Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

97% de casos analizados son variante delta

COVID. Último reporte de variantes del Minsal examinó 224 muestras.
E-mail Compartir

De acuerdo al informe N°17 de vigilancia epidemiológica, elaborado por el Departamento de Epidemiología del Minsal, el 97% de los casos analizados en la región corresponden a circulación de la variante Delta.

El informe detalla que entre la semana epidemiológica 42 y 43, se realizaron 224 análisis de muestras PCR y de análisis genómico, determinando un 96% de circulación de la variante indicada.

En tanto, el reporte diario del Minsal, informó un total de 68 casos nuevos en la Región de Antofagasta, con una positividad del 2%. La mayor cantidad de casos detectados se registraron en las tres capitales provinciales: Antofagasta (37), Calama (169 y Tocopilla (7). En comparación con la semana anterior, a nivel región hubo una disminución del 14% de casos nuevos. En el caso de la capital regional, la disminución de nuevos contagios se redujo en un 6%.

En cuanto a los casos activos, la región subió a 436 casos en la actualidad con una tasa de incidencia de 63,0. En total la zona presenta un total de 63.463 contagios desde el inicio de la pandemia

En las últimas 24 horas, hubo un aumento en el procesamiento de exámenes PCR con 2.942 muestras. La red asistencial evidenció 41 pacientes hospitalizados, con 15 personas en ventilación mecánica (10 en Antofagasta y 5 en Calama).

Finalmente, la cifra de fallecidos sumó un nuevo deceso, dejando un total de 1.258 víctimas confirmadas a causa del covid-19 en la región.

Solicitan a Contraloría que se agilice la "toma de razón" del Plan de Descontaminación loíno

CALAMA. Esta petición fue hecha por el concejal Cristián Flores, en representación de organismos sociales y medioambiente.
E-mail Compartir

Pablo Orellana González

El jueves 4 de noviembre, el alcalde de Calama Eliecer Chamorro junto a la totalidad de los concejales, efectuaron una serie de visitas y gestiones en Santiago. Una de estas fue la efectuada por el edil Cristián Flores, quien concurrió a Contraloría para plantear al organismo algunas peticiones medio ambientales para la capital de El Loa.

"En efecto, pude ir a Contraloría y entregar los antecedentes que tenemos como organizaciones sociales y medio ambientales acerca del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama (PDA). La idea es solicitar el que se agilice el proceso por el cual el ente regulador tome razón del documento para su posterior publicación en el Diario Oficial", dijo Cristián Flores.

Flores agregó que "se entregó una carta a nombre de diferentes organismos medio ambientales y sociales con el fin de poner ahí algunos puntos que nos parecen son relevantes y de consideración para la Contraloría. Especialmente que se ven reflejadas las opiniones y también las respuestas de los habitantes de Calama en el proceso de participación ciudadana para la Elaboración del Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama".

Sergio Chamorro, abogado de la corporación Yareta, comentó también esta solicitud a Contraloría. "En lo particular le hemos hecho un requerimiento al señor contralor respecto del estado actual del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama y en su proceso de toma de razón que se encuentra precisamente en Contraloría".

"Y en un segundo orden también hemos señalado y fundamentado las modificaciones a algunos artículos del documento hechas y que no conocemos. Estas deben ser aclaradas nos parece por la importancia que reviste este proceso ambiental para Calama", dijo el abogado.

Chamorro agregó que otras de las modificaciones hechas "es que el plan entregado ala Contraloría es a un plazo de tres años, mientras que la comunidad organizada solicitó uno a cuatro años. Por eso pedimos al contralor analice estas modificaciones arbitrarias al proceso".

Compromiso

Según explicó tanto el concejal Cristián Flores y el abogado d la corporación Yareta, Sergio Chamorro "hubo un compromiso del contralor de entregar una respuesta a estas inquietudes en un plazo de 15 días. El documento ya fue ingresado a la Oficina de Partes de la Contraloría, y contamos con ese compromiso de revisión del actual proceso y cómo va el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama", dijo el también vocero de la organización medio ambiental.

Actualmente el proceso de lo que será el Plan de Descontaminación Atmosférica (PD) de Calama se encuentra en el organismo contralor en toma de razón, tras ser firmado por el Presidente de la República, previa aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

Calama fue declarada zona saturada -con material particulado MP10- en el año 2010. Luego de una serie de sucesos la autoridad ambiental, inició el proceso para que la ciudad cuente con un PDA debido a los problemas de contaminación atmosférica que presenta la capital del Loa y su zona circundante.

Aún cuando no hay plazos establecidos para que Contraloría revise y tome razón del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama; esperamos que con este requerimiento seamos escuchados y se nos entregue esa información lo antes posible por Contraloría", agregó el abogado loíno, Sergio Chamorro.

Acogen recurso

En otro ámbito, Sergio Chamorro comentó que la corporación Yareta "se acogió la solicitud hecha al Consejo de Ministros con respecto a la situación del puente en el sector de Yalquincha, e inicia a trámite y por un proceso de 15 días para que el ministerio de Obras Públicas entregue loso antecedentes para lo que estamos planteando en el valle. Ahora viene una etapa vía administrativa donde tenemos que presentar nuestras pruebas también, hacer nuestras alegaciones, las que si prosperan, invalidarán la Resolución de Calidad Ambiental del proyecto puente Yalquincha".

"En lo particular le hemos hecho un requerimiento al señor contralor respecto del estado actual del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama".

Sergio Chamorro, Abogado