Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Distrito Norte comenzó implementación de su Programa de Proveedores Locales

CODELCO. Uno de sus cinco compromisos de sustentabilidad al 2030 es aumentar en un 60% los bienes y servicios suministrados por pequeños proveedores locales.
E-mail Compartir

El Distrito Norte de Codelco puso en marcha su Programa de Proveedores Locales, que forma parte de lo cinco compromisos de sustentabilidad que la empresa se impuso al 2030 y que busca aumentar en un 60% los bienes y servicios suministrados por pequeños proveedores locales. Iniciativa que además forma parte del compromiso que la minera firmó en agosto pasado con la Corporación Clúster Minero Regional.

De esta forma, y en un trabajo conjunto con la Gerencia Corporativa de Desarrollo Sustentable y las cuatro divisiones del norte (Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral), inició la implementación del programa que contará con el apoyo de Gestión Social y la Fundación Simón de Cirene.

Expectativas

El proyecto, que tiene como objetivo clave en la zona habilitar durante el próximo año una oficina de proveedores, considera tres grandes etapas: identificar a los proveedores locales de la Región de Antofagasta y segmentarlos por categorías, desarrollar sus competencias, y finalmente incorporarlos en forma activa y permanente a la cadena de negocios de Codelco.

Al respecto, el gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte, Cristhian de la Piedra, explicó que "ya tenemos ejemplos concretos como un contrato marco con proveedores locales, el proceso de compra de regalos corporativos de Chuquicamata, el vínculo que estamos generando con nuestras empresas colaboradoras más grandes, entre otros impulsos".

Por su parte, Irene Vega, directora de Desarrollo Comunitario del Distrito Norte, dijo que "el plan considera identificar la demanda interna y aquellos proveedores locales que entregan servicios y productos no tradicionales a la minería y que también queremos que formen parte de este ecosistema".

Desde la cuprífera detallaron, además, que los equipos divisionales de abastecimiento ya realizaron los primeros encuentros para coordinar el programa y así avanzar en este proceso, el que también considera modificar y simplificar los procedimientos internos, crear plataformas exclusivas para los proveedores y promover ecosistemas de emprendimiento.

2022 estaría implementada en Calama la Oficina de Proveedores Locales del Distrito Norte de Codelco.

Evergrande: la inmobiliaria china en crisis que reduce las expectativas de demanda de cobre

MERCADOS. La eventual quiebra del grupo EG, que mantiene una deuda de US$300 mil millones, afectaría directamente la demanda de cobre y su cotización, junto con otras materias primas como el hierro y el aluminio, a juicio de los economistas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hace unas semanas se advierte sobre la eventual quiebra de la inmobiliaria china Evergrande, que mantiene una deuda de US$ 300 mil millones con sus principales acreedores, en su mayoría entidades financieras. Potencial caída que mantiene en alerta al país asiático, pues el sector inmobiliario representa cerca del 29% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Colapso que también es seguido de cerca por países exportadores de materias primas en Latinoamérica, como Brasil, Perú y Chile, pues el sector inmobiliario chino es un consumidor relevante de acero, cobre y aluminio, y la quiebra de Evergrande tendría efectos graves en las expectativas de demanda de estos metales, explica Cochilco.

Coloso inmobiliario

"Evergrande no es cualquier empresa que se dedica a construir departamentos y casas, es uno de los agentes inmobiliarios más significativos del mercado chino, solo la deuda que tiene representa el 2% del PIB de China", subraya el académico de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central (UCEN), Christián Cáceres, quien explica que el grupo EG tiene 200 mil trabajadores contratados directamente y un circuito de empleados indirectos de 3,8 millones.

Cifras que grafican en parte su magnitud y la escala de su eventual colapso, en esa línea el experto agrega que "la construcción es muy demandante de materias primas, las que hoy están en Latinoamérica, específicamente en países como Chile, Perú y Brasil. El 30% de la matriz exportadora que producimos se va al mercado chino, y entre nuestros ítem de exportaciones más grandes están el cobre y el hierro".

"Si cae Evergrande, quién cae detrás de ellos, obviamente todo el segmento inmobiliario, porque es probable que otras inmobiliarias, no tan grandes como Evergrande, hayan tenido la misma política de crecimiento a través de deuda y eso es porque el mercado local lo permitía y eso repercute en los mercados de materias primas, Chile, Perú y Brasil", complementó.

Efectos de la deuda

El economista de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Roberto Contreras, sostiene que es importante determinar "quiénes son los afectados que no podrán cobrar sus colocaciones en dicha empresa, lo que puede provocar un ajuste relevante de la demanda global", pues el nivel de la deuda es tan grande que equivale a todo el PIB de nuestro país.

Quiebra que incluso, advierte el experto, podría generar "una caída de la tasa de crecimiento de China y de aquellos países que confiaron y financiaron las operaciones de esas empresas y por esa vía se afecta el precio de varios productos como el acero, el cobre, los combustibles, entre otros".

Preocupación global

El potencial colapso de EG, según estima el director ejecutivo de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Álvarez, no solo tiene preocupada a la economía China, "sino que a todas las bolsas y economías del mundo y ello se debe a los problemas de liquidez y alto endeudamiento que enfrenta hoy esta empresa y que es consecuencia de la desaceleración que ha venido experimentado el sector y la economía China".

"Este escenario, prosiguió el académico, ha tenido impactos en los mercados globales y particularmente en aquellos relacionados con commodities que se relacionan directamente con la demanda que este sector industrial genera hacia el resto del mundo, entre los cuales se encuentra el mercado del cobre".

Mercado, precisó Álvarez, "que a partir de estos anuncios ha presentado una mayor volatilidad, pero que a pesar de estas informaciones mantiene el precio de la libra de cobre aún por sobre los 4,0 dólares, esto amortiguado por la reducción que en semanas anteriores ha venido mostrando el volumen de inventarios del metal rojo".

No solo es el efecto Evergrande

"La salida del mercado de Evergrande provocaría un gran impacto en el sector inmobiliario y principal demandante de commodities. Sin embargo, EG no es la única causante de la desaceleración de la economía china, el dinamismo de la industria viene presentando un menor ritmo de crecimiento debido a varios factores, como la escasez de energía y la aplicación de una política pública que está restado incentivos a la industria local, sumada a mayores restricciones a la emisión de partículas contaminantes, que afecta a la industria manufacturera", explica Álvarez.

1,7% se redujo la cotización de la libra de cobre durante la última semana, según los informes de Cochilco.

US$4,134 cerró ayer la libra de cobre. El promedio anual, en tanto, quedó en US$4,167 y el mensual en US$4,133.

2% del Producto Interno Bruto (PIB) de China, equivale la deuda de US$300 mil millones de Evergrande.

200 mil personas trabajan directamente para la inmobiliaria china, y otros 3,8 millones de manera indirecta.