Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Región reportó 87 casos y Taltal retrocedió a Preparación ante alza de contagios

PANDEMIA. La positividad diaria fue de un 3/% el día de ayer. La zona cuenta con más de 400 casos activos.
E-mail Compartir

Tras dos días a la baja, la Región de Antofagasta volvió a presentar un alza considerable de contagios por Covid-19 en la jornada de ayer. De acuerdo al nuevo balance emitido por el Ministerio de Salud (Minsal), la zona sumó 87 casos nuevos y un aumento de la positividad a un 3%.

El nuevo informe que evidenció este incremento en la curva de contagios, y también destacó una leve disminución en la cantidad de PCR informados, llegando a un total de 2.644 muestras.

El balance también detalló que existieron cifras similares entre casos con síntomas (46) y asintomáticos (35), mientras que hubo seis contagios sin notificar.

En el desglose por comunas, 40 contagios fueron identificados en Antofagasta, mientras que 23 fueron notificados en Calama; 14 en Tocopilla; tres en Taltal; dos en María Elena y uno en Sierra Gorda.

En tanto, hubo cuatro casos identificados en no residentes, de acuerdo con lo informado por las autoridades regionales.

Además, la cifra de fallecidos sumó un nuevo deceso, lo que dejó el saldo de 1.254 víctimas fatales confirmadas a causa del coronavirus.

En cuanto a los casos activos, la región volvió a subir y mantiene a 414 casos en la actualidad con una tasa de incidencia de 59,8.

En total la zona presenta un total de 62.611 contagios desde el inicio de la pandemia.

En tanto, hasta 35 personas estaban hospitalizadas en la zona, de las cuales 23 se encontraban en Antofagasta, siete en Calama, dos en Tocopilla y uno en Taltal y Mejillones, respectivamente.

En cuanto a la ocupación UCI, las autoridades regionales informaron que había un 93% de camas críticas en uso actualmente.

Hasta ayer, se registraban siete pacientes internados en camas críticas, de los cuales la totalidad se encontraban conectados a un ventilador mecánico a causa del covid-19. De estas, cinco personas estaban internadas en la capital regional, y dos en Calama.

Taltal

Ayer, además, desde el Minsal de Salud anunciaron que la comuna de Taltal retrocederá a Fase 3, denominada como Preparación, en el plan Paso a Paso, debido al aumento en los contagios de covid-19 en la localidad.

La ciudad pasará a fase de Preparación a partir de mañana 27 de octubre a las 05:00.

Desde que comenzó la pandemia, ha registrado 913 casos positivos, de ellos 13 han muerto.

Sostenido aumento de consultas de urgencias por problemas respiratorios

CASOS. Eliminación de restricciones de movilidad habrían incidido en propagación de virus endémicos, contenidos en períodos de estrictos confinamientos.
E-mail Compartir

La evolución de la pandemia ha ido de la mano de un sostenido aumento de consultas por enfermedades respiratorias, entre cuyas causas se consideran la propagación de virus endémicos contenidos en periodos de estrictas restricciones de movilidad, según comentaron expertos.

De acuerdo a registros del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis), en las tres semanas previas a la actual (43) se registraron por primera vez en lo que va del año sobre mil atenciones de urgencia por enfermedades respiratorias durante semanas consecutivas. Un reporte de consultas por sobre los mil casos semanales solo se habían registrado en la región en las semanas 35 y 38, según los reportes del Deis sobre prestaciones en la red asistencial pública.

Apertura

Javier Mena, jefe del departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud de la Región de Antofagasta, reconoció que se proyectaba el aumento de circulación de virus endémicos ante el progresivo desconfinamiento en la región. "Con la apertura que hemos ido experimentado recomenzó la circulación de otros virus, principalmente virus respiratorio sincicial en los menores, y también otros como adenovirus. Además de otras enfermedades, relacionadas con la mayor cercanía de la gente, por ejemplo, rotavirus, en el caso de las enfermedades diarreicas. Se esperaba este aumento de consultas de urgencia, recordemos que el año pasado, 2020, tuvimos solamente circulación covid-19. Este año, con las nuevas medidas, se retoma la circulación viral endémica que tiene la región", comentó.

"Era esperable este aumento de consultas respiratorias, pero no afecta la red de Urgencia, que está preparada para un número mayor de casos", agrega Mena. De acuerdo a los datos del Deis, entidad, dependiente del Ministerio de Salud (Minsal), en la semana 40 la entidad reportó 1.114 consultas por causas respiratorias, a las que siguieron en las semanas 41 y 42 un total de 1.200 y 1.030 atenciones de este tipo respectivamente.

Para Juan Carlos Bonsanto, jefe (s) de Urgencias del Hospital Regional de Antofagasta, en el aumento de consultas incidiría además una evolución estacional en que se exacerban procesos respiratorios alérgicos. "Tenemos hoy unas 60 consultas diarias por temas respiratorios, tanto adultos como pediátricos. Seguimos teniendo los mismos cuidados por la pandemia, porque todavía siguen ingresando pacientes con diagnóstico de covid, pero también se están uniendo las enfermedades estacionales: gripes y ahora más con la primavera, los procesos alérgicos respiratorios. Todo eso se suma para aumentar el número de pacientes de casos respiratorios", afirma.

"En estos casos siempre hay fiebre, tos y dificultades respiratorias (..) Hay que acudir para ser evaluado por un profesional de salud para descartar que se trate o no de un covid o una influenza estacional", añade Bonsanto. Según datos del Deis, en lo que va del año la región registra 288.491 atenciones de urgencia, de las cuales 25.897 corresponden a problemas respiratorios. En tanto, en registros vinculados a la actual pandemia, la entidad contabiliza 43.933 atenciones de salud por casos de covid-19 sospechosos. De esta cifra, 3.750 figuran como confirmados.

Aumento de contagios

El incremento de enfermedades respiratorias ocurre en momentos en que autoridades del Minsal han confirmado un aumento de casos confirmados y hospitalizaciones por covid-19 a nivel país. En opinión de Pamela Schellman, presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, las relajaciones en las medidas de autocuidado de la población también contribuyen a la propagación de otros virus.

"Estamos viendo un aumento de casos covid que, si bien no es tan grave, consultan tanto en APS (Atención Primaria de Salud) como en Urgencia cuando son sintomáticos. Aunque todavía la hospitalización por esta causa se mantiene 'baja', si la comparamos con otros momentos de la pandemia, hay un lento aumento de las hospitalizaciones asociadas. Por otra parte, la mayor movilidad y menor rigurosidad de las personas en el uso de mascarilla y distanciamiento físico, favorece la circulación de otros virus respiratorios, que habían sido desplazados por SarsCov2 en período de mayor 'intensidad pandémica", dijo.

"Hemos insistido en la necesidad de mantener a los profesionales que fueron contratados, para aprovechar de avanzar en la atención de pacientes con otras patologías que quedaron en espera, reconvirtiendo las tareas, mientras la epidemiología covid lo permita. De esta manera, contaríamos con personal preparado en caso de que nuevamente se deba responder a mayor demanda asistencial aguda. Todos debemos cumplir las medidas de protección personal y preocuparnos de mantener la cobertura de vacunación covid sobre 70%, para evitar más retrasos en otras prestaciones de salud, que a la larga afectarán a la población", agregó Schellman.