Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Reactivación del sistema judicial en Chile

Alejandro Vicencio , Abogado jefe CJ Calama, Corporación de Asistencia Judicial
E-mail Compartir

Con la Ley 21.226, el sistema judicial chileno entró en una etapa de excepcionalidad, producto de las distintas restricciones para tramitar causas, propias de la situación de pandemia que vivíamos al momento de ser dictada. Si bien es cierto, los tribunales han seguido funcionando y tenemos una justicia Penal, de Familia y Laboral que han mantenido un régimen de funcionamiento casi regular, primero telemático y ahora semi presencial, lo que permitió llevar adecuadamente la carga de juicios en dichas materias, en materia civil (arrendamientos, cobranzas, etc.) hubo una norma que significó el retraso de los procedimientos y que dice relación con la suspensión de los términos probatorios en esta sede.

El tiempo y el avance sanitario hizo necesario modificar esta situación y la dictación de la Ley 21.379, que reactiva el sistema judicial, viene en darnos algo más de certeza en algunos campos del procedimiento civil que estaban derechamente detenidos y que afectaban la lógica necesidad de las personas de un acceso a la Justicia oportuno.

En efecto, con esta ley, los términos probatorios suspendidos se reanudarán a petición de parte, y seguirán su curso de conformidad a las reglas generales, pudiendo el tribunal, atendido el número de testigos y hechos a probar en cada caso, señalar una o más audiencias para su examen. Asimismo, no se contabilizará el tiempo en que el juicio hubiera estado detenido por la suspensión legal señalada o por cualquiera otro causal producto de la pandemia, entre otras situaciones que regula este cuerpo normativo.

Entendemos que, si bien es cierto se reanudarán muchos procedimientos, se producirán muchas alegaciones de entorpecimiento en las causas reiniciadas, ya que el sistema judicial no podrá hacerse cargo de inmediato de la carga de audiencias que surgirá con esta norma y eso también constituirá un nuevo retraso en los procesos ya anormalmente demorados por efecto de la pandemia.

Por lo mismo, esperamos el uso adecuado de dicha herramienta por los litigantes y, asimismo, flexibilidad de parte de los tribunales para cumplir con el fin superior de la judicatura, esto es un Acceso a la Justicia lo más ágil y oportuna posible.

Esta etapa es, sin lugar a dudas, un cambio entre la tramitación en pandemia y la normalidad presencial y debemos tenerlo presente, como usuarios del sistema, siempre pensando en la justicia como el fin de todo proceso judicial.

Candidatos y la crisis migratoria

Los postulantes al Senado por la Región coinciden en que debe ser regulada y ordenada, pero esas concordancias deben traducirse en soluciones viables. Con este antecedente debiéramos atrevernos a pensar que habrá consenso parlamentario para abordar el tema y encontrar soluciones viables.
E-mail Compartir

A través de este medio hemos consultado a los distintos candidatos al Senado y a la Cámara Baja respecto a temas valóricos y de la contingencia nacional, y claramente, hay mucha coincidencia en cómo abordarlos. Por ejemplo, en el tema de la crisis migratoria.

En su mayoría concuerdan que debe ser regulada y ordenada. No hablan de cerrar las puertas a la llegada de los foráneos pero al momento de explicar cómo regularla olvidan de un detalle no menor que es la necesidad del migrante.

Quien abandona su país con el ideal de encontrar un mejor futuro en nuevas tierras sabe que su experiencia será difícil. Por lo general, son familias muy humildes que no tienen para pagar costosos viajes y emprenden una travesía terrestre en la que sufren las inclemencias del tiempo, los abusos de quienes los ven como una manera de lucrar y la xenofobia extendida entre muchos.

Ellos caminan y una vez en la frontera buscan la forma de entrar y pedir refugio. Algunos aspiran a la reunificación familiar con quienes emprendieron la ruta con antelación.

Impedir su ingreso es imposible. Militarizar la frontera sería aún peor porque la sola presencia militar no asegura que habrá un respeto y puede terminar en incidentes no deseados.

La migración es difícil de controlar y muchos creen que el único modo es la expulsión de quien ingresa de modo clandestino. Medida considerada inhumana y muy resistida por gran parte de la población y de organizaciones de ayuda.

No todas las ideas de los candidatos profundizan en la solución. Algunos plantean la posibilidad de dar un tiempo para el establecimiento, regular su estada si es que cumple los requisitos y en los casos que registren antecedentes penales o no logren establecerse laboralmente definir el retorno.

Todos estos planteamientos están en los postulados de los candidatos regionales y si uno revisa el de otras regiones encontrará que son muy similares. Con este antecedente debiéramos atrevernos a pensar que habrá consenso parlamentario para abordar el tema y encontrar soluciones viables.

Con ello evitar y no repetir en nuestras fronteras los tristes momentos vividos con la migración llegada principalmente desde Venezuela.

El cuarto retiro y el sistema unicameral

"El coro de ninguneo continúa, señalando que este es un mal proyecto y hay que 'mejorarlo'".
E-mail Compartir

Hace unos días, en una entrevista en televisión, señalé claramente para no dar lugar a equívocos, que mi anhelo era que la nueva constitución consagrara definitivamente un sistema unicameral; es es decir, terminar con el Senado y dejar todo en una sola cámara de representantes.

Lo hice porque creo que con el tiempo mis colegas del Senado se autoasignaron un rol de censores de los acuerdos de la Cámara y olvidaron completamente que su rol primario es ser representantes de las personas que los eligieron, de sus comunidades, de sus territorios.

Esta situación ha quedado en evidencia con el proceso de tramitación del cuarto retiro de los Fondos de Pensiones; el trámite sigue pegado en la arenosa superficie del Senado, mientras que la ciudadanía exige por distintas vías que se apruebe sin más dilaciones. Sin embargo, el coro de ninguneo de Senadoras y Senadores continúa, señalando que este es un mal proyecto y hay que "mejorarlo", entendiéndose por mejorar ceder a las presiones empresariales retirando del proyecto original a las rentas vitalicias y cobrando impuestos a las y los enfermos terminales.

En pocas palabras y lamentablemente, siguen sin entender que para las personas el agobio de las deudas y la inestabilidad económica de las familias, es un peso que no se aguanta fácilmente.

Mis electoras y representados, son testigos de que soy una persona de territorio, de recorrer y estar presente en cada lugar que se me convoque y el tiempo me permita, y por lo mismo aclaro a mis colegas que los momentos de campaña no son solo para que demos cuenta de nuestro trabajo -que de paso ha sido muy productivo- sino también para escuchar a la ciudadanía y no hay lugar de esta región y me atrevo a decir del país, en que no me hayan preguntado ¿Sale o no sale el cuarto retiro?

Colegas senadores, ya basta de sacar las castañas con la mano del gato o seguir haciéndose el "Larry" con la tramitación del cuarto retiro porque lo que realidad están haciendo es jugar con las ansias de millones de chilenos. Ya dejaron pasar una semana distrital en que perfectamente se pudo tramitar este proyecto, no dejen pasar la próxima, que comienza el 15 de noviembre, ese es un tiempo valioso para dar respuesta y soluciones a las necesidades de la ciudadanía. ¿Alguien más apoya esta moción?*

Marcela Hernando Pérez

Diputada de la República