aglomeraciones que generen estrés".