Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La importancia del retorno presencial

La Región tiene el registro más alto de colegios municipales cerrados, pero esa es una realidad que debe empezar a cambiar y los esfuerzos no pueden decaer. En Antofagasta la CMDS informó que su proceso de regreso ha sido exitoso y que el 80% de los recintos educacionales ya abrió sus puertas. Realidad que dista mucho de otras comunas.
E-mail Compartir

Cada vez son más las opiniones afines respecto a la importancia de que los alumnos vuelvan a las clases presenciales. Desde el Ministerio de Educación han insistido con los alcaldes para que las escuelas se reabran y permitan que los estudiantes cumplan sus jornadas diarias en las aulas bajo un estricto protocolo de seguridad para evitar los contagios covid.

Lamentablemente el paso ha sido lento. Las altas matrículas de los colegios municipales y la escasa infraestructura no permiten que vuelvan todos, por ello la idea es hacerlo de forma gradual y para ello se han diseñado estrategias que están siendo aplicadas.

En la Región la tasa de retorno de escuelas municipales, a diferencia de las de los particulares y particulares subvencionados, es baja. Según la información oficial, sólo el 63% ha regresado de manera presencial, el porcentaje más bajo a nivel país.

Por ello urge que este proceso se acelere y aquellas comunas que están más bajas puedan encontrar el camino para completar las condiciones mínimas que exige la presencialidad. Tarea a la que están abocadas las autoridades educacionales y que pronto debieran ponerse en marcha.

En Antofagasta la CMDS informó que su proceso de regreso ha sido exitoso y que el 80% de los recintos educacionales ya abrió sus puertas. Realidad que dista mucho de otras comunas que presentan rezago.

En Calama, la Comdes informó que ya está listo su plan y que en los próximos días se sumarán nuevos colegios a clases presenciales. Ya lo hicieron los colegios técnicos y seguirán con los cuartos medios, los que ya están en fecha de cierre del año y que cuando concluyan posibilitarán que otros alumnos adopten la modalidad presencial.

Las comunas de la precordillera como San Pedro y Ollagüe ya han retornado en su mayoría y están cercanos al 100% de presencialidad. Situación similar a otras ciudades más pequeñas de la Región de Antofagasta.

Esta medida es muy necesaria porque está comprobado que el aprendizaje es indefectiblemente mejor con las clases presenciales. Por esta razón era necesario volver, como se veía en el sector privado donde hace semanas ya están asistiendo a las aulas.

No se pueden escatimar esfuerzos en entregar una mejor educación a los menores, principalmente a los que llegan a los establecimientos municipalizados.

Paraísos fiscales versus infiernos tributarios

"Debemos ponernos de acuerdo en que si lo legalmente permitido es suficiente sin considerar el punto de vista ético, moral o ideológico". Elías Casanova Cabrera, Académico Advance Contador Auditor, UCEN
E-mail Compartir

Contrariamente a lo que se ha dicho hasta ahora, los paraísos fiscales no constituyen por si solo una oportunidad de evadir los impuestos, ni tampoco de eludirlos. El hecho de que presenten ventajas respecto de otros países o territorios son el resultado de la potestad tributaria que cada Estado tiene sobre sus residentes. Distinto es decir si eso nos gusta o no, o si parece ético que una persona, cualquiera que sea, mantenga sus inversiones (capital) en un territorio preferencial.

Los paraísos fiscales son calificados de esa forma porque no cumplen los estándares internacionales dictaminados por un grupo de países; en este caso por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En Chile, se ha tipificado a un paraíso fiscal o territorio preferencial, cuando cumple dos de las siguientes características: sus tasas son bajas o de nula tributación para las rentas de fuente extranjeras (menos del 17,5%); no existen convenios de intercambio de información; solo tributan por la renta que se genera en el territorio (fuente local); no existen normas de precios de transferencia; existe secreto bancario o limitado acceso a la información financiera o; no forma parte de la OCDE.

Por lo tanto, es cada país o territorio quien fija sus propias reglas de tributación para sus residentes y si algún residente de otro Estado, como Chile, opta por invertir en ese lugar, habiendo pagado sus impuestos, no existe impedimento legal para hacerlo, porque corresponde a la autonomía de la voluntad y al derecho de propiedad que cada quien posee de sus bienes. El hecho de que un Estado cobre elevadas tasas de impuestos, bajo sistemas complejos, conviertiéndose en "infiernos tributarios" hará, por supuesto, escapar a sus residentes hacia estos paraísos fiscales en donde estén mejor tratados, por lo menos.

Elegir y buscar la mejor alternativa es una cuestión casi intrínseca del ser humano y lo hacemos a diario, por ejemplo en las vacaciones buscando sol, playa y arena, o un buen restaurant o un concierto, por lo tanto es muy complejo prohibir o cuestionar tales acciones respecto de otras cuando, además, están permitidas por ley. Sin embargo, debemos ponernos de acuerdo en que si lo legalmente permitido es suficiente sin considerar el punto de vista ético, moral o ideológico. Eso es lo complejo.

Sobre la prosperidad común

"China tiene como objetivo de que el pueblo lleve una vida holgada, que el país se haga próspero y fuerte, y que se construya una China bella". Fu Xinrong, Cónsul General de China en Iquique
E-mail Compartir

Estimados lectores, recientemente, he leído noticias publicadas en las prensas locales sobre el tema de la prosperidad común de China. Como ustedes saben, en el Mitin de Celebración del Centenario de la Fundación del Partido Comunista de China (PCCh), el Secretario General del Comité Central del PCCh Xi Jinping declaró solemnemente que China ha culminado la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, con la cuestión de la pobreza absoluta ya históricamente resuelta, y que está avanzando hacia el gran objetivo de culminar la construcción integral de un poderoso país socialista moderno. Hacia este nuevo camino de desarrollo, China tiene como objetivo de que el pueblo lleve una vida holgada, que el país se haga próspero y fuerte, y que se construya una China bella. Entonces, ¿cuándo se propone el concepto de la prosperidad común?¿Cuáles son sus principales connotaciones y cómo se lograría?

Primero, la formación de la prosperidad común. A partir del año 2012, en el XIX Congreso Nacional del PCCh, en el XIV Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social y los Objetivos a Largo Plazo para el 2035 deliberados por la Asamblea Popular Nacional de China, y en los documentos oficiales del Consejo de Estado de China, se han planteado requisitos específicos sobre la promoción de la prosperidad común, lo cual se ha llegado en el consenso de todo el PCCh, el gobierno chino y la sociedad entera.

Segundo, las connotaciones principales de la prosperidad común. Se trata de la prosperidad de todo el pueblo, más que tener sólo un puñado de personas o una región próspera, para que todo el pueblo chino disfrute los logros del desarrollo. Se trata de la prosperidad de satisfacer tanto las necesidades materiales como las culturales, no simplemente la prosperidad de la vida material, para que cada ciudadano chino logre su desarrollo integral. Se trata de enriquecerse a través del trabajo y la innovación, en vez del igualitarismo o de sostener a los perezosos, para que todos compartan las oportunidades de desarrollo. La prosperidad común se materializa de una forma gradual y progresiva, no de la noche a la mañana, y se trata de una tarea a alcanzar durante el proceso de modernización de China.

Tercero, la manera de conseguir la prosperidad común. Hay que persistir con firmeza en el sistema económico básico socialista, insistiendo en el desarrollo de la economía de propiedad pública como protagonista y el desarrollo conjunto de las economías de diversas formas de propiedad. Las personas que se hacen ricos primeros deben ayudar al resto del pueblo. Hay que establecer un sistema científico de políticas públicas para generar una configuración de distribución razonable que beneficie a todos. Hay que manejar de manera coordinada la relación entre las tres formas de distribución: la distribución primaria dominada por el mecanismo de mercado, la distribución secundaria efectuada por el mecanismo de regulación gubernamental, y la tercera se lleva a cabo de manera voluntaria por las entidades sociales a través de donaciones de caridad y causas benéficas.

Hoy en día, el mundo atraviesa profundos cambios y una grave pandemia nunca vistos en una centuria. A mi juicio, la búsqueda de una vida acomodada, una nación próspera y una sociedad estable no sólo es un ideal para los pueblos del mundo, sino también un derecho que todos deberíamos disfrutar.