Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Como California, Chile busca penalizar retirada no consentida del condón

E-mail Compartir

Un grupo de diputadas presentó ayer un proyecto que declara ilegal quitarse el preservativo sin consentimiento verbal en una relación sexual, una práctica conocida como "stealthing" y que acaba de ser penada en California, el primer estado de Estados Unidos en hacerlo.

"Es violencia contra la mujer que un hombre se retire el condón sin previo aviso durante el acto sexual. Sí señores, eso es una agresión sexual aunque no les guste oírlo", dijo la diputada Gael Yeomans, del Frente Amplio (FA).

La iniciativa legislativa busca cambiar el Código Penal y castigar el "stealthing" (sigilo, en español) con penas de entre 61 y 540 días de prisión.

"Algunos seguramente pensarán que somos exageradas. La verdad es que pareciera entonces que varias partes del mundo lo son: España, Suiza, Alemania y el estado de California lo han prohibido o cuentan ya con sentencias que castigan la práctica", apuntó por su parte Maite Orsini, también del FA.

Entre las razones para presentar el proyecto, Orsini señaló las enfermedades de transmisión sexual (ETS), los embarazos no deseados, el daño psicológico y físico que podría causarle a la víctima o la "protección del consentimiento".

"No es no", puntualizó.

Daza: "Es probable que vayamos a requerir la vacuna una vez al año"

COVID-19. Subsecretaria, "preocupada" por rebrote. Positividad a nivel de julio.
E-mail Compartir

Mientras más test PCR se practican, más contagios detectan. Mientras la pandemia arrecia en el país, elevando los contagios diarios y la positividad a niveles no vistos desde julio pasado, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció que es muy probable que por lo menos una vez al año haya que inyectarse una vacuna anticovid.

En radio Cooperativa, la autoridad sanitaria indicó que incluso se están abrochando contratos con farmacéuticas para, por lo menos, asegurar una dosis durante 2022.

"Probablemente sí (será necesaria una dosis anual), no lo sabemos, pero expertos a nivel nacional e internacional piensan que probablemente vamos a requerir al menos la vacuna una vez al año", explicó Daza.

"Nosotros ya sabemos que necesitamos esta dosis de refuerzo, porque vimos que los anticuerpos disminuyen", dijo.

Daza también comentó que le preocupa mucho a ella y al Ministerio de Salud (Minsal) el rebrote del covid-19 en Chile durante octubre, al que incluso han calificado como "tercera ola" desde el Colegio Médico. "Estamos en una situación que nos preocupa, estamos con una situación de tendencia al alza, pero estamos en una situación muy distinta a lo que fue el periodo más difícil, cuando llegamos a tener una positividad de 12 o 15%", matizó.

Ayer el Minsal reportó 1.201 casos nuevos con SARS-CoV-2 y la positividad fue de 3,06% en las 24 horas previas a nivel nacional, con 36.118 exámenes, PCR realizados.

La Región Metropolitana, que desde hoy retrocede completa a fase 3 de Preparación, lidera este índice con 3% de exámenes positivos al virus, mientras que ocho regiones tienen una tasa menor o igual a 2%.

El total de personas con covid-19 en el país es 1.684.608. De ellas, 9.674 pacientes se encuentran en etapa activa. En cuanto a los decesos, ayer se reportaron seis fallecidos, elevando el total a 37.691.

La tensa reunión de los líderes oficialistas

E-mail Compartir

Preocupados por el ascenso de Kast en las encuestas y la probabilidad de que ambos deban enfrentar unidos la segunda vuelta, las directivas de los partidos del bloque oficialista se reunieron ayer en el Congreso. Participaron el presidente de RN, Francisco Chahuán; la secretaria general de la UDI, María José Hoffman; el timonel de Evópoli, Andrés Molina; y su par del PRI, Rodrigo Caramori. "Hemos planteado con mucha franqueza que es necesaria la unidad del sector y eso también implica cuidar los tonos y entender que en segunda vuelta tenemos que trabajar todos unidos, para no entregarle el gobierno a una izquierda que improvisa", dijo tras la cita el presidente de RN, Francisco Chahuán. Los participantes coincidieron en que Sichel debe evitar la confrontación con Kast y concentrar sus esfuerzos en el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

Plan Climático tiene 407 metas y dotará a viviendas de puntos de carga de autos eléctricos

DE LARGO PLAZO. Será presentado en la cumbre COP26.
E-mail Compartir

El Ministerio de Medio Ambiente presentó ayer la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), una hoja de ruta que establece los objetivos y metas sectoriales concretas que permitirán que Chile sea carbono neutral y resiliente el clima a más tardar al 2050, tal como lo piden los organismos científicos del mundo para hacer frente a los impactos del cambio climático.

La ministra Carolina Schmidt detalló que la ECLP "establece 407 metas de transición y transformación de todos los sectores claves para el país". El plan será presentado en la Cumbre COP26 de Escocia.

Las metas

Para alcanzar la carbono neutralidad, la ECLP fijó metas y estableció prioridades por sectores y años de cumplimiento.

Al 2025, destacan el retiro del 65% de la generación a carbón de la matriz nacional, sumar entre 10.000 a 15.000 hectáreas de humedales urbanos protegidos y establecer un etiquetado de reciclabilidad obligatorio, entre otros.

Al 2030 destacan metas como 80% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables, aumento en el 50% de la red de estaciones de glaciares e implementar flotas cero emisiones en la gran minería.

Al 2040, se espera que se retiren o reconviertan la totalidad de las centrales a carbón, que el hidrógeno verde sea el 20% de la matriz de combustibles del país y que el 100% de los buses, taxis y colectivos sean cero emisión. Diez años antes, el 2030, se espera que el 100% de la flota en la gran minería sea también cero emisiones.

Al 2050 se pretende que la matriz energética sea en un 100% cero emisiones, reducir en 70% las emisiones de la industria y minería y que un 30% a 50% de especies amenazadas cuente con planes de recuperación, conversación y gestión.

También hay medidas a corto plazo. Por ejemplo, a partir del 2025 se espera acondicionar 36 mil viviendas por año para dotarlas de puntos de carga de vehículos eléctrico. Los edificios nuevos, al mismo tiempo, deberán contar con este sistema.

Lo anterior apunta a que desde el año 2035 el 100% de las ventas de vehículos serán cero emisiones.

Tras pugna con Kast y fuga de apoyos, Sichel rompe con partidos oficialistas y da libertad de acción

PRESIDENCIALES. "No voy a aceptar el chantaje de quienes quieren que me transforme en alguien que no soy", dijo el candidato de Chile Podemos +.
E-mail Compartir

Redacción

El candidato presidencial de Chile Podemos +, Sebastián Sichel, dio anoche un giro brusco en su relación con los partidos del bloque (UDI, RN, Evópoli y el PRI) y ofreció libertad de acción para apoyar a quien prefieran, luego de una jornada marcada por el tono ascendente de la pugna programática con el abanderado del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, y por la fuga de adhesiones hacia esa candidatura que encabezó el senador UDI Claudio Alvarado.

"No voy a aceptar el chantaje de quienes quieren que me transforme en alguien que no soy", dijo Sichel, quien marcha cuarto en las encuestas de intención de voto para las próximas presidenciales y que en los últimos días ha remarcado insistentemente sus diferencias con Kast en distintas materias, desde el origen de ambas candidaturas hasta sus posturas disímiles en temas tributarios.

"Siempre creí que un independiente podía ser parte de una coalición; nos hemos dado cuenta de que algunos quieren volver al pasado, hacer al país retroceder en derechos que se han ganado para diversidades, mujeres y minorías; retroceder en el respeto a las libertades y la ciencia, y apoyar una antigua derecha", agregó en un punto de prensa a las 21.20 horas.

Durante la jornada, al menos dos legisladores UDI anunciaron públicamente que respaldarán al postulante republicano: el senador Claudio Alvarado y el diputado Cristián Labbé. "Cuando veo que un candidato se dedica a atacar a su vecino que es más cercano en las ideas y no afronta el debate con la centroizquierda, para mí es la gota que colma el vaso", dijo Alvarado.

Sichel no se guardó calificativos para quienes hanoptado por apoyar a Kast, pese a haber votado en las primarias de Chile Vamos. "Estuvieron ahí mientras les convenía y ahora corren, cuando creen que no: eso se llama no cumplir los mínimos democráticos", remarcó.

"Quiero pedirles a los partidos que se sientan en libertad de acción, de tomar la decisión que ellos quieran, respecto de sus apoyos partidarios. Nosotros estamos orgullos de haber participado en una primaria y haberla ganado, pero también creemos en la libertad que ellos puedan tener, para volver a proyectos antiguos", indicó Sichel y agregó que "no construiremos zanjas donde los chilenos quieren puentes", aludiendo a Kast.