Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Adultos mayores retoman los talleres para fortalecer la autovalencia

ACTIVIDAD. Se desarrolló la primera olimpiada luego de dos años de cursos online y permitió afianzar lazos.
E-mail Compartir

Con entusiasmo y alegría, se desarrolló la primera Olimpiada del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes de la comuna durante este año, en la que participan diferentes usuarios de los Cesfam de la comuna y que les entrega espacios para fortalecer su independencia y el área social al reunirse con sus pares en talleres y actividades pensadas para ellos.

En este sentido, el terapeuta ocupacional y coordinador del Más AMA, Pablo Llantén explicó que "para nosotros es súper importante hacer este tipo de instancias, ya que la pandemia nos generó mucho dete0rioro físico, cognitivo y estos espacios así permiten un poco salir de la rutina, de este miedo a contagiarse, de este miedo a hundirse un poquito lo que es la casa y la verdad que la organización de las olimpiadas ha sido una actividad, que les permite a las personas mayores, repuntarse, estar más contenta, generalmente le damos alguna cosita para que puedan mantenerse durante la actividad. Eso lo agradecen mucho". Los adultos mayores disfrutaron de estas jornadas recreativas, que de a poco les permite retomar la autovalencia, la actividad y también la distracción al salir de sus hogares para reencontrarse con amigos y conocidos en diferentes iniciativas de este programa.

La actividad fue organizada por el Programa Mas AMA para buscar que los adultos mayores, que habían estado participando de los talleres de manera online y de las actividades de manera remota, retomen algunas de las actividades habituales, con las precauciones de salud acorde a la realidad que estamos viviendo en este tiempo y que han entregado mayores libertades.

"La autovalencia es algo principal y con este tipo de actividades, podemos promover un buen estado de salud moviendo un poco a la gente desde sus casas", dijo Llantén.

Expertos entregan consejos para retomar actividad física y comida saludable afectadas por la pandemia

VIDA SANA. Investigación realizada entre países determinó que los chilenos, durante la crisis sanitaria, sufrieron aumento en el sedentarismo y también en el consumo de agua. Una doctora y un kinesiólogo entregan diversas recomendaciones.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Medidas adoptadas para evitar la propagación del covid, como las extensas cuarentenas, el teletrabajo, las clases virtuales, la suspensión de actividades sociales y deportivas, entre otras, trajo consigo una serie de consecuencias en la salud física y mental de los chilenos.

Unas de ellas, quedaron en evidencia la semana pasada, luego que se publicara un estudio de la Red Iberoamérica Pleokinetic que se realizó simultáneamente en tres países, entre ellos Chile, y que arrojó preocupantes cifras sobre cómo la pandemia impactó a la salud de la población del país.

Entre ellos se destaca que las personas aumentaron sus horas de sedentarismo e inactividad de cinco horas, antes de la pandemia, a nueve en la actualidad y que el consumo de agua es, en promedio, sólo dos vasos diarios.

Testimonios

María Elena Moncada (40), es una de estas personas que vieron reducida su actividad física. Cuenta que, antes de la llegada del coronavirus, participaba de una academia de zumba en Calama. "Iba dos veces a la semana y si tenía tiempo podía ir hasta tres veces a bailar al gimnasio", comenta.

Agrega que, por su trabajo caminaba a diario, al menos una hora; sin embargo, la modalidad cambio a virtual por lo que dejó de recorrer las calles y pasó a estar sentada todo el día frente a su computador, además de ello comenzó a consumir comida chatarra y aumentar el consumo de jugos y bebidas gaseosas.

"Para mi fue complicado estar en casi y no poder realizar actividad física. Intenté hacer ejercicio en mi casa, pero a veces el teletrabajo me consumía todo el tiempo. Hoy, gracias a que hemos avanzado en las etapas, ya pude retomar las clases de zumba y salir a caminar", detalla Moncada.

Sin embargo, confiesa que no ha sido fácil retomar los niveles físicos que tenía antes de la pandemia pues subió de peso y siente su cuerpo más débil.

Consecuencias

Marco Kokaly, académico de la escuela de Kinesiología de la universidad de los Andes señala que, "las consecuencias ( de aumentar el sedentarismo) tienen que ver principalmente con la salud, a mi parecer. Una de las más importante es la pérdida de la masa muscular y el aumento de masa grasa, lo que se puede traducir en un aumento del peso corporal".

Agrega que, "todo tiene un impacto en la salud de las personas, ya que van aumentar las posibilidad de desarrollar algunas enfermedades metabólicas, tales como hipertensión, diabetes y síndrome metabólico, entre otras".

El kinesiólogo manifiesta que este escenario tiene un impacto directo en la calidad de vida, detallando que "disminuirá su capacidad cardiorrespiratoria, eso significa que frente a cualquier evento como caminar rápido o subir muchas escaleras por ejemplo, la persona se va a sentir más cansada y fatigada".

Por último, explicó que el que se disminuya la masa muscular tiene un impacto directo sobre las articulaciones y la probabilidad de que en el futuro pueda desarrollar artrosis y van a tener menos masa muscular.

Respecto al bajo consumo de agua que, de acuerdo al estudio están experimentando los chilenos, la doctora Eliana Reyes, directora de la escuela de Nutrición y Dietética de la universidad de los Andes dijo que, "el agua cumple una función vital en la vida de las personas, se necesita para una adecuada circulación de la sangre, para el desarrollo de todas las actividades metabólicas, para el funcionamiento del cerebro y para el correcto funcionamiento de los riñones, en otras funciones".

Explica que al no consumir agua o consumir poca agua, se produce la deshidratación, "aquí comienza a disminuir la orina como mecanismo de defensa, pero el cerebro también se ve afectado, generando irritabilidad, compromiso de conciencia y, en algunas personas, puede llegar a la pérdida de conciencia".

Recomendaciones

Tal como comentó María Elena Moncada, volver a hacer ejercicios después de varios meses de inactividad, no es fácil. En este aspecto, el kinesiólogo Marco Kokaly indica que, es importante que las personas retomen la actividad física de manera gradual, "quizás lo más importante en un comienzo es aumentar la actividad física de la vida diaria, el trasladarse, subir escaleras, quizás si usa micro bajarse un paradero antes y caminar".

Añade que, una vez que ya haya aumentado este nivel de actividad física, tratar de realizar una actividad de forma regular, ya sea ejercicio o deporte. "En cuanto al ejercicio, se debe intentar cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, pero para comenzar, un nivel básico sería partir dos o tres veces a la semana de actividad física aeróbica de moderada intensidad, para luego ir progresando, un trote, andar en bicicleta o natación. En cuanto a deportes de fuerza, lo mismo, dos o tres veces por semana".

Sobre la alimentación y especialmente para aumentar el consumo de agua, la doctora Eliana Reyes manifiesta que por ejemplo se puede , "tomar un vaso de agua antes de cada comida, para que así haya un horario y la persona se acostumbre a consumir agua".

Agrega que, si esta trabajando es bueno tener a mano un vaso o botella de agua. "El ideal es tomar agua, pero también pueden ser infusiones, aguas de hierba, té o café, sin azúcar añadida".

Ahora bien si la persona quiere retomar o iniciar una vida saludable, Reyes detalla que es "esencial estar convencidos de que queremos hacer el cambio e ir incorporando las frutas y las verduras de a poco, para ir intentando todos los días consumir estos alimentos".

Dice que es clave consumir, a lo menos, ocho vasos de agua al día y ponerse como meta hacer algo de actividad física, al menos tres días a la semana.

"Ese no es el ideal, pero hay que empezar de manera gradual, por ejemplo comenzar con una caminata de 20 minutos, tres veces a la semana, para llegar a la caminata ideal de 30 minutos cinco días a la semana", puntualiza.

Por último, en el caso de los niños y niñas, la profesional manifestó que, "para cambiar el sedentarismo de los hijos es fundamental el modelo que tienen en su casa. Entonces los padres o cuidadores tienen que hacer actividad física e incorporarse a la rutina y acompañar a los niños en sus actividad deportivas o juegos".

Y con respecto al agua dijo que , "lo ideal es evitar el consumo de bebidas o jugos artificiales en niños. Si este consumo ya es habitual, se deben reemplazar por aguas con sabores y de a poco introducir el agua y explicarle sus beneficios", finalizó.

"En cuanto al ejercicio, se debe intentar cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud".

Marco Kokaly, Kinesiólogo

"El ideal es tomar agua, pero también pueden ser infusiones, aguas de hierba, té o café, sin azúcar añadida".

Eliana Reyes, Doctora