Sistema previsional
Algunos programas presidenciales de izquierda se ufanan de querer eliminar las AFP, son anti-AFP. El año 1994, en Argentina comenzó un sistema de AFP y el año 2008, por apreturas económicas, la presidenta de la época decidió nacionalizar, por decirlo en forma suave, esos ahorros, terminar con las AFP y volver al antiguo sistema de reparto. Estamos en 2021 y en pandemia Argentina no tuvo retiros para nadie (ni uno, ni dos, ni tres ni cuatro retiros, porque la plata no está). Además, las pensiones por el sistema de reparto son mucho menores que las de Chile.
Los candidatos anti-AFP chilenos maquillan el mundialmente fracasado sistema de reparto, hablan de sistema mixto, de solidaridad intergeneracional y otros eufemismos para no decir la verdad; ni siquiera se atreven a mencionar la palabra "reparto". ¿Queremos realmente ir hacia ese sistema fracasado? La guinda de la torta es que un sistema sin AFP no tiene suficiente ahorro para las inversiones necesarias. Por ejemplo, en Argentina los créditos hipotecarios para la vivienda son prácticamente inexistentes. De nuevo, ¿queremos que los chilenos sin casa sigan igual o que se pongan de pie y accedan a un crédito a largo plazo para tener su casa propia?
José Luis Hernández Vidal
Política económica
En la carrera presidencial han primado los ataques, las zancadillas, los arrebatos, las encerronas y la ignorancia. Solo algunos han tratado de poner en el debate políticas de crecimiento, inversión y economía, que es lo que necesita el país para salir de los efectos de la pandemia y del estallido social que aún nos pesa. Y no hay que olvidar el factor Convención Constitucional y la incertidumbre que genera su desarrollo y posibles alcances refundacionales.
Diego Bahamondes C.
Empatía territorial
No es el territorio el que debe ordenarse, sino la actividad humana que habita en él. Es paradójico que en Plaza Italia -también conocida como "Plaza Dignidad"- los manifestantes busquen justicia y dignidad para todos, pero este principio o lema de lucha social no permea a las personas que habitan la zona del Barrio Lastarria y los alrededores de la plaza. Se ha naturalizado los desmanes que ahí ocurren al nivel de que quienes ahí habitan han tenido que cambiar sus rutinas cada viernes por los desórdenes y destrucción de su barrio. ¿Qué hay de justica social -o dignidad- para los y las habitantes, niños y niñas, personas mayores, comerciantes, animales y todo ciudadano/a que quiera pasear, comprar legítimamente bienes o visitar a sus seres queridos?
Los territorios tienen historias, texturas y rutinas que emergen de los habitantes. Hay elementos de identidad, pertenencia, simbolismos y significados que le dan vida diaria a los barrios. No obstante, esto se ve claramente afectado por las manifestaciones que se dan sistemática y semanalmente. No estoy en contra del derecho a la protesta social, sino en contra de la violencia de algunos que limita el derecho a una vida digna de otras personas. Buscar un nuevo Chile -con más justicia social, colaborativo, solidario y sustentable- requiere de empatía con este territorio que está siendo sobresaturado. Los actos vandálicos, que no han podido ser detenidos, tiñen y manchan todo lo que se está logrando en este momento histórico.
Hugo Covarrubias Académico Trabajo Social UCEN
Medidas de autocuidado
La vuelta a Fase 3 de toda la Región Metropolitana es un buen "téngase presente" para los ciudadanos de este país. El Gobierno se ha asegurado de que tengamos camas críticas disponibles, residencias sanitarias para quien lo necesite y, lo más importante, vacunas efectivas aseguradas para todos. Hoy le toca a los ciudadanos estar a la altura y seguir con las medidas de autocuidado.
Josefa Hernández G.
Banco Central
La continuidad de Mario Marcel como presidente del Banco Central es una excelente señal. De esta forma se le da continuidad al trabajo serio y responsable que ha cumplido el economista del PS, a quien no le ha temblado la mano a la hora de cuestionar los proyectos populistas que se impulsan en el Congreso, mayoritariamente desde su sector político, como el cuarto retiro de fondos de pensiones.Susana Rodríguez H.