Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Abstención electoral de extranjeros con derecho a voto es de sobre un 80%

ELECCIONES. Falta de información sería la causante. En Antofagasta en el plebiscito votaron 3.900 de los 22.500 extranjeros habilitados para votar. Se necesita permanecer más de 5 años en el país para sufragar
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La creciente comunidad migrante en el país mantiene una baja participación electoral en comparación a la población local, lo que podría repetirse en la elección general del 21 de noviembre próximo.

Según datos del Servicio Electoral (Servel), en el Plebiscito de octubre de 2020, la votación de electores nacionales registró un 51,55% de participación (7.431.911 votantes, mientras que el sufragio de la comunidad migrante llegó a 20,91% (79.212 votantes). Un registro similar evidenció la elección general de 2017, en que la participación electoral de extranjeros en Chile registró un 19%.

Para Benjamín Cruz, presidente del colectivo colombiano en Antofagasta, varios factores influyen en la falta de participación electoral por parte de la comunidad migrante. "En algunos casos y es lo que ha ocurrido en Antofagasta, Extranjería y el Registro Civil no han enviado dentro de los plazos que corresponden al Servel el listado actualizado de la gente habilitada para votar, por lo que muchos, aunque quieren participar, no pueden al no estar en el padrón y no tener asignados un local y mesa de votación", afirma.

"Por otro lado, falta información y campañas educativas que ayuden a que la personas sepan cuáles son los requisitos para estar habilitados y qué hacer en caso de cumplir con los requisitos", agrega Cruz.

Abstención migrante

Según datos del Servel, Santiago encabezó la mayor participación electoral de extranjeros por comuna en el plebiscito constituyente de 2020 (9.560). Más atrás siguen Las Condes (6.552), Iquique (3.928), Antofagasta (3.890), Providencia (3.288) y Calama (2.673).

Los 3.890 electores extranjeros que votaron en la capital regional, fueron solo el 17,3% de los que estaban habilitados para votar (en comparación, la participación en esa elección del total de la población de la capital regional fue cercana al 50%). En Calama, en tanto, votaron 2.673 residentes extranjeros y no sufragaron 11.241 residentes migrantes que podrían haberlo hecho. Entre las dos ciudades principales de la región, no sufragaron casi 30 mil extranjeros que estaban habilitados.

Los requisitos para que los migrantes puedan votar en el país consideran ser mayor de 18 años, no haber sido condenado a pena aflictiva y residir más de cinco años en Chile.

Para Catalina Bosch, cubana nacionalizada chilena que integra la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, la falta de información surge como una de las causas que impide una mayor participación de este electorado. "Influye el desconocimiento de que se tiene derecho a voto después de cinco años en el país, como también el mismo proceso de votación, lo que es el Servel, los locales de votación, vocal de mesa, apoderados. Toda esa nomenclatura y la cantidad de códigos que hay detrás de eso para muchas personas migrantes resultan extraños e indescifrables", dice Bosch.

"ley no es clara"

Según el análisis denominado "Derechos Políticos de las Personas Migrantes", de la socióloga y máster en políticas públicas y sociales de la U. Católica, Verónica Robles, Chile figura como uno de los cinco países a nivel global que otorga el derecho a voto en elecciones nacionales a personas inmigrantes no nacionalizadas.

Robles plantea que la segregación y exclusión social de las comunidades migrantes dificultan aún más su participación en los procesos electorales en el país. "Son muchas las causas que generan la baja participación, pero creo que una de las principales y directas es que la gente no sabe que puede votar. No tiene idea que puede hacerlo. Eso ocurre porque la ley no es clara y porque tampoco se fomenta la participación. En todas las campañas electorales se habla de ciudadanos, de chilenos y no los invitan a votar. En el proceso de regularización migratoria desconozco si habrá un momento en que se les indique que cuentan con este derecho", afirma la experta. "Aparte de eso, todas las políticas de exclusión en el país hacen que no se imaginen que tienen ese derecho (a sufragio). Eso en parte explica la baja participación, aunque siempre el análisis hay que hacerlo desde una mirada interseccional", agrega Robles.

Un análisis también crítico de la incorporación de la creciente población extranjera en los procesos electorales del país plantea Benigna Zambrano, integrante de la Asociación Miranda Intercultural que conforman residentes venezolanos en el país. "Hay pocos procesos de inclusión electoral de la población migrante, criminalización de la participación política y ejercicio de derechos civiles de la población migrante. También desconexión con la política local, porque no se le incluye en discursos y procesos; xenofobia y racismo", comenta.

"Influye el desconocimiento de que se tiene derecho a voto después de cinco años en el país, como también el mismo proceso de votación por su complejidad".

Catalina Bosch, Cubana nacionalizada chilena