Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aeropuerto de Antofagasta supera el millón de pasajeros y afianza su liderazgo regional

RESULTADOS. Andrés Sabella totalizó el 17,6% de los pasajeros aéreos nacionales transportados entre enero-septiembre, seguido del aeródromo El Loa con el 15,2%.
E-mail Compartir

El último resumen estadístico del periodo enero-septiembre elaborado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) estableció que el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta continúa liderando el flujo de pasajeros aéreos nacionales en regiones, con el 17,6% del total lo que equivale a 1.007.353 personas.

Mientras que el aeródromo El Loa de Calama, que durante los últimos años había liderado el tráfico de viajeros nacionales tras el aeropuerto de Santiago, alcanzó el 15,2% con 871.550 pasajeros. Terminal aéreo que es seguido muy de cerca por el aeropuerto Diego Aracena de Iquique, que totalizó el 15,1% con 868.187 personas en los primeros nueve meses del año.

Cifras regionales

El aeropuerto de Antofagasta tuvo como principal destino de sus salidas y llegadas a Santiago, con 793.539 pasajeros, lo que representa el 12,9% del total nacional; seguido de La Serena, con 130.290 (2,3%); Concepción, con 80.784 (1,4%); Temuco, con 1.157; Arica, con 746; Iquique, con 561; Calama, con 140; Copiapó, con 136. Totalizando 1.007.353 personas, 232.660 más que en igual periodo de 2020.

El aeródromo de Calama, en tanto, sumó 691.564 pasajeros provenientes o con destino la Capital, lo que se traduce en el 12,1% del total nacional; seguido de La Serena, con 109.806 (1,9%); Concepción, con 69.639 (1,2%); Copiapó, con 284; Antofagasta, con 140; e Iquique, con 106 viajeros. Lo que arroja un total de 871.550 pasajeros, 143.370 más que entre enero y septiembre del año pasado, según detallan las estadísticas de Aeronáutica.

Aumentan viajeros

A nivel nacional, la JAC informó que durante septiembre fueron transportados 966.632 pasajeros dentro de Chile, con en crecimiento 284,7%, en comparación con igual periodo del año 2020. Mientras que en el periodo enero-septiembre fueron transportados 5.708.785 pasajeros a nivel nacional, con un crecimiento del 15,9%, en comparación con el mismo periodo del 2020.

232.660 pasajeros más que en igual periodo de 2020, sumó el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta.

143.370 pasajeros sumó entre enero y septiembre el aeródromo El Loa, comparado con igual periodo de 2020.

Escondida invertirá US$ 470 millones en extensión de su botadero de ripios

MINERA. Ejecución del proyecto ingresado a evaluación ambiental requerirá hasta 1.200 trabajadores en su punto peak. De ser aprobado ambientalmente la minera espera iniciar su construcción en 2022.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Minera Escondida ingresó a evaluación la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto "Extensión del Botadero de Ripios y Modificaciones Operacionales en el Área de la Pila Dinámica de Lixiviación", que involucrará una inversión de US$ 470 millones. Iniciativa que la cuprífera espera comenzar a ejecutar desde 2022 de obtener la calificación favorable del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

El proyecto, que en su fase de construcción requerirá un máximo de 1.200 trabajadores, se enmarca en la necesidad de permitir la continuidad operacional de la infraestructura existente para el procesamiento y lixiviación de óxidos mediante la lixiviación mejorada con cloruro de sodio, que será aplicado a los minerales secundarios y mixtos de Escondida y Escondida Norte los que, a su vez, alimentarán a la planta desde el año 2024.

Ubicación gEogrÁFICA

El proyecto, que tendrá una vida útil de 30 años, se localiza al interior de Minera Escondida en una superficie de 592 hectáreas a 160 kilómetros al sureste de la ciudad de Antofagasta aproximadamente, a una altura cercana a los 3.200 metros sobre el nivel del mar.

Sobre el lugar de emplazamiento, la minera subrayó que no se encuentra cercano a zonas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) o sitios prioritarios para la conservación, como tampoco en lugares que presenten ecosistemas altamente sensibles. La localización del proyecto se realiza alejada de centros urbanos, y tampoco se ubicará en una zona declarada de interés turístico nacional (ZOIT).

Obras principales

Este potenciamiento del proceso, explica BHP en la Declaración, incluye el mejoramiento en el Sistema de Aglomeración y Abastecimiento de Sal, instalación de sistemas de captura y lavado de gases (scrubbers), implementación de sistemas de aireación en las pilas dinámicas de lixiviación, mejoramiento de infraestructura en la Planta de Extracción por Solventes (SX), entre otras obras.

La iniciativa utilizará la infraestructura existente para la lixiviación en pila dinámica desarrollada previamente y la capacidad latente existente tanto en SX como en la nave de electroobtención (EW). Además, el proyecto contempla la extensión de la superficie basal del actual botadero de ripios, además de otras obras y actividades tales como una extensión de la correa transportadora que alimenta el botadero, piscinas de emergencia, caminos de servicio, entre otras.

En las últimas décadas Minera Escondida, junto con Codelco, ha liderado las inversiones de la gran minería nacional, pues solo entre 2011 y 2017 invirtió más de US$ 8 mil millones. Entre estos megaproyectos figura Oxide Leach Area Project (OLAP, por US$911 millones de inversión); Organic Growth Project 1 (OGP1, por US$ 4.200 millones); y su segunda planta desalinizadora de agua de mar (EWS, por US$ 3.430 millones de costo).

Mayor productor de cobre del mundo

Escondida, que fue inaugurada el 14 de marzo de 1991, es propiedad en un 57,5% de la australiana BHP, un 30% de Río Tinto y un 12,5% de otros inversionistas. La operación, que produce concentrado y cátodos de cobre, es la mina con mayor producción de metal rojo del mundo. De acuerdo al informe operacional de BHP, del periodo julio 2020 - marzo 2021, su producción de cobre disminuyó en 8% a 821.000 toneladas, por una menor ley de alimentación a plantas y la baja en la producción de cátodos.

600 a 1.200 trabajadores como máximo participarán en la fase construcción. 85, en tanto, en la de operación.

821 mil toneladas de cobre produjo Minera Escondida en el periodo julio 2020 - marzo 2021, según BHP.

57,5% de la propiedad de Minera Escondida pertenece a la empresa australiana Broken Hill Proprietary (BHP).

Tras casi dos años Expomin volvió a realizarse en un formato presencial

E-mail Compartir

La XVI edición de Expomin, que se realiza desde hace 30 años, fue inaugurada ayer por el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, nuevamente y después de casi dos años, en formato presencial. Feria que este 2021 proyecta concretar negocios por cerca de US$ 1.000 millones y se espera recibir a más de 50 mil visitantes.

En su presentación, la autoridad resaltó que en el nuevo ciclo que se vive la industria nacional: "Sin la minería chilena el mundo no va a poder frenar el cambio climático", destacó. Por eso, agregó, la industria está llamada a jugar un rol central en la lucha contra el calentamiento global, al proveer los minerales esenciales para el desarrollo de las energías renovables que harán posible ese propósito, como el cobre y el litio.

Durante la primera jornada, además, el subsecretario de Minería, Edgar Blanco inauguró junto al gerente general de Fisa, Francisco Sotomayor la "Zona Pyme", un espacio especial donde cerca de 40 pequeños y mediamos empresarios relacionados con el sector que necesitan apoyo para reactivarse, ocho de ellos de la Región de Antofagasta, exhibirán sus productos hasta el 29 de octubre. "Espero que sea el primero de muchos años en que los emprendedores puedan tener la oportunidad de tener su espacio en Expomin", dijo.