Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

La casa propia ¿sueño o pesadilla?

"Para que un banco decida realizar un préstamo a 30 años, necesita cierto nivel de certeza, situación que actualmente no existe". José Navarrete Oyarce, Director Magister en Tributación, Universidad Andrés Bello
E-mail Compartir

Sin duda, comprar una casa o departamento, sea probablemente uno de los objetivos más codiciados por todas las familias, sobre todo aquellas que están partiendo o las que, por diversos motivos, necesitan un lugar más grande o moverse de sector. En ese sentido, se ha visto gran preocupación en la opinión pública por la sostenida alza en los precios, resumida en el término inflación, en el alza en la tasa de interés y las mayores restricciones sobre el otorgamiento de los créditos hipotecarios.

La pregunta es ¿podemos seguir pensando en una casa propia sin que esto se transforme en una pesadilla? En primer lugar, hay que entender que la actual tasa de interés fijada por el Banco Central, y que regulan las tasas ofertadas por los bancos, aún se mantienen en un rango bajo. Las tasas vistas el año pasado, en plena pandemia fueron excesivamente bajas, dado que tenía el objetivo de generar mayor dinamismo en una situación afectada por el contexto sanitario, vale decir, es una tasa deliberadamente baja, con objetivos expansivos. De forma inversa, la actual tasa de 2,75% tiene por objeto frenar el gasto y con ello, bajar las presiones inflacionarias y, dado esto, es muy probable que vuelva a subir.

Sin embargo, en términos de largo plazo, aún estamos frente a tasas relativamente bajas. Sin ir más lejos, en febrero del año 2002, la tasa promedio de un crédito hipotecario era de era de 7,5% y en el mes de septiembre de 2021, esta se observó en tan solo 3,29%. En función de esto, quién tenga opciones de adquirir una vivienda ahora, aún estará aprovechando una ventana de tasas "bajas" que sería bueno aprovechar, a pesar que por cada punto que sube la tasa de interés, se produce un aumento en el dividendo de un 14% aproximadamente.

Por otro lado, la incertidumbre en el mercado financiero, dado el contexto político, un eventual 4to retiro de las AFP, y especialmente un futuro incierto de los fondos previsionales de cara a una nueva constitución, hace que sea altamente riesgoso para una institución financiera hacer préstamos de largo plazo, por ejemplo, a 30 años. Para que un banco decida realizar un préstamo a 30 años, necesita cierto nivel de certeza, situación que actualmente no existe. Eso explica el endurecimiento de los requisitos solicitados por los bancos a la hora de otorgar créditos.

En resumen, mientras no se despejen las incertidumbres, lo más probable es que el sueño de casa propia sea realmente una pesadilla.

La importancia de debatir en política

Las encuestas reflejan que algunos candidatos han fortalecido sus candidaturas luego de participar en debates periodísticos. La importancia de los debates no es antojadiza y se fundamenta en lo acontecido en las últimas semanas con los aspirantes a La Moneda, quienes entendieron que el electorado quiere conocer más de ellos.
E-mail Compartir

Cuando muchos creían que los debates con los candidatos a cargos de elección popular eran un trámite innecesario ante el bombardeo de información, la experiencia reciente nos comprueba que siguen siendo muy necesarios para que los electores se formen una opinión y decidan por quién votarán. Por ello, cuesta comprender que candidatos se resten de este tipo de invitaciones y expliquen que lo hacen por motivos de campaña, restándole valor a esta posibilidad democrática.

La importancia de los debates no es antojadiza y se fundamenta en lo acontecido en las últimas semanas con los aspirantes a La Moneda, quienes entendieron que el electorado quiere conocer más de ellos y una de las fórmulas es aprovechar estas invitaciones. Allí los equipos periodísticos de los medios de comunicación tradicionales les otorgan la posibilidad de exponer sus ideas y criticar las de sus oponentes.

También son sometidos al escrutinio público en transparencia y probidad, porque aunque algunos crean que no es relevante para los electores, son muchos los que esperan que sus gobernantes cumplan estándares mínimos en esas materias.

Un poco de ello ha servido para que las encuestas hayan sufrido un cambio después de los debates transmitidos a nivel nacional. Candidaturas que parecían ser solo decorativas son las que han emergido y un buen porcentaje de los expertos lo atribuyen a su buen desempeño en estos programas periodísticos.

Si a ello sumamos que un alto número de indecisos ha encontrado respuestas a sus dudas en estas participaciones, se podrá decir que en política la importancia de debatir es sustancial, incluso si creen que no servirá para sus aspiraciones electorales. El enfrentar con argumentos claros y convincentes suele ganar adeptos y potenciarse en escenarios que en principio pudieron ser desfavorables.

Es por ello, que El Mercurio de Antofagasta, El Mercurio de Calama, los sitios web soyantofagasta.cl y soycalama.cl, a partir de hoy entregan a los candidatos al Senado por la Región un espacio para debatir respecto a sus ideas y programas. Será un ciclo de seis debates que garantizará a los 21 postulantes un espacio para que el electorado regional pueda profundizar el conocimiento de cada uno de ellos.

Producción y consumo responsable

"Es fundamental reconstruir confianza, la que se obtiene a través de la comunicación de información exacta, verificable y concreta". Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
E-mail Compartir

La Agenda 2030 comprende varios ODS enfocados en la prosperidad. Esta se asocia hoy, con un equilibrio entre las personas y el planeta, por lo tanto, la industria debe ir, sin duda, hacia una producción que reduzca sus impactos negativos. Así, las empresas determinan sus estrategias de Sostenibilidad, cada vez más integradas a sus definiciones corporativas. Nuestros actuales patrones de consumo y producción han contribuido ampliamente a la triple crisis que amenaza la salud humana y planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Si mantenemos nuestros hábitos actuales, en 2050 necesitaríamos los recursos naturales de tres planetas como el nuestro para asegurar una vida digna a una población mundial estimada en 9.600 millones de personas. Es por esto, que un consumo y una producción más sostenible, es urgente.

El ODS12 apunta a fomentar el uso responsable de los recursos naturales, reducir los desechos y el desperdicio de alimentos, reciclar y reutilizar. Ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza. Entonces hoy se trata de incentivar que las empresas entreguen productos y servicios cuya trazabilidad sea posible, en toda su cadena de producción, que exista preocupación y se determinen acciones desde la creación de un bien, hasta su término.

Las declaraciones de Sostenibilidad son muy valiosas cuando son auténticas, pero también se han transformado en una poderosa herramienta de marketing, sobre todo cuando vemos consumidores cada vez más conscientes, que buscan productos y servicios que se alineen con sus valores, causas y estilos de vida, por lo que las empresas han visto en la comunicación de estos atributos, una herramienta que les permite diferenciarse en el mercado. Hoy, el consumo responsable, debe ser verdadero, preciso, verificable, útil y fácil de comunicar. Sabemos que los consumidores esperan mensajes claros e inclusivos, para fundamentar sus decisiones de compra.

La gran crisis de confianza en las instituciones y también en las empresas, crea grandes barreras. Es fundamental reconstruir confianza, la que se obtiene a través de la comunicación de información exacta, verificable y concreta, con base científica o técnica y con estándares sociales de representación, inclusión y derechos. Los clientes han cambiado mucho y tienen mayor preferencia por los productos que contienen tecnologías sustentables, son conscientes del impacto que los productos que consumen, pueden causar en el medioambiente, por lo que hoy, la empresa no puede dejar de atender una expectativa de sus clientes, que cada vez es más marcada. El consumo y producción responsable es la manera más eficiente para que todos aprendamos a valorar estos atributos y así contribuyamos a construir una mayor conciencia del rol de cada uno, en cuidar nuestro planeta.