Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

La semana de la marmota

"En la región, en este ambiente donde hay numerosas incógnitas, la campaña ha sido mucho más violenta que las veces anteriores". Cristián Zanorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

A una semana del veredicto de las urnas, más allá de las presidenciales, el centro de interés de esta elección en nuestra región se encuentra, a razón de los lamentables eventos que han salido a la luz, en la vereda de la derecha, siendo afectado un sector que no necesita serlo para esperar no ver alterado una cantidad de votos que es relativamente circunscrita a su mismo sector, en lo que concierne esta elección por lo menos. La margen de progresión de ese electorado no es muy amplia. Y ahí está lo medular de la "problemática Kast".

Si muchos se alegran del constante crecimiento del exparlamentario UDI, se debe considerar que su alza tiene lugar, por lo esencial, en el sector de la derecha, únicamente en ese. Él no seduce tanto fuera de ese círculo. Y si bien no hay que confiar en las cifras de las encuestas, si uno las mira con atención, puede observar que más pierde popularidad el candidato Sichel, más incrementa la cifra de J.A. Kast. Hay ahí una relación "entre causa y efecto". Y más que las cifras, uno puede confiar en la existencia de esa dinámica. Pero esta tiene un límite.

Porque si el que se considera de "derecha" votará por J.A. Kast, porque se siente de derecha justamente; el que estima ser de centroderecha, se siente identificado con Sichel. Y eso porque no se siente perteneciente, por diferentes razones (fibra liberal, aspecto generacional…), a la derecha dura. Por ende, difícilmente alguien que se considere "progresista" o de centroizquierda, menos de izquierda, votará por Kast. Sería una contradicción vital, inclusive la Democracia Cristiana no podría sobrevivir a esa. Sin embargo, es por esa simple razón que la victoria del denominado JAK, en segunda vuelta, parece aún poco plausible… pero antes de eso, hay que ganar la primera vuelta y en esa etapa, este candidato ha hecho bien su trabajo y está el mejor ubicado. Luego, entre la primera y la segunda vuelta, será otra batalla, de otra índole y será, sin lugar a duda, brutal y desgastante… Vamos a asistir a lo que sucedió con la campaña de los pro Brexit, y si quieren tener una idea de lo que eso representa vean, porque fue muy bien retratado, la película "Brexit: the uncivil war", la guerra" in-cívica", es decir el reino de la desinformación y la calumnia.

En la región, en este ambiente donde hay numerosas incógnitas, la campaña ha sido mucho más violenta que las veces anteriores y la derecha, a justo título o no, ha exhibido sus canibalismos político congénital tratando de devorar a su mayor figura. Sin embargo, lo sucedido con el core Guillermo Guerrero fue surrealista. Acá sucedió lo contrario de lo que escribía el gran Goethe, cuando afirmaba que "un gran sacrificio es fácil, son los pequeños sacrificios continuos los que son difíciles". De "bancarlo" como se ha hecho, quizás tenga un costo político, quizás más en la carrera a la diputación, donde ahí el candidato es más vulnerable, arriesgando el trabajo que ha realizado en esta campaña José Miguel Castro, que es la carta mayor de su partido.Porque algo debe tener claro la derecha. Con o sin Kast, la lógica quisiera que saquen un solo diputado y un solo senador. Margen de error no hay. La buena noticia es que solo queda una semana. La mala, es que esta va durar una eternidad.

Responsabilidad para frenar el covid

La comuna de Antofagasta retrocedió a fase tres por el relajo en las medidas de autocuidado y por ocultar información sobre los contactos estrechos. Desde el principio se dijo que frente a esta pandemia había que ser responsables y actuar de modo solidario y protegiendo a los más vulnerables.
E-mail Compartir

Más de tres meses en apertura inicial estuvo la comuna de Antofagasta en el nuevo plan paso a paso implementado por el gobierno. Pareció que la pandemia iba en retroceso, pero la aparición de la variante delta, el relajo en las medidas de autocuidado y el ocultamiento de información para realizar una mejor trazabilidad provocaron que la capital regional diera un paso atrás y regresará a la fase tres de preparación.

Era una posibilidad cierta, porque los casos diarios estaban en una curva ascendente y la comunidad cada vez menos respetaba las medidas preventivas.

Pero hay que hacer hincapié en otro de los factores y que es el ocultamiento de información para ejecutar una buena trazabilidad. Esto se refiere a que no todos están dispuestos a decir con quién o quiénes estuvieron y dónde. Lo encuentran poco relevante y casi una intromisión en su vida privada.

Nada más lejos de la realidad, porque es información es confidencial y sólo sirve para encontrar y aislar a los contactos estrechos.

Si soy positivo en el PCR tengo la obligación de comunicar quienes fueron mis contactos estrechos, porque ellos también pudieran estar contagiados y, sin saberlo, podrían estar esparciendo el virus por la ciudad. Se debe entender que es un tema de bien común y en ese sentido todos debemos ser responsables.

Este tipo de situaciones se habían conocido en Calama, principalmente de quienes participaban de fiestas clandestinas en los tiempos de confinamiento. Los positivos no entregaban antecedentes de sus contactos para no sentir que los estaban delatando y creaban historias falsas de lo que hicieron sin saber que estaban obstruyendo la importante labor de trazar a los posibles infectados.

Desde el principio se dijo que frente a esta pandemia había que ser responsables y actuar de modo solidario y protegiendo a los más vulnerables. Entender que la prioridad ya no es individual si no que colectiva y en ese escenario ser veraces es una parte fundamental del combate al covid, así como lo fue el cambio de conducta para evitar infectar a nuestras personas mayores.

¿Por qué mi hijo no aprende a leer?

"Muchos padres solo en las reuniones de apoderados o cuando entregan las notas se dan cuenta que los hijos e hijas no están rindiendo". Patricia Canales Rojel, Psicopedagoga. Educación Diferencial
E-mail Compartir

Si bien muchos niños y niñas debieran aprender a leer en primero básico hay un gran porcentaje que no lo logra, lo que preocupa a muchas familias, la lectura es un proceso complejo que exige una cierta madurez del alumno o alumna. Cuando hablamos de madurez nos referimos a que el alumno presente una buena estimulación de los procesos básicos perceptivos, en otras palabras que en primer y segundo nivel de transición adquiera la estimulación necesaria.

En ocasiones los padres toman a la ligera las inasistencias de los alumnos sobre todo en los niveles más bajos de educación, no obstante estos niveles son los que necesitan de mayor constancia para que los alumnos adquieran los procesos de aprendizaje, que van vinculados específicamente con la estimulación de las funciones básicas que apoyan el aprendizaje de la lectura.

Cuando un niño o niña no aprende a leer en primero básico afecta no solo el que pueda quedar repitiendo, afecta igualmente su autoestima desarrollando muchas veces un auto concepto negativo y una aversión a la escuela, el cual debe ser abordado por los padres de una manera muy empática, no quiere decir que dejemos que no asista a la escuela, quiere decir que debemos buscar herramientas para que el niño quiera asistir, tratando de resaltar lo positivo de la escuela, el jugar con otros niños por ejemplo y premiarlo constantemente por sus logros, aunque sean pequeños lo importante es ayudarlo a desarrollar una mayor autoestima frente al aprendizaje.

El aprendizaje tiene un gran componente motivacional y emocional, que no debemos desconocer ni tomar a la ligera, como padres siempre debemos motivar a nuestro hijos e hijas es nuestra gran labor en apoyo a su educación.

Muchos padres se desligan de la educación de sus hijos y solo en las reuniones de apoderados o cuando entregan las notas se dan cuenta que los hijos e hijas no están rindiendo lo que deberían, lo primero es entender que las dificultades de aprendizaje existen y que nosotros como padres podemos aportar con el componente emocional, pero que muchas veces debemos recurrir a un especialista en el proceso de enseñar, con el objetivo que se adquiera lo antes posible y de forma adecuada el proceso de la lectura.