Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Hoasis: el giga proyecto solar fotovoltaico y de hidrógeno verde que se construirá en la región

ENERGÍA. Iniciativa, de la española TCI Gecomp, considera la implementación de 3GW de paneles solares fotovoltaicos y una planta de 2GW de electrolisis para la producción de hidrógeno verde, con capacidad de producir 102 mil toneladas anuales.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte de la Segunda Conferencia Anual de Hidrógeno Verde de Reporte Sostenible, la encargada de Tecnologías H2V de la firma española TCI Gecomp, Carolina Pérez, se refirió al proyecto Hoasis que contempla la construcción de la mayor planta solar fotovoltaica del mundo con 3GW de potencia y una de electrolisis de 2GW para la producción de hidrógeno verde.

Iniciativa que estará emplazada en la Región de Antofagasta, detalló la ejecutiva, pues cuenta con la mejor radicación solar del planeta y la localización elegida de manera estratégica "se encuentra a medio camino entre la línea de costa, donde podemos obtener el recurso hídrico a través de una desaladora, y aquellos potenciales usuarios que pueden aprovechar el hidrógeno que se prevé producir, como también cualquier otro tipo de derivado que provenga de él".

Usuarios potenciales

Sobre la elección de Antofagasta, Pérez profundizó que los primeros pasos de Hoasis fueron realizar un mapeo de los potenciales usuarios que podrían aprovechar el hidrógeno, y la región, predominantemente minera, "es una de las industrias que está apostando fuertemente por el hidrógeno y ya se están viendo aplicaciones para maquinaria, vehículos de alto tonelaje, transporte de personal y puede jugar un papel interesante en torno a la descarbonización de los hornos para la producción del cobre, etc.. Digamos que es un nicho bastante potente".

En la zona, agregó, "también existen otras industrias, como por ejemplo las centrales termoeléctricas que al día de hoy están funcionando con combustibles fósiles y donde el hidrógeno puede ir entrando para ir desplazando, poco a poco, los combustibles sucios". Además destacó que existen plantas químicas, cementeras, que también están identificadas como otros polos en que el hidrógeno puede ser muy interesante para la descarbonización de sus procesos productivos.

Características

Respecto de las principales infraestructuras y capacidades del proyecto, Pérez especificó que se construiría en un terreno de 9 mil hectáreas, "porque lo que se pretende albergar es el mayor parque solar proyectado hasta la fecha, que constaría con 3GW de potencia para poder alimentar, principalmente, las plantas de electrolisis con las que poder obtener este hidrógeno verde renovable. Esta instalación también será capaz de suministrar energía a cualquier otro tipo de actividad industrial asociada al proyecto".

En cuanto al uso del hidrógeno verde, dijo que en primer lugar piensan "en el montaje de una planta de producción de amoníaco, principalmente por tres razones, una de ellas es que con este amoníaco se pueden producir fertilizantes que pueden ir vinculados con una potencial industria agroalimentaria, y el amoníaco es también el componente principal que se utiliza en los explosivos comerciales utilizados en minería al día de hoy".

"El amoníaco que está utilizado toda la industria minería es importado y ahí podemos generar otro nicho de negocio local. Además, el amoníaco es considerado un vector y podemos transportarlo a otros países donde ya se está demandando, como el norte de Asia que no tiene este recurso solar que existe en Chile", añadió la profesional sobre el proyecto.

Economía circular

La representante de TCI Gecomp, dijo además que Hoasis es una iniciativa basada en una economía circular aplicada al hidrógeno verde y que "el objetivo de este proyecto es poder llegar a generar un ecosistema donde convivan diferentes actividades económicas. En nuestro caso, nosotros hemos planteado la generación de energía, el desarrollo de una industria agroalimentaria, la producción de amoniaco, de manera que toda esta actividades económicas puedan retroalimentarse unas de otras, teniendo siempre como eje principal el hidrógeno".

Los números record de Hoasis

El proyecto Hoasis considera la instalación de 3GW de paneles solares fotovoltaicos, junto con una planta de 2GW de electrolisis para la producción de hidrógeno máxima de 102.000 toneladas anuales, además de oxígeno renovable aplicables a diferentes usos que contribuyan a la autosuficiencia energética y al desarrollo de la economía de la zona. Además contempla la construcción de 2.000 hectáreas de invernaderos para producción de cultivos locales y la reforestación de la zona a partir de la plantación de 100 hectáreas de cultivos arbóreos.

9 mil hectáreas abarcaría el terreno en que se desarrollaría el complejo proyectado por la firma TCI Gecomp.

3GW de potencia tendrá la planta solar fotovoltaica del proyecto Hoasis, una de las mayores del mundo.

102 mil toneladas de hidrógeno verde alcanzaría anualmente la producción del proyecto de capitales españoles.

2 mil hectáreas se destinarían a invernaderos para producción de cultivos locales y la reforestación de la zona.

"Proyecto va en línea con lo que estamos viendo en distintas partes del mundo"

EXPERTO. Director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables, Lorenzo Reyes-Bozo, dijo que plantas como Hoasis, serán cada vez más comunes.
E-mail Compartir

El proyecto Hoasis, que estará compuesto por 3GW de paneles solares fotovoltaicos y una planta de 2GW de electrolisis que producirá 102.000 toneladas anuales de hidrógeno verde, podrí ser parte de un grupo de grandes proyectos que se desarrollan en Estados Unidos, España, el norte de África, Australia y Asia, informó el director del Grupo de Investigación en Energía y Procesos Sustentables, Dr. Lorenzo Reyes-Bozo.

"A nivel mundial, de acuerdo a estadísticas del Hydrogen Council, existen 17 proyectos que están en el orden de los gigas, que son en realidad giga proyectos, porque todos están sobre 1 GW, y Hoasis sin duda que cae en esa categoría, es un proyecto muy grande", explicó el académico sobre la iniciativa que se construiría en la Región de Antofagasta.

En este mismo sentido, agregó que "a nivel mundial, la inversión que se espera para los próximos años es de US$ 700 mil millones y solo en 2021 se han invertido del orden de US$ 80 mil millones en distintos proyectos a nivel global que están en distintas etapas de construcción y planificación".

Más allá del hidrógeno

En el caso específico de Hoasis, el director de Ingeniería Civil Química de la Universidad Autónoma, dijo que "va en línea con lo que estamos viendo en distintas partes del mundo, Hoasis es un proyecto bien interesante, porque hay otros elementos que no son solo la producción de hidrógeno y aplicaciones en el contexto de la región que tiene una demanda energética muy importante para el país", pues en la región existen otras industrias que podrían "enverdecer a partir de esta energía limpia y renovable".

"La otra ventaja que tiene este proyecto es la ambición de tener un área agrícola que sin duda que en la Región de Antofagasta, por las condiciones climáticas y el agua disponible, no tiene un desarrollo muy extenso y sin duda que ese es un desafío. Lo otro es la fuente de almacenamiento de agua a partir de plantas de osmosis inversa, probablemente, para desalinización de agua de mar, por eso que el proyecto está ubicado a mitad de camino entre la costa y las faenas productivas de la minería. Es un proyecto bien interesante de estudiar y de seguir", agregó.

17 proyectos sobre 1GW se están construyendo en el mundo. Categoría en la que también entra Hoasis.