Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Sindicato Minero de Chuqui inicia proceso de negociación anticipada con la empresa

LABORAL. Decisión fue validada por las bases mediante una votación que terminó con 86,7% de respaldo a la opción de adelantar tratativas con la administración.
E-mail Compartir

El directorio del Sindicato Minero de Codelco Chuquicamata informó que la votación realizada esta semana entre sus asociados, sobre la posibilidad de explorar una negociación colectiva anticipada, finalizó con un respaldo mayoritario de los trabajadores a la opción de adelantar las tratativas con la administración. Proceso que ya partió.

En la consulta, que se realizó de manera presencial y electrónica, participaron 827 personas, de las cuales 717 se inclinaron por una negociación anticipada, lo que equivale al 86,7%. Mientras que 74 socios optaron por ir a una negociación reglada, lo que se traduce en un 8,95%. Los votos en blanco, en tanto, fueron 36. Lo que visó la posibilidad de negociar.

El resultado del Minero, coincide con lo sucedido la semana pasada en el Sindicato de Trabajadores N°1 que también desarrolló una votación para consultar a sus socios sobre la exploración de un proceso de negociación colectiva anticipada. Proceso en que participaron 289 trabajadores, de los cuales un 72,9% autorizó avanzar, y 27% optó por rechazar la propuesta.

Negociación anticipada

Los actuales contratos y convenios colectivos de los cinco sindicatos Rol B de Chuquicamata (1, 2, 3, 5 y Minero) tienen distintas fechas de término, por lo que -de no anticipar- a partir de marzo del próximo año 2022 deberían por ley comenzar a ejecutarse los procesos reglados. No obstante y dados los mandatos que están estableciendo las bases, la ley también otorga la facultad de realizar procesos no reglados o también denominados adelantados.

Según lo establecido por el artículo 314 del Código del Trabajo, esta modalidad de negociación -que requiere el acuerdo previo de las partes- puede iniciarse en cualquier momento y no se encuentra sujeta a restricciones de ninguna naturaleza. Asimismo, los trabajadores sólo pueden participar en este tipo de proceso, representados por su organización sindical y tienen por objeto convenir condiciones comunes de trabajo y remuneraciones, por un tiempo determinado.

86,7% de los votantes del Sindicato Minero optaron por ir a una negociación anticipada con la administración.

72,9% de los socios del Sindicato de Trabajadores Nº1 se inclinaron por una negociación no reglada con Codelco.

ENTREVISTA. carlos foxley, presidente de la Asociación Chilena de Desalinización (Acades):

"Región concentra por lejos la mayor actividad en la desalinización de agua de mar en Chile"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Solo en la industria minera existen 11 plantas de suministro de agua mar operando en Chile, tanto desalada como de uso directo. A las que se sumarán otros 15 proyectos de aquí a 2028, entre estas las desalinizadoras de Codelco y El Abra, que permitirán que el 47% de los recursos hídricos que se usarán en minería al 2031 provengan del mar.

Aunque el uso de este recurso no es exclusivo de la minería, también se ha extendido, sobre todo en la Región de Antofagasta, al consumo domiciliario, según explica el presidente de la Asociación Chilena de Desalinización (Acades), Carlos Foxley, quien destacó las distintas dimensiones en que la utilización creciente de agua de mar es positiva.

A nivel regional ¿Cómo avanza la industria de las desalinizadoras?

-La Región de Antofagasta es hoy día, por lejos, la que concentra la mayor actividad en la desalinización de agua de mar en Chile, solamente entre Antofagasta, Mejillones y Tocopilla hay instalados 6.000 mil litros de agua por segundo (l/s) de los 8.600 que tiene Chile.

Hoy, sin duda, la región es la más importante de Chile en desalinización con dos tercios del total y además con proyectos grandes que van a ser que esa posición de liderazgo se mantenga por mucho tiempo.

Plantas que entregan una solución, no solo a la minería, también a la demanda domiciliaria.

-La población de Antofagasta recibe, en su gran mayoría, el agua potable, domiciliaria, de agua desalinizada, pero lo mismo pasa en Taltal, Mejillones, Tocopilla, así que esto no es monopolio de las compañías mineras, definitivamente no.

Entre los grandes proyectos está la desalinizadora de Codelco que podría licitarse este año.

-El proyecto para abastecer de agua desalinizada al Distrito Norte es muy estratégico para Codelco, necesario y en una primera etapa va a contar con 840 l/s y tiene incluido en sus permisos y en sus contratos una opción para crecer hasta 1.946 l/s, más del doble, y eso, obviamente va a permitir dejar de utilizar aguas superficiales, ayudando a que se recuperen niveles en los acuíferos y el agua de la cordillera esté disponible para otros usos.

¿Qué requiere para que vayan escalando estos proyectos?

-La planta considera un diseño que hace que la obras marinas, por ejemplo, o la infraestructura de bombeo de agua desde la costa, esté hecho de un inicio para el tamaño mayor y eso se hace así porque no es razonable repetir toda la infraestructura, es más económico, más rápido y perturba menos la vida de la comunidad que las obras se hagan un poquito más grande desde el principio, pero los equipos de desalinización, de bombeo, se llevarán a cabo cuando, Codelco por ejemplo, decida que necesita más agua.

Desconozco las razones de Codelco para hacerlo de forma escalonada, pero lo importante es que ya estará construida la infraestructura y planificados y realizados los permisos ambientales, entonces eso le da mucha holgura para en caso de ser necesario la ampliación se ejecute rápidamente. Hay que recordar que estos proyectos se demoran mucho entre ingeniería, permisos y los diferentes análisis. Entonces tenerlo listo, preparado, te permite que en dos años y medio o tres años puedas tener agua y tres años en este tipo de proyectos es un plazo muy corto.

¿Hay experiencias de proyectos que entreguen agua a distintos clientes con una misma infraestructura?

-Chile tiene una particularidad muy especial, que no existe en muchas partes, y es que tenemos usuarios de agua ubicados a mucha altura sobre el nivel del mar y si bien es cierto estamos relativamente cerca de la costa cerca de 300 kilómetros desde la cordillera, incluso en la Región de Antofagasta, y el problema que tú tienes cuando quieres llevar agua del mar hasta una ciudad como Calama, es que la altura hace que bombear esa agua sea muy caro, tanto por los materiales que hay que utilizar en la tubería, que tienen que resistir presiones de 70 o 80 bar (unidad de presión) equivalentes a los que tiene un gasoducto, como por el consumo eléctrico.

Entonces el consumo de bombeo es tres o cuatro veces mayor que el de la desalinización y por lo tanto eso hace que el precio del agua, al final, sea más alto mientras más alto estás y eso hace que los proyectos sean viables y con mayores probabilidades de ser factibles a medida que están más cerca del nivel del mar o cerca del nivel del mar.

En el mundo hay distintos modelos de plantas que efectivamente producen agua para diferentes tipos de usuarios. Hay lugares de España donde el agua se utiliza para regadío de cultivos, lo que funciona con subsidios y los consumidores pagar el coto operativo, y hay países como Israel donde el regadío se hace con agua que fue de mar inicialmente y luego se desalinizó o se utilizó para uso industrial y las aguas grises se trataron y se utilizaron para la agricultura.

"Desconozco las razones de Codelco para hacerlo de forma escalonada, pero lo importante es que ya estará construida la infraestructura entonces eso le da mucha holgura". "Entonces el consumo de bombeo es tres o cuatro veces mayor que el de la desalinización y por lo tanto eso hace que el precio del agua, al final, sea más caro mientras más alto estás".