Secciones

Calama carece de especialistas para el TEA y las terapias tienen un costo bastante elevado

SENSIBILIZACIÓN. Cientos de niños junto a sus padres loínos, salieron a marchar ayer por la Ley de Autismo y contarle a la comunidad la realidad local, para que puedan avanzar en modelos de integración para todos ellos.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Integración, visibilización y acceso a terapias estatales, fueron los principales objetivos de la gran marcha nacional que se desarrolló ayer por la Ley de Autismo. En Calama, varias agrupaciones, se unieron a esta manifestación, entregando la triste realidad local.

La comuna carece de profesionales que vean el Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que genera que las horas médicas sean escasas y a eso se le suma el elevado precio que deben pagar sus familias, para que estos niños, tengan sus terapias.

"En Calama se puede ver una mayor falta de especialistas, mayor aún cuando hablamos de un diagnóstico como el TEA, ya que aquí todo tiene que ser particular. Tenemos aquí solo un neuropediátra que es el doctor Gustavo Mallea que atiende en el hospital y lamentablemente, eso es lo que pasa, hay una tremenda lista de espera, ya que Calama es una de las ciudades de Chile que tiene uno de los índices más altos de diagnósticos de TEA", explicó Alejandra Ossandón, secretaria y vocera de la Agrupación Te Apoyo Calama, que convoca familias con niños, adolescentes con este espectro en la comuna y la Provincia El Loa.

Si bien, esta organización está a la espera de resultados de investigaciones, aún no manejan estadísticas, pero si la experiencia de especialistas y médicos que han indicado la gran cantidad de menores diagnosticados con TEA en nuestra ciudad.

"Tenemos que empezar a evaluar los factores medioambientales, porque se habla que el autismo es un diagnóstico que puede surgir desde una combinación entre genética y factores medioambientales. Entonces es muy importante, sobretodo esta Ley, para poder hacer un catastro a nivel nacional de niños con TEA y con biodiversidad en Chile", añadió Ossandón.

Cabe mencionar que, Chile cuenta desde el 2010 con la ley 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. No obstante, la comunidad señala que este estatuto no considera todas las necesidades de los niños y adolescentes con TEA.

El proyecto de ley busca considerar ahora el diagnóstico e intervención temprana en atención primaria de la red pública y privada, además de mayores oportunidades en términos de educación e incluso laborales.

"Se dice que 1 entre 54 niños en Chile tienen TEA y hablando con el pediatra Iván Silva, que es de la Filial de Pediatría El Loa, siempre nos dice que le sorprende que todos los días le llega un niño con diagnóstico o sospecha de TEA nuevo. Es bastante alarmante, por lo tanto, este tipo de actividades es muy importante, para que la comunidad pueda entender e informarse de qué se trata todo esto", añadió la vocera de Te Apoyo Calama.

Con la pandemia, todas estas familias junto con el elevado precio que han tenido que pagar, se han visto sus terapias suspendidas e incluso, dejadas en segundo lugar por el alto costo.

"Ha sido muy complejo todo este tiempo, si bien, te envían al médico del hospital, por ejemplo se le manda a hacer un Test Diagnóstico de TEA y este es particular, entonces siendo muy positivos los podemos encontrar entre 90 mil a casi 250 mil pesos. La falta de profesionales, los altos costos, si una familia tiene más de un niño con diagnóstico TEA tiene que elegir a cual necesita más la terapia o qué terapia necesita más. Un niño con TEA necesita Terapia Ocupacional, Fonoaudiólogo, psicopedagógo y cada una 30 mil pesos", remató Ossandón.

250 mil puede llegar a costar un test para poder detectar si un menor tiene el Espectro Autista.

Joven calameño fue destacado entre los 64 mejores artistas visuales del mundo

IAVA. Carlos Rodríguez de 18 años, es un artista aficionado chileno con síndrome de Asperguer, que en su plataforma principal, Instagram, utiliza el arte digital.
E-mail Compartir

El calameño Carlos Rodríguez (18), está en su mejor momento, luego de ser contactado por la International Association of Visual Artists (IAVA), ya que fue destacado como uno de los 64 artistas aficionados a nivel mundial.

Carlos tiene Síndrome de Asperguer y su plataforma principal es Instagram donde utiliza el arte digital a través de efectos, mostrando que esta técnica pueda estar presente en todos los ámbitos, incluida la tecnología como nueva forma de expresión cultural.

Desde muy joven se interesó por el arte, concretamente por la ilustración participando en varios concursos locales realizando exposiciones a temprana edad. Participó en concursos la agrupación Asperger Antofagasta, haciendo una exposición en el teatro municipal, a los 13 años ganó una mención honrosa en un concurso de la minera escondida por el concurso para concienciar sobre los accidentes de tránsito.

Actualmente, publica en instagram donde fue contactado desde IAVA para proteger sus creaciones Ahora de esta asociación de la UNESCO. De un total de 872 artistas fueron seleccionados 64, siendo Carlos uno de ellos.

La exposición, lanzada el 1 de Octubre, se encuentra disponible en la página de IAVA arts y en YouTube.

Actualmente utiliza el concepto de arte digital en sus redes sociales. Pueden seguirlo en @cr_interdimension.