Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alcalde de Ollagüe: "No queremos convertirnos en nuevo Colchane"

CRISIS. Fuerte aumento de ingresos de migrantes por pasos no habilitados, que ya superan los 500 desde inicio de año.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El reforzamiento de los controles fronterizos adoptados por el Gobierno el mes pasado en la localidad de Colchane, ante el continuo ingreso de extranjeros por pasos no habilitados a este poblado de la Región de Tarapacá, ha coincidido con un fuerte aumento de ingresos de migrantes por pasos clandestinos a la pequeña localidad de Ollagüe.

Según reportes de Carabineros de la tenencia fronteriza (f) de Ollagüe, desde enero a la fecha ya se registran más de 500 ingresos por pasos no habilitados a esta comuna ubicada a unos 200 kilómetros de la ciudad de Calama. Un alto flujo fronterizo que registra un incremento sostenido a partir de septiembre, como demuestra el ingreso de 49 venezolanos este lunes y otros 60 el domingo pasado, como parte de caravanas que incluyen grupos familiares con un alto número de menores de edad.

Impacto

El alcalde de Ollagüe, Humberto Flores , evalúa con inquietud esta presión migratoria que proyecta seguirá incrementándose en las próximas semanas.

"Durante el último mes ha aumentado el ingreso de migrantes. Lo complejo es que Ollagüe no cuenta con la infraestructura ni con los medios para darles una atención. Se ve muy compleja la situación, esperamos que no siga aumentando, pero la proyección que tenemos es que esto se va a mantener y aumentar. Hemos estado trabajando con una ONG (Organización No Gubernamental) para gestionar carpas, baños químicos, alimentación y frazadas, ante la eventualidad de que los migrantes deban pernoctar en la comuna y darles algún tipo de apoyo", dijo.

"Tuvimos una reunión con el ministro del Interior (Rodrigo Delgado), porque no queremos que Ollagüe se convierta en un Colchane 2. Hay preocupación en la comunidad, porque no todos los migrantes son detectados por Carabineros. Algunos pasan por uno de los costados del pueblo pidiendo alimentación y apoyo. En esos momentos es cuando los pobladores sienten un poco de temor", agrega Flores, alcalde de la pequeña comuna habitada por 282 personas, que incluye una alta proporción de adultos mayores.

Según el edil de Ollagüe hace unas semanas, en medio de una visita a la ciudad de Antofagasta del ministro del Interior, los alcaldes de la región concretaron un encuentro con este último, quien habría comprometido una visita de autoridades del sector al poblado ante la actual contingencia migratoria.

El sostenido aumento de ingreso de extranjeros por pasos clandestinos a Ollagüe incluyó el ingreso el jueves pasado de una caravana de 60 venezolanos, más un cubano y un dominicano. El 8 de octubre pasado, en tanto, la tenencia de Ollagüe registraba el ingreso de 91 venezolanos.

Alto riesgo

La marcha por la planicie cordillerana próxima a Ollagüe evidencia condiciones extremas, considerando una temperatura que la madrugada de este lunes bajó a los -11.5 °C. Una dificultad a la que se agregan los 3.708 metros de altura que apunan por la falta de oxígeno a extranjeros habituados a climas caribeños, como en el caso de los venezolanos.

"Es gente que viene en su mayoría deshidratada, con falta de alimentación, frío y con un alto nivel de agotamiento, porque caminan entre seis a siete kilómetros para llegar acá. Las condiciones no son las mejores debido al terreno, por la altura y porque cargan muchos bolsos. Un bus los acerca hasta determinado sector en Bolivia, y desde ese lugar caminan hasta acá", afirma el teniente Manuel Díaz Becerra, jefe de la tenencia (f) de Ollagüe.

"Es la misma modalidad de ingreso que está ocurriendo ya semanalmente, lo hacen por grupos de 40 a 90 personas. Cruzan por el paso no habilitado del salar de Ollagüe, que se encuentra a un costado del poblado. Se les envía a residencias sanitarias de Calama y Antofagasta en la región, y esperemos que no ocurra en algún momento que las residencias sanitarias no den abasto y no se pueda bajar a estas personas. Ese es el miedo de la comunidad (…) A fines de septiembre comenzaron a aumentar estos ingresos. Desde enero a la fecha ya van unas 500 personas", agrega el teniente Díaz Becerra.

Primera atención

Según datos de Carabineros, hasta el 10 de octubre pasado la institución registraba 585 ingresos de extranjeros a la región por pasos no habilitados. En el mismo período la entidad había fiscalizado a 1.585 migrantes indocumentados en esta zona del país, quienes también habían ingresado al territorio nacional por pasos clandestinos.

El alcalde de Ollagüe sostiene que los extranjeros para llegar al país recorren zonas inhóspitas, y añade que en el centro asistencial de la comuna se le otorga una primera atención.

Paso de migrantes daña el patrimonio medioambiental en sector Pisiga Carpa

MEDIDAS. Habitantes denuncián contaminación de bofedales y destrucción de corrales.
E-mail Compartir

Bofedales contaminados, corrales destruidos e infraestructura patrimonial usada como refugio, son parte de las consecuencias del paso de migrantes descontrolado por el sector de Pisiga Carpa, según acusan vecinos de esa localidad.

Jorge García Mamani, poblador de Pisiga Carpa, muestra la contaminación que deja el paso de los migrantes, además de la destrucción de puentes para el cruce de ganado y corrales, cuya madera los migrantes usan para fogatas.

En un recorrido por su bofedal, colindante con la frontera boliviana, se ve el flujo constante de migrantes y como esto a su juicio afecta a su ganado, "Este flujo de migrantes que pasa para el país está dañando el medio ambiente del bofedal… mi reclamo es que si el gobierno quiere que ingresen sus migrantes que se los lleve por el pueblo, por la carretera no por donde nos está dañando… ya los animalitos quieren irse, no quieren comer por qué pisotear no quieren comer".

Autoridades

Según denuncia los migrantes ocupan los corrales como refugios, sacando a los animales de ahí, lugar en que se pueden ver envases plásticos, pañales, ropa y desechos humanos.

Ni la sacralidad de la iglesia tradicional de Achauta se ha salvado de la oleada migratoria. En su interior su piso y paredes están sucias y su puerta ha sido forzada innumerables veces.

"Yo no culpo a los migrantes, no sé a dónde van ellos. Pero que el gobierno se los lleve por la carretera a los migrantes, que no hagan daño en este sector", dijo Jorge García, quien dice que este último mes a aumentado el flujo de migrantes a unos 400 diarios en su bofedal.

"Estas son algunas de las consecuencias que los pobladores de Colchane han tenido que vivir debido a este flujo migratorio. Esto es parte del llamado que hacemos a las autoridades, que pongan atención y den soluciones a los Aymaras chilenos, que hacen patria y día a día ven perjudicado su patrimonio", dijo el alcalde de Colchane, Javier García Choque, sobre esta situación.