Secciones

Yulia Peresild, la primera estrella de cine que viaja al espacio

La historia de la actriz rusa que llegó esta semana a la Estación Espacial Internacional para rodar la primera película fuera de la atmósfera terrestre.
E-mail Compartir

La rusa Yulia Peresild es la primera estrella de cine que viaja al espacio. Esta semana, la actriz despegó al cosmos junto a un equipo de grabación para filmar el primer largometraje de ficción a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI).

La nave Soyuz MS-19 despegó el martes desde el cosmódromo ruso de Baikonur rumbo a la plataforma con tres viajeros a bordo: el cosmonauta Antón Shkaplerov, el director de cine Klim Shipenko y Yulia Peresild.

Después de tres horas y 27 minutos de viaje y dos vueltas a la órbita, la nave se acopló manualmente a la estación, porque falló el sistema automático de aproximación Kurs.

Mientras Soyuz MS-19 se acercaba a la EEI, en el interior ya había comenzado la grabación de imágenes para la futura película, titulada "El reto", producida por Roscosmos, el Primer Canal de la televisión rusa y el estudio Yellow, Black and White. Dos horas después del acoplamiento se abrieron las escotillas y Shkaplerov entró en la EEI, seguido de Peresild y de Shipenko.

Los nuevos tripulantes fueron recibidos por los actuales habitantes de la estación, los rusos Oleg Novitski, Piotr Dubrov, los estadounidenses Mark Vande Hei, Shane Kimbrough, Megan McArthur, el japonés Akihiko Hoshide y Thomas Pesquet, astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y nuevo comandante de la EEI.

"Estoy todavía soñando, todavía siento que estoy soñando", fueron las primeras palabras de Peresild en el espacio.

"Yulia es brillante. Hay muchas actrices rusas con su físico, pero su talento artístico y capacidad de darlo todo en cada ensayo, en cada espectáculo, la convierten en una artista única en su generación", comentó a Efe Serguéi Golomázov, director de teatro a cuyas órdenes trabajó la primera actriz espacial.

A sus 37 años, Peresild, que también tiene raíces estonias, puede presumir de una carrera que incluye cintas patrióticas, títulos para todos los públicos y cine de autor, pero nadie la había preparado para esta odisea.

Instrucción militar

Más de 3.000 actrices se presentaron al casting, pero sólo dos superaron el corte: Peresild y Svetlana Jodchenkova, esta última quizás la actriz rusa más conocida en el exterior por sus papeles en películas de Hollywood ("The Wolverine" (2013) y "Tinker Taylor Soldier Spy" (2011)).

Peresild se llevó el papel porque la comisión médica descartó a su contrincante. A partir de entonces, se sometió a un entrenamiento que ella misma definió como "militar" en el que no había espacio para las bromas ni tiempo que perder.

Tres kilómetros de carrera al levantarse, ejercicios, instrucción y ensayos cinematográficos hasta las 11 de la noche. Y así todos los días. "Si tienes miedo a los lobos, no vayas al bosque", comentó, parafraseando un popular dicho ruso.

La actriz tuvo que realizar ejercicios de paracaidismo, resistencia y supervivencia, someterse a agotadoras sesiones en la famosa centrifugadora, adaptarse a las condiciones de gravedad cero y aprender a reaccionar en caso de incendio o fuga en la nave, o emergencia a su regreso a la Tierra este 17 de octubre.

Además, durante la instrucción tuvo que familiarizarse con los sistemas de a bordo de la nave Soyuz MS-19 y el segmento ruso de la plataforma orbital donde se rodará "El reto".

"Sabemos que será difícil. Pero no, no tengo miedo. Quiero que nos salga una buena película", señaló.

Una carrera meteórica

Peresild llamó la atención por primera vez del gran público en 2008 con "Érase una vez en la provincia", un filme independiente galardonado en el Festival Internacional de Moscú, aunque su primer gran éxito fue "Krai", película nominada a los Oscar y los Globos de Oro (2010).

Desde entonces, tuvo una carrera meteórica, que incluye tanto películas como piezas teatrales, que le han valido premios en Rusia y en el extranjero. Siempre mujeres fuertes, independientes, pero no exentas de sensibilidad.

"Yulia es el arquetipo de mujer rusa. Muchos espectadores se ven reflejados en ella", comenta Golomázov, quien añade que "la reputación profesional y ética" de la actriz también tuvieron que ser factores decisivos en su elección.

"La Batalla por Sebastopol", producida por el Canal Uno, al igual que su largometraje espacial, la convirtieron en una heroína nacional. En esa cinta, que fue presentada en el Festival de Cannes (2015), interpreta a Ludmila Pavlichenko, una de las francotiradoras más famosos de la Segunda Guerra Mundial.

"Su registro es muy amplio. Puede hacer dramas, tragedias y comedia", añade el director teatral, que define a su antigua pupila como "culta, inteligente, honesta y abierta".

Su último estreno fue "Los Petrov con gripe", cinta surrealista rodada por Kiril Serebrénnikov -director muy crítico con el Kremlin- durante el controvertido proceso judicial en su contra y presentada recientemente en el Festival de San Sebastián.

La URSS fue el primer país en enviar en 1963 una mujer al espacio. Valentina Tereshkova, que cumplió en marzo 84 años. La quinta en la historia del programa espacial ruso es Peresild, una neófita que "siempre lo da todo", cierra Golomázov.

Peresild pasó una selección de más de 3.000 actrices. "Es el arquetipo de la mujer rusa", dice el director Serguéi Golomázov.

17 de octubre próximo es el día en que está fijado el regreso de la actriz y del director de la película a la Tierra, después de 13 días en la Estación Espacial Internacional.

Alumnos que comen más frutas y verduras tienen mejor salud mental

E-mail Compartir

Los alumnos de entre 11 y 16 años que siguen una dieta más saludable, repleta de frutas y verduras, tienen una mejor salud mental, según un estudio publicado esta semana en revista "BMJ Nutrition Prevention & Health".

La investigación, liderada por expertos de la University of East Anglia, muestra que un desayuno y una comida nutritiva están relacionados con un mayor bienestar emocional en alumnos de todas las edades.

El estudio se basa en las respuestas de cerca de 9.000 estudiantes de unos 50 colegios de Norfolk, Inglaterra, en una encuesta de 2017 sobre salud y bienestar, con preguntas sobre su dieta y vida personal, como si hay violencia en casa o si se sienten seguros en la escuela.

Solo uno de cada cuatro alumnos de secundaria (de 11 a 16 años, en el Reino Unido) y 28,5% de estudiantes de primaria (de 5 a 11 años) aseguró comer las cinco porciones de frutas y verduras al día, frente a 10% y 9%, respectivamente, que dijo no comer ninguna.

Uno de cada cinco alumnos de secundaria y uno de cada ocho de primaria no desayunaban nada, o solamente una bebida no energética, mientras que alrededor del 12% de niños de secundaria no almorzaban.

Los estudiantes con una mayor ingesta combinada de frutas y verduras también mostraban niveles más elevados de salud mental: los niños que comían las cinco porciones obtenían una puntuación 3,73 unidades más alta en bienestar emocional.

Por el contrario, aquellos que no comían nada para almorzar recibían unos 2,95 puntos menos en salud mental, mientras que aquellos que optaban por el menú del colegio mostraban 1,27 menos unidades de bienestar emocional que los que llevaban su comida de casa.

Los expertos advierten que, como se trata de un estudio observacional, no se puede establecer una relación causal entre la ingesta de verduras y frutas y la salud mental; y que, además, se basa en las evaluaciones subjetivas de los propios niños.

Investigaciones previas ya habían resaltado la importancia de una dieta de calidad para el desarrollo infantil, una evidencia que ahora el estudio amplía con el hallazgo de que la nutrición también es muy relevante para el bienestar mental infantil.

"La nutrición representa un objetivo importante de salud pública a la hora de diseñar estrategias en torno al bienestar emocional infantil", subraya la principal autora del informe, Ailsa Welch (U. de East Anglia).

"Deben desarrollarse estrategias de salud pública y políticas escolares para garantizar que todos los niños tengan acceso a una nutrición de buena calidad antes y durante el horario escolar -remarca Welch-, y así optimizar su bienestar mental y capacitarlos para que desarrollen todo su potencial".

estudio con 9.000 alumnos fue realizado en reino unido.