Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Piden repetir la licitación del ITL por conflicto de interés y por faltas al principio de probidad

CÁMARA. La Comisión Investigadora solicitó dejar sin efecto la adjudicación a la AUI y enviar el informe al Ministerio Público y a Contraloría. Corfo, en tanto, dijo estar "en total desacuerdo con las conclusiones", que ahora deben ser revisadas en Sala.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Comisión Especial que se formó en marzo en la Cámara de Diputados para investigar el proceso de licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) que llevó adelante la Corfo y que en enero de este año resolvió en favor del consorcio estadounidense Associated Universities Inc. (AUI); concluyó que en el proceso hubo conflicto de interés, faltas al principio de probidad y aprovechamiento de información privilegiada.

En virtud de esos antecedentes, la instancia parlamentaria solicita anular la adjudicación e iniciar un nuevo proceso de licitación del Instituto que se construirá en la Región de Antofagasta. Entre las conclusiones, que ahora deberán ser dadas a conocer a la Sala, se acordó además que los antecedentes recabados sean enviados al Ministerio Público y a la Contraloría General.

Irregularidades

La diputada e integrante de la Comisión, Marcela Hernando (PR), dijo que si bien no es posible dar a conocer el detalle del informe, pues aún no ha sido presentado a la Sala, sí está en condiciones de informar que la investigación concluyó que "efectivamente hubo tráfico de influencias, que también hubo manipulación de los puntajes, y que el vicepresidente ejecutivo Pablo Terrazas debió marginarse y fue un activo participante de las decisiones que se tomaron".

"Las recomendaciones de la Comisión son que se cogele en este minuto esa licitación que ya está adjudicada y que se vuelva a realizar. De la misma manera, los antecedentes de la Comisión van a ser enviados a la Contraloría y a la Fiscalía para que se investigue", detalló la congresista, quien agregó que el informe "será publicado y será posible leerlo públicamente en detalle, porque es importante que la ciudadanía se mantenga al tanto".

Rechaza el informe

Desde Corfo, donde recalcaron que cada vez que recibió un oficio de la Comisión Investigadora solicitando información, respondió de forma oportuna, expresaron estar "en total desacuerdo con las conclusiones de la Comisión Investigadora, las cuales solo hemos conocido por la prensa", y subrayaron que "no hubo conflicto de interés. Cada vez que existió un atisbo -en los términos consagrados por la normativa vigente- el afectado se abstuvo y operó la subrogación legal".

En cuanto al aprovechamiento de información privilegiada, la Corporación explicó que "el organismo colegiado llamado a tomar la decisión de la adjudicación recibió toda la información de las tres propuestas que se presentaron, por lo que desconocemos a qué situación concreta se están refiriendo para poder aclararla".

Sobre si efectivo que la comisión evaluadora de Corfo no fue integrada por especialistas en las materias que involucra el ITL, que es otro de los puntos que cuestiona el informe, Corfo dijo que "la Comisión Evaluadora fue integrada en la forma que se establecieron las bases del proceso las que fueron conocidas por todos los potenciales proponentes. En estas, se señaló que la conformarían funcionarios o miembros de otros Órganos de la Administración del Estado".

De esta forma, añadió Corfo, "se designó una Comisión Evaluadora integrada por cinco profesionales competentes: funcionarios de Corfo, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y del Ministerio de Ciencia; entre los que se encuentran ingenieros con MBA o magíster en prestigiosas universidades como Harvard, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile, Adolfo Ibáñez, por nombrar algunas".

"Entonces, no debe cuestionarse la capacidad y preparación de quienes fueron parte de la Comisión que estuvo a cargo de evaluar las propuestas presentadas, aplicando, para ello, los criterios establecidos en las bases con seleccionar, de acuerdo a las exigencias establecidas, en el proceso licitatorio para la instalación y operación de un ITL, y no se requiere expertiz en los eventuales y futuras iniciativas y proyectos que se presentarán al futuro ITL, pues esa expertiz y conocimiento es justamente lo que deben tener los profesionales y los órganos de gobierno corporativo que conformarán el Instituto".

"De esta manera, la Comisión Investigadora confunde el rol de la Comisión Evaluadora con el rol que deberá tener el gobierno corporativo del Instituto de Tecnologías Limpias", expresaron desde la Corporación que lidera su vicepresidente ejecutivo Pablo Terrazas, sobre los cuestionamientos planteados por los diputados.

ASDIT, el otro consorcio en carrera

La Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), uno de los consorcios que participó de la licitación y que componen, entre otros, 10 universidades nacionales (entre ellas las universidades de Antofagasta y Católica del Norte); valoró la conclusión de la Comisión, que por lo demás surge de un acuerdo unánime de los diputados integrantes presentes, pues "existen diversos argumentos de peso para afirmar que su posición se vio afectada en desmedro del consorcio AUI".

2021 4 de enero Corfo anuncia que AUI se adjudicaba el desarrolló del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL).

2019 Corfo dio a conocer las bases de licitación del ITL como parte de un contrato de arriendo con SQM.

US$ 193 millones es la base de financiamiento que entregará SQM al ITL como parte de un contrato con Corfo.

Supervisores de Gabriela Mistral firman contrato y reciben bono de $4,3 millones

CODELCO. El acuerdo alcanzado con la administración se extenderá por 36 meses y considera además un bono por renovación de jornada e incentivos variables.
E-mail Compartir

El Sindicato de Profesionales y Analistas de la división Gabriela Mistral de Codelco, como parte de la negociación colectiva reglada que iniciaron en septiembre con la administración divisional, alcanzó un acuerdo con la empresa y firmó un nuevo contrato colectivo que tendrá una vigencia de 36 meses, sin reajuste salarial.

Las condiciones de cierre para la firma del nuevo contrato colectivo consideraron además un bono por término de negociación (BTN) de $4.372.307, además de un bono por renovación de jornada e incentivos variables asociados a productividad que "apuntan a dar valor y fomentar el aporte de los trabajadores al negocio", explicaron desde la empresa, que no especificó estos montos otorgados.

Desde la minera informaron que los asociados, en votación electrónica, aceptaron la última oferta de la empresa aprobándola con más de 64% de los votos, lo que fue destacado por la Corporación, pues "el acuerdo va en la línea de mantener el respeto, el diálogo, la responsabilidad y el compromiso de incrementar el aporte de excedentes al país".

Esperaban más

La presidenta del Sindicato que conforman 163 personas, Patricia Toro, dijo que si bien están conformes con el acuerdo, esperaban mucho más de esta negociación, sobre todo "por la cotización al alza del cobre y el tremendo esfuerzo que han hecho los socios que en 19 meses de pandemia no han parado de trabajar".

Por su parte, el gerente general de DGM, Gonzalo Lara, valoró el acuerdo y destacó que "este proceso se basó en el respeto, el diálogo y el compromiso de los integrantes del equipo de profesionales y analistas de Gabriela Mistral, enfocándose en hacer sustentable nuestra división".

"Esta negociación permite reconocer el aporte individual y colectivo a la organización, considerando que nuestro negocio de baja ley requiere de los máximos esfuerzos para transformarnos, ser competitivos y cumplir nuestro propósito de aportar a Chile", agregó el ejecutivo de la estatal.

102 mil toneladas métricas de cobre fino produjo Gabriela Mistral durante el 2020, según la Memoria de Codelco.