Científicos descubren fármaco específico para tratar el asma alérgica
Un fármaco específico para el tratamiento del asma alérgica, fue descubierto por el grupo de Cáncer de Pulmón y Enfermedades Respiratorias del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), en España.
A través de un estudio preclínico de ratones de experimentación, el grupo de investigadores publicó un artículo científico en el que demuestra que es posible tratar el asma usando un fármaco específico para una proteína relacionada con el receptor de la insulina, denominada IGF1R.
El análisis se sustenta en un modelo en el cual se le induce a los ratones el asma alérgico durante un mes, mediante el uso de extracto de ácaros, una de las sustancias más alergénicas que existen en el ámbito doméstico.
De este modo, el tratamiento con un fármaco específico para el IGF1R cura el asma inducida revertiendo la mayoría de los síntomas presentes, como la secreción de moco, la hiperreactividad en las vías aéreas, la presencia de leucocitos de tipo eosinófilo y otros síntomas de inflamación pulmonar.
Enfermedad
En este caso, la terapia modelada es dirigida y específica para el asma alérgica, considerada una enfermedad prevalente debido a que afecta al 4,5% de la población.
Además, es considerada una patología muy costosa, por su larga duración, ya que se pronuncia desde edades tempranas. También se estima discapacitante en los casos más graves.
Humanos
Luego de cumplir exitosamente con esta etapa de la experimentación, los investigadores tiene el desafío de determinar si los resultados podrían ser extrapolables a pacientes, para abrir las puertas a la posibilidad de usar nuevas estrategias terapéuticas para el asma.
En este sentido, trabajan con muestras de pacientes para demostrar la participación de la proteína IGF1R también en personas afectadas con asma alérgico.
Junto a los científicos del Centro de Investigación Biomédica (CIBIR), participaron otros investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas del Hospital 12 de Octubre de Madrid y de la Universidad de Santiago de Compostela.
4,5% de la población
IGF1R se ve afectada por el asma alérgica, por lo que es considerada una enfermedad prevalente.