Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Presidente extendió Estado de Emergencia en Macrozona Sur

VIOLENCIA. El Mandatario argumentó que es necesario mantener la labor de las Fuerzas Armadas y de Orden en la zona.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera extendió por 15 días más, hasta el 11 de noviembre, la declaración de Estado de Emergencia en cuatro provincias de la Macrozona Sur, dos en la Región del Biobío y dos en la Región de La Araucanía.

"Hemos extendido este periodo de Excepción Constitucional para poder continuar con la valiosa y fecunda labor que están cumpliendo nuestras Fuerzas de Orden y Seguridad y nuestras Fuerzas Armadas, que es devolverles a las familias su derecho a vivir con mayor seguridad, con mayor paz, con mayor tranquilidad y restablecer el orden público y el Estado de Derecho", declaró el mandatario en Concepción, donde estuvo acompañado por el ministro del Interior y Seguridad Pública, Rodrigo Delgado, y el delegado presidencial de la Región del Biobío, Patricio Kuhn.

El decreto, que rige desde el pasado 13 de octubre, se aplica en las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín.

"Este Estado de Emergencia permite a las Fuerzas Armadas, y quiero ser muy claro, no reemplazar la labor que cumplen Carabineros y la Policía de Investigaciones, pero sí colaborar prestando todo el apoyo logístico, tecnológico, de protección, de comunicaciones, de transporte, de vigilancia, de patrullaje a nuestras policías", recordó el jefe de Estado.

Cifras del periodo

Según el Gobierno, la declaración de excepción ha permitido desplegar más de 2.000 efectivos de las FF.AA., drones, camiones militares y carros blindados, además de vigilancia aérea con helicópteros y aviones, junto con fiscalizaciones marítimas.

Bajo esta medida, aseguró el Ejecutivo, en la zona se han realizado alrededor de 800 operativos militares, mixtos y patrullajes en colaboración de las policías; más de 10.000 controles, con 26 detenidos, con una disminución de los hechos violentos, una reducción casi a la mitad de los atentados incendiarios y en 80% las usurpaciones.

La decisión de La Moneda ocurre luego de una serie de ataques perpetrados durante los 15 días que ya lleva vigente el Estado de Excepción en las provincias mencionadas, como los ocurridos el lunes en Carahue, Región de La Araucanía, donde 10 casas y ocho vehículos resultaron destruidas por el fuego.

Ayer una cabaña fue quemada en el sector urbano de Quidico, Región del Biobío, donde se investiga una posible intencionalidad que podría concluir en un ataque incendiario.

Carlos Peña

Simpleza y sensibilidad

E-mail Compartir

El rasgo más notorio de la campaña presidencial, que la franja no logra corregir, es su insustancialidad. Los candidatos y la candidata se han embarcado en cuestiones inmediatas (el cuarto retiro entre ellas) o en rencillas con el resto de los partícipes (solo se muestra cooperativo el candidato que no tiene posibilidad de ser electo) o en vagas generalidades.

Pero de ideas, nada, casi nada o muy poco.

¿A qué puede deberse esa escasez?

Hay varias razones.

La primera es que quienes compiten por la presidencial, al igual que el resto de quienes la observan, están desconcertados o desorientados con lo que ha ocurrido desde octubre del 2019 a esta fecha ¿Fue una rebelión contra la modernización? ¿la expresión de problemas que son propios de una sociedad que cambió sus condiciones materiales de existencia? ¿el florecimiento de las identidades ahogadas por la ficción del estado nacional? ¿el fracaso de las élites? Ninguno de los candidatos, tampoco la candidata, parecen tener respuestas frente a esas preguntas o compartir un diagnóstico de la situación que vaya más allá de los lugares comunes (la flagrante desigualdad, el abuso, etcétera). Solo se exceptúa Kast quien, sin embargo, se aferra a una respuesta simplista y peligrosa: lo que ocurrió en octubre del 2019 habría sido el resultado de un gobierno torpe y temeroso. Si el gobierno hubiera sido más fuerte, si no hubiera temido a la violencia, si la hubiera reprimido con eficacia, insinúa, nada de esto hubiera ocurrido. Y, sin embargo, ese es quizá la razón de el éxito repentino que ha ido adquiriendo. Y es que la gente necesita respuestas (incluso si son tan simplistas como esa) en vez de vacilaciones o generalidades. En un mundo altamente contingente, donde nada parece seguro, el simplismo ofrece siquiera la ilusión de la seguridad. Esa es también la razón de la baja de Sichel. Sichel parece tener vocación de analista y crítico, más que de candidato. Cuando abandona su historia de vida, tiende al análisis de la complejidad de las cosas, más que a la aseveración clara. Y quizá aquí haya una razón de su repentino descenso: y es que la gente que experimenta hoy un mundo contingente no anhela que esa contingencia se incremente, sino que desea disminuya, necesita se le muestre un camino, no un laberinto.

La otra razón es que en el caso de Gabriel Boric, el candidato que hasta ahora posee mayores posibilidades de éxito, predomina una sensibilidad más que un puñado de ideas o más que un diagnóstico. No es que Boric tenga solo una sensibilidad (desde luego es más que eso) sino que el cemento del Frente Amplio, la argamasa que une sus diversas partes, su amalgama, es una sensibilidad capaz de acoger cualquier demanda. El Frente Amplio parece en ocasiones inspirado en las enseñanzas de Ernesto Laclau. Este autor (un intelectual argentino que hizo su carrera en Inglaterra) propugnó el populismo como programa. Sin embargo, para él el populismo no era lo que habitualmente se entiende por tal (la concepción de los problemas como resultado de una oposición entre un pueblo virtuoso y una élite corrupta) sino algo más complejo: el populismo sería el esfuerzo de constituir al pueblo agregando el conjunto de sus demandas, incluso si son heterogéneas, en una narrativa transversal a todas ellas. Esto quizá explique que el Frente Amplio sea tan amistoso con los reclamos identitarios, y en él se agrupen la casi totalidad de las variopintas demandas que hoy brotan en la sociedad chilena. Por eso sus definiciones tienen la apariencia de una jerigonza o una enumeración infinita: se trata de hacer política de agua con perspectiva de género, promover una eco constitución, una sociedad acogedora y multicultural, etcétera. Toda esa terminología es una forma de brindar reconocimiento a las múltiples sensibilidades que se agrupan tras él. No es el caso de Yasna Provoste quien, a pesar de tener la habilidad de la política de oficio y de profesión, o quizá justo por eso, no logra desprenderse de su imagen de congresista (una identidad que Boric ha procurado evitar), atada a un partido y a una coalición que, aunque lo haya olvidado, se inspira, o se inspiraba, en una ideología.

Pero hoy, ya se ve, parece importar más el simplismo claro y directo, como es el caso de Kast, o la sensibilidad múltiple, como es el caso de Boric.

"Hoy la gente anhela o el simplismo que otorga certezas (por eso Kast) o la sensibilidad que acoge muy diversas demandas e intereses (por eso Boric).