Secciones

Contagios nuevos superan los 1.100: es la cifra más alta en dos meses

COVID-19. Casos diarios marcaron tres jornadas consecutivas sobre 1.000, mientras que los pacientes que pueden transmitir el virus superaron los 5.000 en todo el país. Los contagios en las últimas dos semanas subieron en 41%.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó, por tercer día consecutivo, más de 1.000 nuevos casos de covid-19 en 24 horas. El balance totalizó los contagios en 1.105, cifra que no se veía desde agosto pasado, cuando el 12 de aquel mes se detectaron 1.128. Los pacientes activos, es decir, contagiantes, superan los 5.000 en todo el país.

Entre las 21:00 horas del viernes y mismo momento del sábado, los laboratorios detectaron 1.105 nuevos contagiados por coronavirus, con una positividad de 1,77% a nivel nacional y 3% en la Región Metropolitana, en un total de 58.879 exámenes PCR y de antígeno.

"La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es 22% y 41% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente", indicó el Ejecutivo, sumado a que 5.290 pacientes se encontraban en la etapa contagiante del virus.

En la comparación del número de contagios en dos semanas, señaló Emol, las 11 regiones donde se elevaron los contagios son Valparaíso, con un alza del 107%; Tarapacá, 99%; Los Ríos, 90%; O'Higgins, 53%; Metropolitana, 49%; Ñuble, 46%; Coquimbo, 45%; La Araucanía, 40%; Maule, 34%; Atacama, 6%; Antofagasta, 2%; y Los Lagos, 1%.

En la jornada, asimismo, fueron inscritos diez fallecidos por covid-19, llegando a un total de 37.564 muertos por la pandemia en Chile.

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) reportó, en paralelo y con datos correspondientes al jueves 7 de octubre, 48.384 víctimas fatales por coronavirus, de las cuales 37.554 tenían PCR positivo al momento del deceso, y 10.830 presentaban síntomas, sin confirmación de laboratorio.

Hospitales y vacunas

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) reportaron 348 hospitalizados a causa de la pandemia, de los que 263 permanecían con apoyo de ventilación mecánica, quedando 338 camas críticas disponibles en todo el país.

El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que "si bien en los últimos tres días se han registrado más de 1.000 nuevos casos diarios, la ocupación de camas UCI se mantiene baja. De hecho, la cantidad de pacientes hospitalizados por covid-19 en estos tres días ha disminuido: el viernes se informaron 377, mientras que el sábado disminuyó a 367 y hoy (ayer) domingo correspondió a 348 personas, pasando de 314 a 338 camas críticas disponibles entre viernes y domingo".

Este descenso, en palabras del secretario de Estado, se debe "al alto porcentaje de vacunación contra el covid-19 que nos permite tener casi el 92% de la población objetivo vacunado con una dosis (13.381.940 personas), casi un 90% con ambas dosis (12.958.594) y cerca de 3.800.000 personas con su dosis de refuerzo".

Paris agregó que "quiero hacer un llamado muy importante: la gente que ingresa a UCI o la gente que fallece por covid-19 son personas que desgraciadamente no se han vacunado. (...) Es sabido que el virus busca aquellos nichos donde no hay anticuerpos, es decir, busca a personas que no tienen anticuerpos porque no se han vacunado pudiendo haberlo hecho".

"Si bien en los últimos tres días se han registrado más de 1.000 nuevos casos diarios, la ocupación de camas UCI se mantiene baja". "La gente que ingresa a UCI o la gente que fallece por covid-19 son personas que desgraciadamente no se han vacunado".

El 78,8% de los casos es delta

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) publicó un reporte sobre la presencia de las distintas variantes del coronavirus en Chile: entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre, la variante delta "continuaba siendo la más frecuente por cuarta semana consecutiva, con 1.668 casos (78,8%), seguido de gamma 139 (6,6%) y mu, con 121 (5,7%) de un total de 2.115 casos analizados" en el Departamento de Epidemiología. Entre el 19 y el 25 de septiembre, la "delta correspondió a 70,0% (1.577)".

Llaitul acusa "una narrativa muy fuerte de narcoterrorismo" contra los mapuches

BIOBÍO. El líder de la CAM dijo que la querella anunciada por el oficialismo este fin de semana se debe al caso Dominga.
E-mail Compartir

El líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, dijo ayer a la agencia de noticias española Efe que RN y la UDI mantienen "una narrativa muy fuerte de narcoterrorismo y terrorismo para desvirtuar las demandas" del pueblo mapuche, luego que este fin de semana el oficialismo anunciara una querella contra la organización.

RN, la UDI y Evópoli buscan "instalar una nueva arremetida en contra de las comunidades y organizaciones más comprometidas en la defensa de la lucha y la disputa territorial en contra del gran capital", señaló el comunero desde la Región del Biobío.

"El poder de dominación, hoy representado por su clase política dirigencial con Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente a la cabeza, plantean la criminalización del movimiento autonomista mapuche con una narrativa muy fuerte de narcoterrorismo y terrorismo para desvirtuar las justas demandas de nuestro pueblo", agregó Llaitul.

Esta declaración respondió así al anuncio hecho este fin de semana por los partidos de Chile Podemos+ de interponer una querella criminal contra la CAM, durante los próximos días, tras los últimos ataques incendiarios en la Macrozona Sur.

"cortinas de humo"

Llaitul aseguró a la agencia española que la acción del oficialismo responde a "cortinas de humo", ya que "está haciendo agua la forma de administración del Gobierno, por ejemplo en cómo se ha ido develando el compromiso de dirigentes como el Presidente (Sebastián Piñera) en proyectos absolutamente contrarios a la defensa del medioambiente, como Minera Dominga", en referencia a la millonaria venta y cláusulas conocidas hace unos días mediante los Pandora Papers, motivo por el que la Fiscalía abrió una investigación por eventuales delitos de cohecho, soborno y contra el sistema tributario.

Incendio en termas

En paralelo a las acciones revindicadas por la CAM, este jueves un grupo armado que se identificó como "Alianza Territorial Mapuche", se tomó el Parque Reserva Nacional Altos del Pemehue, ubicado entre las regiones de Biobío y La Araucanía, bajo la administración de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), que denunció usurpación.

La agrupación, por su parte, advirtió aquel día que repelería "todo acto violento de parte del Estado", mientras que lo que ocurriera sería "culpa de Conaf y del Estado chileno": al día siguiente el área natural fue incendiada.