Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos analizan la función que cumplen las redes sociales en las campañas políticas

ELECCIONES. Explican que ahora es impensable no utilizarlas para hacer propaganda y que sirve para acercarse a los segmentos más jóvenes, sin embargo señalan que ello debe ir acompañado de una gestión profesional de redes.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Hace una década, las redes sociales aún no cumplían un papel fundamental en los procesos electorales del país. Hoy en día es imposible pensar en campañas políticas sin asociarlas a las redes sociales y su influencia en las elecciones.

Ello incluso obligó a que, en 2020, desde el Congreso se despachara una normativa para regular el uso de estos medios en período de propaganda.

Cristóbal Benavides, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Andes comenta que en las últimas elecciones realizadas en el país se ha reafirmado la importancia de las redes sociales.

"Los candidatos han entendido que de cierta manera pueden reemplazar el puerta a puerta, pero el contacto cara a cara sigue siendo insuperable. Muchos han volcado todos sus esfuerzos y estrategias en estas plataformas buscando conocimiento y adhesión", manifestó el profesional.

Expresó también que los candidatos están segmentando de acuerdo al público objetivo, "la plataforma elegida y el mensaje que quieren entregar. Incluso un mismo mensaje puede variar de acuerdo a la persona y la plataforma que se usa. Lo que se publica en TikTok claramente no es lo mismo que se publicaría en Twitter", indicó.

El analista político calameño, Osvaldo Villalobos tiene una opinión distinta al rol que cumplen las redes sociales en las actuales campañas políticas.

A su juicio, "Chile se ha quedado atrás en torno al uso de redes sociales en campaña, me refiero a un uso profesional porque subir una foto o un video 'a la bandada' puede ser hasta perjudicial para un candidato" y continúo manifestando que, "se ha confundido tener presencia en redes con gestionar y dirigir redes sociales".

Explica que junto a otros analistas y consultores revisaron las redes sociales de algunos candidatos de la región. "Encontramos casos delirantes como candidatos que pagan publicidad para menores de 18 años, candidatos en la plaza de Antofagasta hablando del puerto, pero su publicidad se ve en Calama. Ni hablar de segmentación por edad, género, intereses, adhesiones, redes familiares, etcétera".

Villalobos por último recalca que, "una gestión profesional de redes elimina cualquier sesgo de confirmación o de resistencia a una campaña. Es mejor llegar a 12 mil interesados en una propuesta clara, que a 250 mil personas con una foto pidiendo el voto".

Segmento joven

De acuerdo a cifras del Servicio Electoral (Servel) el grupo de votantes de entre 18 y 24 años mostró un alza en su participación en el plebiscito del 2020, con un 57% de participación.

Ello ha derivado que los candidatos y candidatas concentren parte de su estrategia electoral a este segmento de edad y aquí es dónde las redes sociales son protagonistas.

Al respecto, el decano de la Facultad de Comunicaciones de la U. de los Andes señaló que los candidatos, "han entendido que los jóvenes están en redes sociales y están creando contenido para ellos y para las diversas plataformas", dijo Cristóbal Benavides.

En este sentido agregó que, "la clave es hablarle a cada uno en su código y con mensajes atractivos para los diferentes votantes. Lo digital hoy permite segmentar de manera más rápida y eficiente", puntualizó.

Actualmente, una de las redes sociales más utilizadas por los jóvenes es TikTok, así lo señala la última entrega del estudio Target Group Index (TGI) de Kantar IBOPE Media que la posicionó como la cuarta red social más utilizada por los chilenos, con un 40% de usuarios, precisamente, concentrados entre los 18 y 24 años.

Ariel Jeria, gerente general de la agencia de marketing digital Rompecabeza explica que la revolución del video corto y el boom de los trends de TikTok llegaron hasta el mundo político nacional para quedarse.

"Algo que antes para algunos parecía lejano y poco serio, hoy parece ser la herramienta favorita para acercarse al segmento más joven de la población" y añadió que, "el boom de TikTok trajo consigo una renovación para la comunicación política, haciéndola más auténtica y cercana".

Sin embargo Jeria dice que, "es fundamental recordar que la clave detrás de la buena recepción de este tipo de contenidos no es solo mostrar al candidato lejos de la camisa y corbata, contando un chiste o cantando una canción porque lo hace ver 'más humano', sino encontrar la manera de generar una comunicación política creando contenido enfocado en el lenguaje propio de la plataforma. Solo así, es posible generar una comunicación que haga sentido a los usuarios en sus propios códigos", finalizó.

Noticias falsas

Según los expertos, las redes sociales tienen varias fortalezas como la inmediatez y la amplia cobertura, sin embargo, entre sus debilidades está el que son canales propensos para difundir información falsa, también conocidas como "fake news".

Al respecto, Cristóbal Benavides, de la U. de los Andes entrega algunos consejos para poder discernir un mensaje real de uno falso. "Es primordial en redes sociales chequear todo el contenido con fuentes oficiales, no dejarse sorprender por noticias que son muy espectaculares o muy llamativas. No porque vengan de alguien conocido, familiar o amigo, por WhatsApp tienen que ser real", explica.

Finalmente aconseja, "pensar y analizar la información antes de reenviarla, corroborar datos, cifras en otras fuentes, comparar con medios oficiales y buscar en otros lugares si se replica la información".

"La clave es hablarle a cada uno en su código y con mensajes atractivos para los diferentes votantes. Lo digital hoy permite segmentar de manera más rápida y eficiente".

Cristóbal Benavides, Universidad de Los Andes

Normativa para propaganda en redes

De acuerdo a lo que se estipula en el manual sobre publicidad y propaganda electoral emitido en septiembre pasado por el Servicio Electoral (Servel): "Los candidatos y partidos políticos podrán contratar anuncios en medios digitales o redes sociales, los cuales deberán sujetarse a las disposiciones de la Ley sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral".

Indica también que: "Las expresiones o interacciones realizadas desde las cuentas personales de los candidatos o sus adherentes, y por cuya difusión no se pague a la plataforma respectiva, se considerarán como parte de la libertad de informar y emitir opinión y, por consiguiente, no constituirán propaganda electoral, pues son esencialmente privadas y dirigidas a una o varias personas determinadas.

Hoy termina el plazo para excusarse como vocal de mesa

DOCUMENTOS. Deben entregarse en dependencias de la Junta Electoral que en Calama está en Abaroa con Tarapacá.
E-mail Compartir

Hoy jueves 4 de noviembre se cumple el plazo para entregar las excusas de aquellas personas que fueron designados como vocales de mesas para las elecciones del 21 de noviembre próximo y que por, distintos motivos, no podrán cumplir con dicha función.

Las excusas deben entregarse en las oficinas de la Junta Electoral El Loa, que se ubica en Calama en Abaroa Nº 2289, esquina Tarapacá, misma oficina del Conservador de Bienes, también se puede hacer mediante e-mail a juntaelectoral@conservadorelloa.cl.

Causales

Las normas e instrucciones dictadas por el Servel establecen como causales de excusa para ser vocal de mesa, en primer lugar, las personas de 60 años de edad o más.

También están exentas las mujeres embarazadas durante todo el período de gestación. Padre o madre de un hijo o hija de menos de dos años.

Además quienes se desempeñen como cuidadoras o cuidadores de adultos mayores o personas con necesidades especiales, con dependencia o discapacidades, y las que se desempeñen en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam).

Otras de las razones por lo que las personas designadas pueden excusarse son el estar ausente del país o radicado en alguna localidad distante más de 300 kilómetros o con la que no haya comunicaciones expeditas, hecho que calificará la Junta Electoral respectiva.

Estar física o mentalmente imposibilitado de ejercer la función, circunstancia que deberá ser acreditada con certificado médico y por último, cumplir labores en establecimientos hospitalarios en los mismos días en que funcionen las Mesas Receptoras de Sufragios, lo que deberá acreditarse mediante certificado del director del respectivo establecimiento de salud.

A nivel provincial se designaron a 2 mil 145 personas, de ellas 1.885 son de la circunscripción Calama, 80 de Chuquicamata, 30 en Ollagüe, 140 en San Pedro de Atacama y 10 en Chiu-Chiu.

Respecto a las mesas receptoras de sufragios, se designaron en total 429. En Calama se conformarán 377, 16 en la circunscripción de Chuquicamata, seis en Ollagüe, 28 en la comuna de San Pedro de Atacama y dos en Chiu-Chiu.