Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Analistas observan un "escenario incierto" a solo días de las elecciones

POLÍTICA. Baja participación histórica en la región y poco interés amenazan comicios del domingo.
E-mail Compartir

José Francisco Montecino L.

Volátil. Así se podría definir el panorama actual a solo seis días de que se realicen las elecciones del domingo 21 de noviembre, en donde la ciudadanía deberá escoger al próximo Presidente de la República, además de los parlamentarios de cada distrito y consejeros regionales.

Los analistas consultados recalcan que actualmente el "escenario es líquido", por lo que aún no existe una tendencia clara de cómo se moverá la balanza en estos sufragios, algo que no ocurría en los comicios anteriores, sostienen, en donde días previos ya se podía observar una tendencia en cómo votaría la comunidad. O si derechamente participará de los comicios el domingo.

Baja participación

Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas y académica de la U. Católica del Norte, sostiene que, si bien no se puede hacer predicciones certeras de lo que puede ocurrir en seis días más, sí se han marcado ciertas tendencias, que se han repetido a lo largo del tiempo y de sufragios anteriores.

"Tengo la impresión de que uno de los problemas que va a ocurrir en estas elecciones será el poco interés de la gente para ir a votar", comenta Espinoza.

Y es que esta tendencia se ha visto en los últimos años. Por ejemplo, según datos del Servel, en las presidenciales del 2017, en la Región de Antofagasta sufragó el 40,1% del padrón electoral, lo que fue una baja considerable comparado a los mismos comicios del 2013, en donde participó el 49,1% de los ciudadanos habilitados. Solo en el plebiscito del 2020 esta tendencia se revirtió la caída, con un 48,8% del padrón que sufragó.

En tanto, Espinoza considera que la gran cantidad de candidatos que aparecerán en la papeleta también podría generar un "efecto adormecedor" en los votantes, principalmente los adultos mayores, algo que ocurrió en las elecciones de mayo de este año. "Son el gran votante, posiblemente nuevamente se reste de este proceso, aun cuando he visto mayor interés en la gente joven", menciona.

Para el analista político Osvaldo Villalobos, la participación del domingo podría bordear el 52% del padrón. Aunque recalca que este gran movimiento de votantes se deberá "estrictamente al ambiente polarizado y altamente político" de la presidencial, y añade que por esto "ningún candidato a parlamentario o a consejero podrá 'cantar victoria', al menos en la región".

"Particularmente creo que en estas elecciones se nota que los gastos de campaña tienen más control. Se ve en la notable menor cantidad de carteles, de brigadistas y propaganda. Eso sin duda produce también que, en la última semana de campaña, aún no tengamos todavía un ambiente desatado de campañas. La gente está más preocupada de la presidencial que de las parlamentarias", manifiesta Villalobos.

Ambiente líquido

Por lo anterior, Villalobos considera que no se puede entregar un pronóstico de cuáles rostros podrían salir electos -o reelectos- el domingo en las votaciones para parlamentarios y consejeros regionales.

"Hace ocho años, todos teníamos claro que Alejandro Guillier iba a salir. Hace cuatro, todos teníamos claro que Paulina Núñez saldría reelecta. Pero ninguna de esas certezas está en estos momentos en la Región de Antofagasta. A lo más alguien podría entregar cupos por listas, pero por nombres no. Y tiene que ver con las campañas que hicieron, que fueron tibias, nadie hizo una puesta muy osada. Tampoco hay una figura en su máximo punto de atención", recalca el analista.

Con todo, Cristian Zamorano, doctor en Ciencias Políticas, afirma que un fenómeno que sí podría repetirse en estos comicios es una tendencia a favor de Franco Parisi, candidato presidencial por el Partido de la Gente, quien en los comicios del 2014 sacó un 21,67% de los sufragios en la Región de Antofagasta en la primera vuelta, quedando en segundo lugar detrás de Michelle Bachelet (39,7%).

"Parisi representa en algún modo ese voto anti-casta política. Sigue encarnando aquello, ser una tercera opción entre los dos grandes corpus mundos políticos, que son la izquierda y derecha", dice Zamorano.

Misma opinión tiene Francis Espinoza. Explica que en diversos sondeos Yasna Provoste encabezaba la intención de voto, seguida de Gabriel Boric y Franco Parisi, rompiendo la tendencia que marcan las encuestas a nivel nacional. "Es bien raro, pero acá también siempre se generan tendencias distintas a la zona Centro o Sur del país. Hay que recordar que las encuestas miden solo intención de votos, no lo que la gente vaya a votar", precisa la académica.

Sin embargo, Zamorano considera que Provoste no podría dar una eventual sorpresa en primera vuelta.

"Ese efecto de 'bacheletismo 2.0' no está adecuado a lo que realmente se está pidiendo para ganar esta elección. Ese efecto se disminuyó. La Concertación no tiene el mismo poder atractivo después del 18 de octubre. Yasna Provoste creció a la sombra de una primaria en donde debía ganar Joaquín Lavín y Daniel Jadue", sentencia.

"Particularmente creo que en estas elecciones se nota que los gastos de campaña tienen más control. Se ve en la notable menor cantidad de carteles, de brigadistas y propaganda".

Osvaldo Villalobos, Analista político.

Región de Antofagasta registró 73 casos nuevos de covid-19 y 2% de positividad

SALUD. Minsal informó el resultado de tres mil PCR. Además, Seremi de Salud habilitará desde hoy nuevo vacunatorio.
E-mail Compartir

Un total de 73 casos nuevos de covid-19 se registraron en la Región de Antofagasta durante la jornada de ayer, según el último reporte diario emitido por el Ministerio de Salud (Minsal).

De acuerdo con el documento, 33 personas presentaron síntomas, 36 fueron asintomáticos y cuatro sin notificar. Además, la tasa de incidencia en la región es de 81.5.

Asimismo, el Minsal reportó en Antofagasta el resultado de un total de 3.041 exámenes PCR, de los cuales hubo un 2% de positividad. La última semana fue de un 3%.

En el desglose por comunas, 39 contagios fueron detectados en Antofagasta, mientras que 18 se notificaron en Calama; cinco en Taltal; hubo tres tanto en San Pedro de Atacama como en María Elena; dos en Sierra Gorda; y uno en Mejillones y Tocopilla, respectivamente.

Las autoridades regionales también informaron de un contagio detectado en un no residente.

Con este nuevo reporte, la región acumula 64.135 casos de contagio por coronavirus desde que comenzó la crisis sanitaria por la pandemia desde el año pasado, mientras que 1.260 personas han fallecido por la enfermedad, 62.174 se han recuperado y 46 tienen sospecha de reinfección.

Hasta ayer, la zona es una de las regiones del norte grande que tiene más casos activos, de acuerdo con el reporte de la cartera sanitaria, llegando a los 564.

En cuanto a la ocupación de camas críticas, hasta ayer las autoridades regionales informaban de un 93% de ocupación en la UCI de la zona, con 17 pacientes conectados a un ventilador mecánico a causa del covid-19.

Nuevo vacunatorio

La Seremi de Salud informó ayer que a partir de hoy se habilitará un nuevo centro de vacunación contra el coronavirus. Mediante su cuenta de Twitter, detallaron que estará ubicado en el tercer piso del estacionamiento del Mall Plaza Antofagasta, y que atenderá de lunes a viernes desde las 10 hasta las 16 horas.