Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios

Anuncian la construcción del Hospital Comunitario en San Pedro de Atacama

INVERSIÓN. Proyecto del recinto médico del poblado se encuentra en etapa de preinversión.
E-mail Compartir

Redacción

Con la firma del ministro 0de Salud, Enrique Paris y del gobernador regional, Ricardo Díaz, se dio luz verde al acuerdo que destina más de $138 mil millones a diversas obras en salud pública que se encuentran en diferentes etapas de inversión. Entre ellas destacan para el 2022-2024 las etapas de diseño y ejecución de los Hospitales Comunitarios de Mejillones, Taltal y San Pedro de Atacama, proyectos que se encuentran ya en etapa de preinversión.

Se trata del Convenio de Programación "Infraestructura de salud de la Región de Antofagasta periodo 2020-2027". El 69%de dichos recursos provienen desde el Ministerio de Salud ($95 mil 527 millones) y un 31% desde el Gobierno Regional ($42 mil 653 millones) a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), los que están divididos en ocho etapas durante los años que contempla el diseño.

"atención digna"

El ministro de Salud, Enrique Paris, comentó que con esta iniciativa se busca llegar a "la gente más humilde, la gente que necesita una atención digna, oportuna, eficiente y de calidad, donde su guía será la salud de las personas".

Para el director (s) del Servicio de Salud Antofagasta, Enrique Bastías, lo que "estamos potenciando la normalización de los recintos de nuestra red asistencial, veremos en concreto en estos años los avances en los Hospitales de Taltal, Mejillones y el dispositivo de San Pedro de Atacama, así como proyectos en Atención Primaria (APS), prehospitalarios, en temas de cáncer, en fin, nos hemos preocupado de todas las comunas de nuestra región".

El gobernador regional Ricardo Díaz destacó la necesidad de atención de urgencias en San Pedro de Atacama, considerando que las personas afectadas necesitan ser trasladadas hasta otras ciudades, así como también el aumentar la capacidad de respuestas en las atenciones de las comunas antes mencionadas.

"Buscaremos con este convenio resolver el problema de la disponibilidad y accesibilidad a ambulancias y, además, el área de desarrollo oncológica donde hay importantes inversiones para el Centro Oncológico y para generar un plan preventivo de salud para ir evitando la gran cantidad de enfermos por cáncer".

INICIATIVAS

El convenio del 2020 al 2027 contempla la ejecución de 82 iniciativas. Parte de las principales a continuación:

Proyectos hospitalarios y prehospitalarios: conservación eléctrica Hospital Mejillones. Normalización diálisis Hospital de Taltal. Adquisición de bodegas modulares para HCC. Habilitación Imagenología Compleja Hospital Calama (contempla la habilitación de infraestructura y adquisición de 1 Resonador y 1 Tomógrafo). Adquisición equipos de urología para Hospital de Calama.

Proyectos para abordar el cáncer en la región: normalización de Centro Oncológico del Norte (CON). Mejoramiento de unidades de apoyo clínico. Mejoramiento Unidad de Quimioterapia para años 2022 y 2024. Reposición de equipo y equipamiento. Se ejecutó el año 2020, la reposición de Acelerador Lineal para CON.

En proyectos de APS tales como en Antofagasta: normalización Cesfam Oriente. Normalización Cesfam Corvallis. Normalización Cesfam Norte. Construcción nuevo Cesfam. Normalización Cesfam Centro Sur.

Calama: normalización Cesfam Alemania. Reposición Cesfam Montt.

Dispositivos de salud primarios y de especialidades: Construcción Centro de Salud La Chimba: Clínica de Especialidades Odontológicas de la II Región - Traslado CAN (Urgencia - Policlínico Especialidades- Medicina Física) y áreas de apoyo.

Construcción Centro Asistencial de Salud Calama: primera etapa demolición ex Hospital "Dr. Carlos Cisternas" y recuperación de terreno y segunda etapa dispositivo de Salud Primaria y de especialidades, enfocado en resolver la brecha de prestaciones primarias, secundarias y de especialidades.

"Buscaremos con este convenio resolver el problema de la disponibilidad y accesibilidad a ambulancias".

Ricardo Díaz, Gobernador regional

Caleta Buena: pescadores inician el cultivo sustentable de piures

PROYECTO. Iniciativa que cuenta con el apoyo de la UCN, considera la instalación de una sala de acondicionamiento para producir este recurso marino.
E-mail Compartir

Piures negros y chilenos producirán los pescadores y buzos de Caleta Buena, en la Provincia de Tocopilla, quienes dieron inicio a un innovador proyecto para cultivar el producto en forma sustentable en el litoral de esa localidad de la Región de Antofagasta.

La iniciativa, que cuenta con el respaldo científico y técnico de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte (UCN), incluyó la instalación de la primera piedra de una moderna sala de acondicionamiento que favorecerá a comunidades dedicadas a la pesca artesanal de la zona.

Implementación

El proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R, 2020, "Recurso Piure como Estrategia de Diversificación Productiva de la Pesca Artesanal", cuenta con recursos del Gobierno Regional por 180 millones de pesos. Entre los beneficiarios directos destaca la Asociación Gremial de Sindicatos y Empresas de Pescadores Artesanales de la Provincia de Tocopilla ASOPESCA Tocopilla A.G. - Sindicato de Trabajadores Independientes, Buzos Mariscadores y Ramos Afines de Caleta Buena; Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales de Tocopilla, y la Ilustre Municipalidad de Tocopilla como beneficiario indirecto.

"Este proyecto nace de la misma comunidad", explicó el director del Departamento de Acuicultura de la UCN y director del proyecto, José Bakit San Martín, quien señaló que los pescadores y pescadoras conocieron sobre esta modalidad productiva durante una pasantía realizada en la región de Coquimbo, donde apreciaron las técnicas de cultivo. "El proyecto considera la construcción y habilitación de una sala de acondicionamiento, donde tomamos las semillas, las acondicionamos y las llevamos directamente al mar".

Agregó que las instalaciones contarán con sistema de succión de agua marina, biofiltros, y purificadores de agua. Asimismo, destacó la participación y compromiso de las mujeres de la caleta quienes lideran la iniciativa. También explicó que el proyecto aumentará la vida laboral de aquellos pescadores de mayor edad que ya no están en condiciones de entrar al mar, pero que pueden continuar su actividad productiva a través del cultivo.

Germán Lira Godoy, coordinador de unidades productivas del Laboratorio Central de Cultivos Marinos de la Facultad de Ciencias del Mar, entregó detalles sobre las especificaciones del nuevo recinto. "Esta instalación estará provista de energías renovables que funcionarán para el cultivo de piures, pero también para otras especies más adelante, como el ostión, la ostra japonesa y ostra chilena".