Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Entregan a pescadores de Cifuncho manual de conservación

E-mail Compartir

El MOP, a través de la Dirección de Obras Portuarias, entregó el plan de conservación del muelle y caleta de pescadores de Cifuncho que permitirá formalizar la actividad pesquera y asegurar el funcionamiento de sus instalaciones durante su vida útil. "Hoy con la entrega de este manual de conservación, los usuarios podrán desarrollar el cuidado y mantención de este lugar para proyectar su mejoramiento", destacó el delegado presidencial Daniel Agusto.

El nuevo instrumento contiene un procedimiento simplificado para evaluar, conservar y dar el mantenimiento oportuno a las instalaciones de la Caleta Cifuncho, el cual debe ser aplicado por la organización que administra la infraestructura e instalaciones construidas por el MOP.

En caso de deterioro el administrador decidirá las acciones y medidas para reparar los elementos dañados, siempre con la aprobación previa del ministerio.

El seremi del MOP, Patricio Labbé, indicó que "entregamos este manual de conservación que le va a permitir al sindicato de pescadores de Caleta Cifuncho avanzar respecto de la Ley de Pesca, lo que es un buen punto de partida de un trabajo colaborativo", precisó.

"Este es un gran avance que hemos estado esperando para seguir logrando desarrollar la pesca y acuicultura que se trabaja aquí en la caleta" manifestó Carlos Ortiz Zepeda, presidente del sindicato de pescadores de Cifuncho, quien aseveró que esperan lograr otras iniciativas, como una sala de procesos para los productos y su venta.

Vaquita de Paposo fue elegida como la nueva embajadora de la fauna chilena 2022

MEDIOAMBIENTE. Este coleóptero endémico taltalino es único en el mundo. Su nombre proviene de su color blanco y negro. Se encuentra en peligro.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

El Desierto de Atacama, denominado "desierto más seco del mundo", nuevamente logró que una especie de éste singular hábitat fuera valorada como embajadora de la fauna chilena, en el concurso organizado por el Instituto Jane Goodall Chile. En 2020 fue la ranita del Loa. Esta vez, y para el periodo 2022, fue escogida la Vaquita de Paposo, Gyriosomus angustus, que es un coleóptero endémico antofagastino, único en el mundo que vive en un área de 14 kilómetros cuadrados cuyo nombre proviene de su color blanco y negro.

El académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Roberto Villablanca, detalló que el año 2020 la embajadora de la fauna chilena fue la ranita del Loa. "Para el 2022 fue escogida la vaquita de Paposo. Qué tienen en común estás dos especies. Si bien pertenecen a grupos taxonómicos muy diferentes, la primera es un anfibio y la segunda es un insecto, ambas son especies altamente amenazadas de la fauna local, con alto riesgo de extinción. Además, las dos presentan distribuciones muy restringidas, con un endemismo muy marcado, en áreas geográficas muy acotadas de nuestro desierto de Atacama, en la región de Antofagasta", precisó.

Dijo que la importancia que la vaquita haya sido escogida como embajadora de la fauna chilena, permite varias cosas: primero, poner en valor parte de nuestro patrimonio natural del desierto costero de Paposo, en la comuna de Taltal. "Segundo, poner en valor grupos taxonómicos menos reconocidos como los artrópodos terrestres. Tercero, poner en la agenda pública la necesidad de conservar el hábitat de la vaquita, un territorio que no cuenta con áreas protegidas y que alberga una biodiversidad de importancia mundial, en particular en las formaciones de lomas", sostuvo.

En este sentido aclaró que actualmente la zona donde se encuentra el insecto pertenece a privados, por consiguiente y con el propósito de certificar un mayor resguardo, reiteró la necesidad de declarar a estos lugares como zonas de protección.

"En peligro"

Respecto al rescate y valoración de la vaquita de Paposo, el profesor Roberto Villablanca, valoró el trabajo desarrollado por el entomólogo de zonas áridas Jaime Pizarro, del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Universidad de La Serena, quien propuso la especie al Comité de Clasificación del Ministerio del Medio Ambiente.

Jaime Pizarro, quien valoró el reconocimiento a la vaquita, señaló que la especie fue categorizada ''En Peligro'' dado que su extensión de presencia es menor a 5.000 km2; se conoce en menos de cinco puntos, siendo endémica de Paposo (aproximadamente 50 km al norte de Taltal); su área de ocupación ha sido perturbada y transformada por pastoreo de ganado caprino, extracción de leña y herbívoros (cabras y burros); y que el área de ocupación es menor a 500 km2.

Agregó que especie se ha observado caminando durante el día en sectores pedregosos y en algunos sectores de planicies costeras, alimentándose de pétalos y hojas de diversas especies de plantas del sector. "Por carecer de alas metatorácicas (áptero, sin alas), la especie presenta una baja vagilidad (es decir, bajo desplazamiento), tendiendo a permanecer ocultos y protegidos sobre las partes aéreas de la vegetación, debajo de hojarasca o de rocas, además es parte de la dieta de zorros y reptiles del sector", precisó.

Por su parte, Roberto Villablanca, indicó que Paposo es un tesoro natural, "una isla biogeográfica inmersa en el desierto más árido del planeta, y que merece ser conservada y protegida como legado a las generaciones futuras. La vaquita de Paposo, y una enorme cantidad de otros animales, plantas, líquenes, hongos, son parte de nuestro patrimonio, y en ese contexto, su puesta en valor es esencial para motivar su cuidado. El que haya sido considerada como embajadora de la fauna chilena, nos llena de orgullo, y propone desafíos a la región para no perder a este emblemático artrópodo".

"Paposo es una isla biogeográfica inmersa en el desierto más árido del planeta, y que merece ser conservada y protegida como legado a las generaciones futura"

Roberto Villablanca, académico de la UCN