Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

CIFRAS DEL día

E-mail Compartir

2.950 nuevos casos de covid-19 se reportaron este viernes: desde el 8 de julio que no había tantos contagios en una sola jornada.

82.901 resultados de exámenes PCR y de antígenos se informaron ayer, y mostraron una positividad nacional de 3,48%. En la Región Metropolitana fue de 4%.

19 personas fallecidas en la última jornada. Con ello el número de decesos por por covid-19 llegó a 37.936 desde el inicio de la crisis.

14.913 casos activos de la enfermedad hay en Chile en la actualidad.

Cuatro regiones son las que tienen la mayor incidencia de nuevos casos en el país: Aysén, Valparaíso, Coquimbo y la Región Metropolitana.

Fortaleza

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Quizá te haya llamado la atención la furia con que has sido atacada después de tu negativa a aprobar el cuarto retiro, aunque sabes que la gente se transforma cuando actúa en manada, y presumo que algo de eso esperabas, porque no eres una recién llegada a la vida política. Es paradójico, porque muchos de aquellos que hoy querrían colgarte serán a largo plazo los beneficiarios de tu decisión (ellos o sus padres). Pero en este momento son incapaces de ver más allá del día de hoy, y están indignados. Además, están convencidos de que le causaste un daño a Yasna Provoste. Si tuvieran el tiempo y la paciencia para leer el Gorgias, un diálogo platónico, sabrían que impedirle a alguien realizar una injusticia equivale a hacerle un gran bien.

En ocasiones he criticado ciertas posturas tuyas, hoy te celebro. Quizá mi apoyo no sirva más que para acrecentar la indignación de algunos. Realmente lo siento, pero están ofuscados.

Aquí no se trata sólo del cuarto retiro y de las nefastas consecuencias que tendría para el país, especialmente para las víctimas predilectas de la inflación, los más pobres. Lo que está en juego es la actitud que una persona ha de tener en la política. En otras palabras, tiene que ver con la fidelidad a las razones que llevan a que una persona decida dedicarse al servicio público. Nuestro problema apunta a si es posible mantener ciertos ideales con el paso del tiempo o si quienes se dedican a la política están necesariamente destinados a transformarse en unos adictos al poder, que, como en otras adicciones, están dispuestos a sacrificar todo, incluso la patria, con tal de no perder el acceso a esa droga.

Entiéndeme bien: no digo que todos los que votaron por el cuarto retiro están en esa situación, cabe muy bien la posibilidad de que algunos lo hayan hecho de buena fe. Pero tú estabas sola ante una decisión, sabías que no debías hacerlo y obraste en consecuencia. Me dirás que te limitaste a cumplir con tu deber y es verdad. Pero la historia humana está llena de casos de personas que no lo hacen, y que encuentran mil justificaciones para realizar cosas que saben que están mal. Es terrible, pero hay ocasiones en que la alternativa es sufrir un costo horrible (pensemos, por ejemplo, en Tomás Moro) o envilecerse.

Obviamente tu caso no llega a esos niveles: te azotan con las redes sociales, pero no con látigos de verdad. Aunque no han faltado los que te desearon la muerte, nadie te cortará la cabeza. Pero es duro, triste y doloroso ver la reacción de tus críticos y quizá todavía más el sentirte sola entre tus colegas y en tu partido cuando invitas a que "le hablemos a la gente con la verdad". Es posible que, en esas circunstancias, te preguntes qué queda de aquella Democracia Cristiana a la que ingresaste llena de ilusiones. No dejes que esa pregunta te amargue la vida: mientras haya una persona en el mundo que se comporte como tú lo hiciste esta semana, esa Democracia Cristiana estará viva.

Cuando te desveles en la noche a causa del dolor que te causen la incomprensión, la ingratitud e incluso la traición, piensa que esa pena que te embarga puede ser el precio que estás pagando para que otras personas, en la política, la academia, la vida sindical o los negocios hagan lo mismo.

Kant decía que, en cierta manera, todas las virtudes eran formas de fortaleza. Y no le faltaba razón. ¿De qué sirve saber perfectamente qué es aquello que le corresponde a cada uno si no se tiene la valentía para darlo y se termina condenando al inocente o absolviendo al culpable? ¿Cuánta gente consume droga, se emborracha o hace otras tonterías no porque le guste hacerlo, sino porque carece del valor para decir que no?

Como muestra la misma discusión sobre los retiros, estamos llenos de gente que sabe perfectamente cuál es su deber, pero no lo cumple. ¿Vamos a desanimarnos por eso? No, esa es simplemente una razón más para seguir luchando.

Gobierno apoya proyecto para que obesidad sea enfermedad crónica

SALUD. Ejecutivo respaldará iniciativa que combatirá el mal agravado en pandemia. Sobre el covid-19, Mineduc dijo que no vacunados tienen derecho a clases presenciales.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, comprometió el apoyo de La Moneda al proyecto de ley -propuesto por un grupo de diputados de RN- que busca declarar la obesidad mórbida como una enfermedad crónica, lo que permitirá incorporarla entre las patologías con cobertura GES.

"Hemos decidido como Gobierno, con el apoyo de las organizaciones, del Parlamento y de los especialistas hacernos cargos de la obesidad, entendiéndola como un problema de salud pública, que tiene que ver con el bienestar físico, psíquico y la calidad de vida de nuestros compatriotas, y por eso, hemos decidido apoyar este proyecto", dijo la autoridad tras una cita con entidades que respaldan la moción.

Según el diputado Gonzalo Fuenzalida, uno de los impulsores, la iniciativa pretende brindar coberturas estatales al tratamiento de la obesidad. "Necesitamos una ley que declare a la obesidad como una enfermedad crónica porque es una pandemia encubierta que vive en nuestro país a nivel infantil y adulto", sostuvo.

Datos de los promotores de la idea, que ahora deberá ser debatida en el Parlamento, indican que el 34,4% de la población nacional es afectada por la obesidad, lo que sitúa a Chile como uno de los diez países con mayor afectación de sobrepeso a sus habitantes.

NO VACUNADOS A CLASES

En otro ámbito sanitario, este viernes el Ministerio de Salud, a través de la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, volvió a respaldar el anuncio del Ministerio de Educación, sobre el retorno obligatorio de las clases presenciales -y de la Jornada Escolar Completa (JEC)- a partir de marzo de 2022.

"Vamos a hacer todos los esfuerzos para que esa vuelta a clases tenga todas las medidas de autocuidado y todas las medidas necesarias", dijo Daza, un día después que el ministro Paris señalara que se iría evaluando según la evolución del escenario y de la vacunación.

Sin embargo, sobre este último punto, el ministro Raúl Figueroa relativizó la importancia que en el retorno tendrá el que los estudiantes tengan o no el esquema de inmunización completo.

"Si un alumno no está vacunado tiene todo el derecho a asistir a clases también. Pero no está prohibido para un alumno asistir al colegio si acaso no se ha vacunado. Además, hay un derecho fundamental acá, que es el derecho a educarse", dijo en T13.

Minsal está evaluando nuevo proceso de reconversión de camas críticas

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, indicó este viernes que la cartera está evaluando apurar, tal como hizo durante la segunda ola de covid-19 en el pasado invierno, un proceso de reconversión de camas hospitalarias hacia unidades de cuidados intensivos (UCI). Lo anterior en el contexto de sostenido aumento de contagios de covid-19, que vuelven a situar al país en medio de un "rebrote" de la enfermedad. Hasta este viernes había 197 camas de alta complejidad disponibles en todo el sistema hospitalario nacional, donde 582 pacientes permanecían internados con diagnóstico de coronavirus. Según consignó Biobío, el secretario de Estado aseguró que pese a que hay una ocupación alta de camas UCI -90%-, de estas solo un 31% están ocupadas por pacientes UCI, señalando además que la estrategia, ya usada en fases previas, permitiría aumentar a más de 2 mil las camas críticas.