Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Anuncian convocatoria para la suscripción de nuevos contratos de operación del litio

MINERÍA. La iniciativa, que busca recuperar el liderazgo de Chile en el mercado, considera explorar y producir unas 400.000 toneladas de litio, pues las proyecciones indican que la demanda se cuadruplicará a 2030 por efecto de la electromovilidad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Durante esta década la demanda mundial de litio, impulsada principalmente por la electromovilidad, las energías renovables y las tecnologías relacionadas al cambio climático, se cuadruplicará. Mercado en que Chile dejó de ser el líder mundial tras ceder el primer lugar ante Australia, y de no aumentar su producción en los próximos años también dejará el segundo lugar a manos de China.

En ese contexto, Chile lanzó una convocatoria nacional e internacional para atraer nuevos operadores adjudicando contratos especiales de operación del litio (CEOL) para explorar y producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable. Con un plazo de siete años para hacer la exploración geológica, estudios y desarrollo del proyecto, prorrogable por otros dos, y otros 20 años para la producción.

Industria estratégica

Sobre la iniciativa, desde el Ministerio de Minería explicaron que "como Gobierno no podemos seguir desperdiciando tiempo en un mundo que avanza rápidamente. Tenemos una tremenda oportunidad para desarrollar industrias estratégicas en nuestro país, como es la industria del litio y, de esta manera, potenciar encadenamientos productivos que favorezcan a los territorios donde los proyectos estén insertos".

"Queremos desarrollar esta industria con una mirada de futuro, repensando la forma de hacer minería y enfocando los esfuerzos en mejorar los procesos, aportar a la lucha contra el cambio climático y, de paso, reducir nuestra huella de carbono", complementaron sobre la convocatoria desde la cartera.

Mayores reservas

Entre los argumentos para levantar la convocatoria, desde el ministerio explicaron que al igual que el cobre, el litio es considerado un mineral clave para la transición energética del mundo y Chile posee las mayores reservas de este mineral, con un total de 9,2 millones de toneladas, según el último reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), difundido en enero pasado.

En los últimos años, el desarrollo de la electromovilidad, el mayor consumo de energías limpias y las nuevas tecnologías asociadas al litio, han impulsado fuertemente la demanda por este mineral. Por ejemplo, una computadora portátil (laptop) utiliza 30 gramos de carbonato de litio, en una bicicleta eléctrica se necesitan 300 gramos, un automóvil eléctrico contiene más de 20 kilos y un bus de las mismas características necesita más de 200 kilos.

Así, las proyecciones apuntan a que la demanda mundial se cuadruplicará hacia 2030, alcanzando 1,8 millones de toneladas de carbonato de litio, mientras que la oferta disponible sería de 1,5 millones de toneladas aproximadamente. Chile, que hasta 2012 era el primer productor mundial de litio, fue superado por Australia y se prevé que a fines de esta década China lo desplazará al tercer lugar, argumentaron desde el ministerio.

Ubicación y permisos

Desde la cartera, que encabeza el ministro Juan Carlos Jobet, precisaron además que las adjudicaciones no poseen una ubicación geográfica específica, y que las cuotas de extracción de litio irán asociadas a una autorización de comercialización por parte de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCCHEN).

Iniciativa, agregaron, que complementa el Contrato Especial de Operación (CEOL) ya otorgado a Codelco en el Salar de Maricunga (Región de Atacama), y la producción actual de empresas privadas en el Salar de Atacama (SQM Salar y Albemarle) mediante el arriendo de concesiones de Corfo.

El otorgamiento del CEOL, detallaron, es solo un primer paso, ya que las empresas deberán buscar el lugar para desarrollar sus proyectos, definir las tecnologías, cumplir con todos los requerimientos regulatorios y ambientales aplicables exigidos por la institucionalidad ambiental, y generar el ambiente propicio mediante el relacionamiento con las comunidades. Las empresas deberán realizar una oferta económica para la obtención de la cuota, además de pagar un monto variable durante la fase de producción.

El litio sigue siendo estratégico

Desde el Ministerio de Minería explicaron que "en Chile en 1979 el litio fue declarado de interés nacional y pasó a ser no concesible. Desde entonces, sólo el Estado de Chile puede gestionar la producción de litio, para lo cual existen cuatro mecanismos: haciéndolo por su propia cuenta; mediante un Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL); por medio de sus empresas estatales, o a través de Concesiones Administrativas (...) Esta licitación mantiene la condición del litio como mineral estratégico".

450 mil toneladas anuales espera aumentar la producción de litio anuales al año 2030 la Política Nacional Minera.

9,2 MM de toneladas son las reservas de litio que posee Chile, las mayores del mundo, según la USGS.

2030 la demanda de litio alcanzará 1,8 millones de toneladas, mientras que la oferta será de 1,5 millones.

2012 Chile era el primer productor de litio, luego fue superado por Australia y podría ceder ante China.

Bienes Nacionales transfirió $8.694 millones al Gobierno Regional entre enero y agosto

MINISTERIO. Lo recaudado por la venta y concesión de terrenos es $1.183 millones más alto que lo entregado en 2020 en la región, que encabeza las transferencias.
E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales informó que entre los meses de enero y agosto transfirió, por concepto de venta y concesión de terrenos, $ 8.694 millones al Gobierno Regional de Antofagasta, la cifra más alta a nivel nacional por este concepto. Monto que, en relación a igual periodo de 2020 en que recaudó $ 7.511 millones; se traduce en $ 1.183 millones de aumento.

El ministro Julio Isamit explicó que el 65% de los ingresos generados por ventas y concesiones es transferido a los gobiernos regionales de la región donde se encuentran ubicados los inmuebles. Estos recursos son destinados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y se ejecutan a través de proyectos que presentan municipios y otras entidades públicas para el desarrollo de proyectos locales.

Además, indicó que para el año 2021, el ministerio ha contemplado 325 terrenos a nivel nacional, que se traducen en 32.062 hectáreas que están siendo puestos a disposición con la finalidad de contribuir a la reactivación económica sostenible, la creación de empleo y el progreso de cada una de las regiones.

"Estos recursos contribuyen a financiar proyectos en educación, salud, seguridad o áreas verdes, mejorando la calidad de vida de las familias en cada rincón del país", indicó.

La Región de Antofagasta es la que más ingresos generó, llegando a $8.694 millones, lo que representa un 73,4% del total de ingresos por regiones. Cabe destacar que los inmuebles puestos a disposición en estas regiones, no solo generan capital en minería, sino también en energía renovable e innovación científica.

Reactivación

El seremi de BBNN,Luis Colman, en tanto, dijo que "estas son excelentes noticias para el país, pero sobre todo para nuestra región. Este significativo aumento de recursos que destinó el Ministerio de Bienes Nacionales al Gobierno Regional contribuirán no sola a la reactivación económica sino también al desarrollo de proyectos locales que generarán más empleos y recursos propios para la Región de Antofagasta y sus nueve comunas".

73% de los recursos recaudados por el ministerio de Bienes Nacionales fueron entregados en la región.

14% aumentó el monto transferido entre enero y agosto con relación a igual periodo de 2020, detalló BBNN.