Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

SQM lanza concurso de 100 mil dólares para encontrar propuestas innovadoras

MINERA. Convocatoria, que estará abierta hasta el 24 de octubre, busca soluciones que acerquen la electromovilidad y el almacenamiento de energía a la comunidad.
E-mail Compartir

Minera SQM lanzó la convocatoria "Más Litio, menos huella" para que centros de investigación y desarrollo (I+D), universidades, pequeñas y medianas empresas (pymes), y empresas emergentes (startups); participen con propuestas que contribuyan a avanzar en la electromovilidad y el almacenamiento de energía, acercando estas tecnologías a la comunidad.

Las postulaciones, que comenzaron el lunes 27 de septiembre recién pasado, se recibirán al domingo 24 de octubre de 2021 por medio del sitio web https://www.openinnspiral.com/maslitiomenoshuella. El concurso entregará 100 mil dólares a repartir entre los tres primeros lugares (US$ 50 mil; US$ 30 mil y US$ 20 mil).

Ejes centrales

Desde la empresa explicaron que el fomento de energías limpias y renovables responde a los actuales desafíos medioambientales y a la conciencia de la ciudadanía por contribuir a frenar el cambio climático y construir un mundo más sostenible para las nuevas generaciones, y que "en esta área, SQM ha asumido como prioridad el aportar a la carbono neutralidad a través de su participación como proveedor mundial de litio sustentable".

En ese contexto, detallaron desde SQM, buscan propuestas innovadoras con impacto social y medioambiental que respondan a desafíos puntuales, dentro de dos temáticas principales. En primer término propuestas que impulsen el desarrollo de la electromovilidad en Chile, preferentemente aquellas que generan valor en sectores remotos, aislados o vulnerables del país contribuyendo con un transporte accesible y más eficiente energéticamente.

En segundo lugar, la convocatoria busca propuestas de almacenamiento estacionario que extiendan el uso de las tecnologías de almacenamiento de energía en sectores que no cuenten con acceso a la red eléctrica o presenten intermitencia en su suministro, de manera de fomentar la autogeneración y el autoconsumo.

50 mil dólares recibirá la propuesta que obtenga el primer lugar, además de apoyo y mentorías técnicas.

03/11 se darán a conocer los preseleccionados y el 10 de noviembre será la premiación de los tres ganadores.

UA sostiene que Corfo adjudicó el ITL infringiendo bases de licitación

CONGRESO. Rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, expuso ante la Comisión Investigadora cuestionando el menos cinco aspectos del proceso.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Comisión Investigadora del proceso de licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) escuchó, en su última audiencia, la posición de la Universidad de Antofagasta representada por su rector Luis Alberto Loyola, respecto de la adjudicación que Corfo resolvió en favor del consorcio estadounidense Associated Universities Inc. (AUI) en enero pasado.

En la oportunidad, el académico repasó las distintas acciones que realizó la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT) que integran la UA y otras 10 universidades nacionales a objeto de revocar el proceso que asegura infringió las bases de la licitación; entre estas un recurso de protección y un recurso de amparo ante el Consejo de Transparencia.

Acciones legales que la universidad tomó, según precisó Loyola en su exposición, "por su compromiso, como institución estatal, con el irrestricto cumplimiento de la legalidad en las materias en cuestión".

Cuestionamientos

Entre los principales aspectos que Loyola consideró que Corfo vulneró de las bases de licitación establecidas para la adjudicación del ITL, está que se prescindió de la recomendación de expertos internacionales en la evaluación de la propuesta. Además aseguran que hubo una doble participación del gerente general de Corfo, Felipe Commentz, en el proceso, como integrante de la comisión evaluadora y como miembro del consejo de Corfo, este último en calidad de vicepresidente ejecutivo subrogante.

El académico argumentó también que existió una modificación intempestiva de los integrantes de la comisión evaluadora y de los criterios de evaluación; y que cuatro de los cinco integrantes de la comisión evaluadora no eran profesionales expertos en la materia a evaluar, específicamente de las energías limpias.

Como quinto punto en cuestión, el rector del plantel antofagastino sostuvo en su exposición que hubo irregularidades en la presentación de los resultados de la comisión evaluadora al consejo de Corfo, pues no se advirtió a los consejeros que la decisión final era de ellos y que por tanto podían rechazar la propuesta de la comisión evaluadora.

Hito estratégico

Loyola agregó, respecto de la defensa que hacen de la propuesta de ASDIT de ITL, que "la Universidad de Antofagasta tiene un compromiso con la región y su desarrollo, siendo este proyecto un hito estratégico para el logro de capacidades tecnológicas y profesionales que escalen nuestra economía más allá del mero extractivismo, aportando con esto al desarrollo energético del país en su conjunto -en base a energías renovables e hidrogeno verde- desde una perspectiva de descentralización".

"Capacidades estratégicas"

Como parte de su presentación, Loyola dijo que el proyecto, por su importancia, debe ser ejecutado correctamente, pues "está al servicio de la generación de capacidades estratégicas para el país: El ITL generará desarrollo en torno al litio, un mineral no metálico estratégico. De la información que se maneja, AUI va a generar desarrollos a través de patentes y equipos de Estados Unidos lo que es complejo para la interés del país. Por su parte, ASDIT aspira a generar capacidades y desarrollos nacionales".

56 integrantes componen la ASDIT, entre estos 11 universidades nacionales, muchas de ellas de regiones.

Una innovación regional optimiza los procesos de las plantas de lixiviación

TECNOLOGÍA. El software Smart PLS ya tiene contrato con Minera Centinela.
E-mail Compartir

Smart PLS se denomina un exitoso caso de innovación creado y diseñado en la región y cofinanciado por el Comité Corfo de Antofagasta, se trata de un sistema inteligente para la optimización del riego y proceso en las plantas de lixiviación minera, que ha escalado rápidamente y que ya cuenta con un contrato por dos años con Centinela.

El software, idea implementada en 2018 por Luis Valdebenito, fundador de Duhovit; se basa en la utilización de algoritmos de inteligencia artificial para optimizar el proceso hidrometalúrgico de la lixiviación, el cual está presente en toda la industria del cobre. El éxito del programa se basa en el monitoreo, ya que arroja las variables del proceso, las analiza y entrega recomendaciones a la operación, con foco en optimizar, aumentar la productividad y reducir los costos.

Menores leyes

El gerente de Innovación y desarrollador de la tecnología de Duhovit, Ricardo Arrué, explicó que "durante años, la industria hidrometalúrgica ha enfrentado un escenario complejo, debido a la disminución de las leyes de cobre y con ello la necesidad de reducir costos para mantenerse en el mercado competitivo".

"En el escenario actual, la innovación se vuelve fundamental para trabajar con un enfoque de mejora continua y optimización de procesos, cuyo objetivo primordial es consolidar un negocio más seguro, eficiente y sostenible en el tiempo. Considerar la innovación como un valor organizacional en este contexto, promueve el desarrollo de ideas con foco en optimizar y mejorar el negocio", añadió.

En diciembre de 2021, Duhovit finalizará el proyecto Innova Región del Comité Corfo Antofagasta que está ejecutando, subsidio que les permitió respaldar el proyecto con recursos, pilotear la idea y acelerarla. Al respecto, el director regional de la institución, Luis Alberto Gete expresó que "este es un gran ejemplo de los frutos del subsidio público, donde la idea se convierte en un negocio viable y sustentable en el tiempo, cumpliendo al 100% la misión que tenemos como inversor del Estado".