Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Candidatos al Senado del PS y PDG presentaron sus propuestas de campaña

CICLO. Aspirantes debatieron posturas frente a temas de la región y el país.
E-mail Compartir

En el marco del quinto ciclo de debates 2021 "Yo Elijo" organizado por SoyAntofagasta.cl, SoyCalama.cl junto a El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama, es que durante la jornada de ayer se presentaron los aspirantes al Senado Jacqueline Santander, perteneciente al Partido Socialista de Chile -centroizquierda- y Ricardo Vargas Valenzuela, del Partido de la Gente -centroderecha y populista-.

En él abarcaron, principalmente, las problemáticas más urgentes de la región y país, como lo son el sistema de pensiones, la crisis migratoria y la minería. Además, también dieron a conocer sus propuestas e ideologías de acuerdo a su corriente política.

El espacio, como ha sido la tónica en los últimos debates, se dividió en cuatro bloques.

Definiciones

Los aspirantes fueron consultados referentes a temas independientes formuladas especialmente por el equipo editor del programa. Es así que a Jacqueline Santander se le preguntó sobre si el partido al cual pertenece está con el candidato presidencial Gabriel Boric o Yasna Provoste: "El Partido Socialista está con la candidata Yasna Provoste, ella es mi candidata", precisó, añadiendo que el partido "cumple su palabra, nosotros hicimos una consulta ciudadana, en la cual se participó y nosotros lamentablemente no ganamos con nuestra candidata, y esa consulta la ganó Yasna Provoste. Por lo tanto, el Partido Socialista se pone detrás de la candidata como corresponde".

En el turno del participante Ricardo Vargas, él respondió si, teniendo en cuenta su idea de reforzar el control en la frontera con Fuerzas Armadas, cree que esta medida atentaría con los DD.HH. de los migrantes, puesto que uno de los postulados de su partido precisamente es la defensa de los DD.HH.. "Nosotros debemos cuidar nuestra casa, y si Carabineros no está dando el ancho, no sabemos por qué, lamentablemente tenemos que recurrir a las Fuerzas Armadas para controlar la migración. No podemos permitir de que, por cuidar los Derechos Humanos, ingresen sicarios, narcotraficantes y delincuentes a nuestro país", sostuvo.

El siguiente ciclo de debates senatoriales se realizará hoy a las 11:00 horas, siendo transmitido a través de SoyAntofagasta.cl y SoyCalama.cl.

Webinar analizó desafíos de la minería verde en la Región de Antofagasta

EMISIONES. Encuentro virtual permitió posicionar temáticas estratégicas para el presente y futuro de la industria.
E-mail Compartir

El aumento del uso de agua desalinizada, energías renovables y el potencial del hidrógeno fueron abordados en el webinar denominado 'Minería Verde: Desafíos para Chile y la Región de Antofagasta', organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y 'El Mercurio de Antofagasta'

El encuentro, transmitido por la plataforma 'SoyAntofagasta', comenzó con la intervención del subsecretario de Minería, Edgar Blanco, quien manifestó que el mundo necesitará más minerales para detener el cambio climático y avanzar en la electromovilidad, pero a su vez, la minería tiene desafíos en bajar sus emisiones por uso de equipos diésel y aumentar el uso de agua desalinizada.

Blanco agregó que la Política Nacional Minera 2050 es una hoja de ruta, con acciones que no sólo compromete a las empresas, sino también al sector público, en el avances de aquellas metas para alcanzar una minería verde antes de lo proyectado, o sea, el 2040.

Sobre este tema, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, comentó que la minería verde ya está en marcha y que pasa necesariamente por el uso de las energías renovables y el uso de agua de mar directa o desalinizada en los procesos productivos, como ya ocurre en compañías o el abastecimiento de ciudades de la zona.

Agregó que la Región de Antofagasta "lo tiene todo" para llegar a la minería verde al 2030, porque además tiene opciones de convertirse en una zona de producción de hidrógeno verde, que reducirá las emisiones en la producción de cobre.

Impacto territorial

El gobernador regional Ricardo Díaz, expresó que la minería verde debe ir más allá del control de sus emisiones o uso de agua desalada, sino también en aminorar todos sus impactos en el territorio de sus operaciones, además de generar valor agregado desde la extracción de minerales hasta la exportación de los recursos.

También expusieron el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, René Aguilar; y el exministro, exvicepresidente ejecutivo de Corfo y actual académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitrán, además del gerente de Planificación y Estudios de Servicios Estratégicos de BHP, Rodrigo Ibarra.

El webinar tuvo un panel de conversación integrado por el presidente de Sonami, Diego Hernández; la seremi de Ciencias de la Macro Zona Norte, Daniela Barría; el exministro Eduardo Bitrán; y el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta.

El espacio fue moderado por la exministra de Minería y actual gerente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Aurora Williams.

"No hay que bajar la guardia": expertos analizan rebrote covid

SALUD. Especialistas sostienen que durante este nuevo incremento de casos se ha podido observar el efecto de la vacuna, al tener menos contagios graves.
E-mail Compartir

Durante el último balance covid-19 del lunes, el ministro de Salud, Enrique Paris, descartó que el país esté viviendo una tercera ola de contagios por coronavirus, catalogando el aumento en los índices epidemiológicos como un rebrote.

Lo cierto es que, tanto a nivel nacional como regional, se está experimentando un aumento sostenido en el número de casos covid-19 y en el resto de los números que miden el avance de la pandemia.

Por dar un ejemplo, ayer el Minsal reportó que la región de Aysén tuvo la tasa de incidencia más alta por 100 mil habitantes (96), y fue seguida por las regiones Metropolitana (72,1), Antofagasta (63,5) y Tarapacá (57,7).

Peak de casos

¿Cuándo tendríamos el peak de contagios en este nuevo aumento de casos? Para el doctor Gabriel Cavada, epidemiólogo y académico de la U. de Chile, "en términos de pronóstico, durante esta semana podríamos vivir el peak de este rebrote, y de desde la próxima semana vamos a empezar a experimentar una baja, que será lenta pero sostenida". Y argumenta que, contrario a la reducción en las cifras epidemiológicas de junio -que fue una caída rápida-, la que se vivirá en este periodo "será más moderada, pero debería prolongarse, por lo menos, todo noviembre".

En tanto, Cavada afirma que "en este momento, este peak será del orden de no más allá de los 12 mil casos por semana (a nivel nacional)".

Respecto a la Región de Antofagasta, el epidemiólogo explica que en la zona el aumento de casos comenzó antes que en el resto del país, por lo que la cima de casos debería alcanzarse un poco antes, "y el descenso de casos también debería comenzar con antelación".

Sin embargo, Cavada recalca que "más allá de entregar una proyección para la Región de Antofagasta, se debe hacer mucha campaña de vacunación. Acercar la posibilidad a aquella gente que declara que no ha podido inocularse, porque le cuesta acceder a los centros. Por otro lado, no hay que descuidar la posibilidad de vacunar a los migrantes".

El doctor Ignacio Silva, infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la U. de Santiago de Chile, resulta explica que es difícil anticiparse al peak de contagios, debido a que depende de distintos factores: "Por un lado, está la cobertura de vacunación que ha ayudado a mantenernos en esta especie de estabilidad de los contagios, con un aumento, pero no explosivo. Y también apostamos a que haya una campaña comunicacional y buena adherencia de la ciudadanía a las medidas de autocuidado, para evitar que los casos sigan aumentando".

Efecto de la vacuna

Asimismo, los especialistas consultados concuerdan en que, durante este rebrote, se ha podido ver el efecto positivo de la vacunación masiva contra el covid-19.

El doctor Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional y académico de la U. de Antofagasta, sostiene que, si bien incrementaron los contagios, "no tiene una traducción de enfermos graves. Eso es producto de la vacunación. Lo mismo pasó en Europa. Si bien hay un aumento del número de casos, no se correlaciona con un aumento en la ocupación de camas en los hospitales, ni tampoco se traduce en un aumento de la mortalidad, lo que es importante".