Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ministro del Trabajo lideró lanzamiento de inédito programa de empleabilidad

ECONOMÍA. Iniciativa busca promover la contratación de mano de obra local.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, lideró ayer la ceremonia de lanzamiento del proyecto "Empleo Región", una iniciativa inédita en el país que busca fortalecer el mercado del trabajo a en la Región de Antofagasta.

Melero destacó este programa y admitió que "espero sirva de piloto para poder implementarla en otras regiones, porque va en la dirección de aprovechar las condiciones virtuosas que tiene esta región".

Agregó que "lo que buscamos es cómo generamos mayor empleabilidad, cómo acercamos las ofertas de trabajo con la demanda y cómo le damos una continuidad en el tiempo que permita que justamente quien pide un trabajo obtenga a su vez ese empleo de la mejor forma posible".

"Empleo Región" es un programa destinado a contribuir en la reducción de las brechas territoriales y sectoriales que presenta la economía regional y que afectan la empleabilidad de manera diferenciada según comunas, género, ciclo de vida o vulnerabilidad social.

Este proyecto contempla tres pilares fundamentales, donde destaca la implementación de una página web con el respaldo de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE), que permitirá visibilizar las oportunidades laborales de las empresas de la zona, entregando privilegios a las personas inscritas que acrediten residencia en la región.

En segundo lugar, se crea una agencia de empleabilidad que será la encargada de gestionar las vacantes, efectuar su seguimiento y facilitar el acercamiento entre los postulantes con las empresas.

En tercer punto se efectuará un permanente análisis de la data que entregue el sistema y que permita orientar políticas públicas y privadas, labor que será ejecutada por el centro IDEAR de la Universidad Católica del Norte (UCN).

Esta iniciativa cuenta con el apoyo y compromiso del sector público, privado, academia, sectores productivos y sindical.

Diputada, exintendente, profesora y abogada presentaron sus propuestas

ELECCIONES. Marcela Hernando (PR), Marco Antonio Díaz (RN), Galia Aguilera (PTR) y Paola Debia (PDG), mostraron sus posturas frente al sistema de pensiones, la crisis migratoria y la minería en la región.
E-mail Compartir

Angela Contreras Barriga

En el marco del segundo ciclo de debates senatoriales "Yo Elijo" realizado por SoyAntofagasta.cl en conjunto a El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama, en esta ocasión estuvieron presentes los candidatos Marcela Hernando (PR), Galia Aguilera (PTR), Paola Debia (PDG) y Marco Antonio Díaz (RN) para conversar sobre las problemáticas de la región y el país, como también para dar a conocer sus propuestas y posturas.

El espacio se dividió en cuatro bloques. En la primera parte del debate se le dieron tres minutos a cada uno destinados a presentarse y anunciar sus iniciativas. Luego, en la segunda parte se le hicieron preguntas relacionadas al sistema de pensiones, la crisis migratoria y humanitaria que ha pasado por su período más complejo en las últimas semanas, y sobre la minería en la región.

Definiciones

También se les consultó sobre sus dichos y propuestas.

La primera en responder fue Galia Aguilera, quien fue consultada por si conocía alguna experiencia de ejemplo en el mundo donde haya sido exitoso que los trabajadores y comunidades administraran los recursos naturales, según lo indicado en su propuesta. "Lo primero que hay que decir (…) es que esto es en defensa propia, en el sentido de que vemos como arrasaron con el medioambiente, vemos como hay zonas de sacrificio, o sea yo no sé si la población de verdad piensa que alternativas como la de (Marco A.) Díaz como la de (Marcela) Hernando, efectivamente van a poder lograr las condiciones y la calidad de vida de la población, con este permisivo saqueo que hay acá de la zona", sostuvo la candidata.

Después fue el turno de la postulante Marcela Hernando, quien respondió respecto a su voto a favor del proyecto del cuarto retiro de fondos previsionales, si creía que era necesario sin importar las consecuencias económicas, o las próximas elecciones están influyendo en su postura. "Yo voté a favor y he votado a favor de los cuatro retiros, por lo tanto, aquí no existe un cambio de opinión o que esté votando pensando en las elecciones", sentenció.

Luego le tocó al aspirante de Chile Podemos Más, Marco Antonio Díaz, al que se le preguntó sobre su renuncia a la intendencia justo cuando inició el estallido social en 2019, a propósito de la columna de la candidata de su sector Katherine López, en una inserción en este mismo medio. "Se debe a un aprovechamiento político particular, lo que no se puede canalizar en la calle, se busca a través de estos pequeños puntos políticos", expresó Díaz, argumentando a una "imprecisión" en dicho escrito, pues su renuncia "se venía conversando desde hace una semana".

Por último, a Paola Debia (PDG) se le consultó por las medidas que impulsaría en materia migratoria, a lo que respondió que "se propone que solo pueden ingresar a Chile los migrantes que vengan con visa de trabajo que se haya otorgado allá en su país. Y estas no se van a otorgar a las personas que, por ejemplo, tengan antecedentes penales o tengan demandas pendientes. También, mayor cuidado en las fronteras. Se pretende reforzar las fronteras, ya sea con las FF.AA. o las fuerzas de orden público. El extranjero que cometa un delito, una vez que cumpla su pena será expulsado sin posibilidad de retornar a nuestro país".

Las fechas de los siguientes ciclos de debate son hoy viernes 29 de octubre, y los días 2, 3 y 4 de noviembre, siempre a las 11 horas, y se transmitirán a través de las plataformas de los portales web SoyAntofagasta.cl y SoyCalama.cl.

Los dos primeros debates también están disponibles para ser revisados en estas mismas plataformas.

"Se debe a un aprovechamiento político particular (las críticas por su renuncia al cargo de intendente), lo que no se puede canalizar en la calle, se busca a través de estos pequeños puntos políticos".

Marco Antonio Díaz, Candidato a senador (RN)

"Yo voté a favor y he votado a favor de los cuatro retiros de los fondos de pensiones, por lo tanto, aquí no existe un cambio de opinión o que esté votando pensando en las elecciones".

Marcela Hernando, Candidata a senadora (PR)

"Se propone que solo pueden ingresar a Chile los migrantes que vengan con visa de trabajo que se haya otorgado allá en su país. También, mayor cuidado en las fronteras".

Paola Debia, Candidata a senadora (PDG)

"No sé si la población de verdad piensa que alternativas como las de Díaz o Hernando, van a poder lograr las condiciones y la calidad de vida de la población, con este permisivo saqueo que hay en la zona".

Galia Aguilera, Candidata a senadora (PTR)

Mesa Regional por el agua inaugura sus sesiones en Mejillones

E-mail Compartir

La disponibilidad de recursos hídricos y la manera de consagrar el acceso al agua en toda la región, serán parte de los ejes que hoy marcarán el inicio de la primera sesión de la denominada Mesa Regional por el Agua, un espacio de coordinación liderado por el gobernador Ricardo Díaz Cortés y que contará con la participación, entre varios actores, de diversos municipios, secretarías regionales ministeriales, consejeros regionales, representantes de industriales, pescadores, del consejo de pueblos originarios y de Aguas Antofagasta.

El objetivo es generar una gobernanza hídrica en la región de la mano de planes, programas y proyectos.

En ese sentido, la Mesa Ejecutiva, que sesionará hoy, está compuesta por 29 actores de distintos sectores y estamentos, quienes sancionarán cada una de las materias que se desencadenen de la discusión central, y asimismo, se generarán submesas temáticas para analizar y generar propuestas a problemáticas específicas en torno al recurso hídrico.

La primera sesión de la Mesa Regional por el Agua se llevará a cabo en el Centro Cultural de la comuna de Mejillones, lo que para el gobernador Ricardo Díaz representa una oportunidad para descentralizar la toma de decisiones en la región.

"Es importante que, en un contexto de sequía, sepamos que el agua es mucho más que un bien y que va mucho más allá del quehacer de las ciudades. Es mucho más que un recurso y es mucho más que solo materia para la explotación", señaló la autoridad regional.