Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

42 mil electores de la región son de pueblos originarios: el reto es aumentar la participación como candidatos

DEMOCRACIA. Casi 20 mil votantes se identifican con el pueblo lican antay, y se concentran en El Loa.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Satander

La inédita elección de candidatos indígenas que incluyó el proceso de mayo pasado, que contó con 17 escaños reservados para la Convención Constitucional, permitió además visibilizar las demandas de los pueblos originarios.

Según datos del Servicio Electoral (Servel), en ese referéndum la Región de Antofagasta registró 41.928 electores habilitados para sufragar como parte de pueblos indígenas. El listado lo encabezó el pueblo lican antay o atacameño con 19.665 electores en esta zona del país.

Para la consejera regional Sandra Berna (DC), quien es lican antay, resulta clave la participación de los "primeras naciones" en los distintos procesos electorales. "Creemos que no solo debemos participar con el voto, sino también ser capaces de ocupar los puestos de alcalde, consejeros y concejales… y ¿porque además no seguir creciendo? Es lo que uno ha buscado, tener una participación plena, porque es la única forma en que nosotros podamos decir lo que queremos e interpretar la cosmovisión del indígena. Para nosotros en San Pedro de Atacama y Alto El Loa, una de las cosas prioritarias es el agua, porque el día que nos falte se terminarán los oasis en medio del desierto", afirma.

"Si nosotros no nos cuidamos, no alzamos la voz y no decimos lo que queremos, es difícil que alguien haga algo por nosotros. Eso ha motivado la creación de los escaños reservados. Hemos llegados a los partidos políticos y a ser políticos por necesidad. Creo que hay que participar para crecer", dice. Según Berna, quien en su carrera en la política fue alcaldesa de San Pedro de Atacama, la elección de convencionales constituyentes de pueblos originarios se convirtió en el primer paso para visibilizar las urgencias y demandas de las comunidades indígenas.

Un juicio que comparte Brenda Gutiérrez, representante del pueblo chango en la Región de Antofagasta. "Es importante votar (el fin de semana), porque es la única forma que tenemos de demostrar el descontento o el contento de nuestro sentir, como ciudadanas y como miembros de pueblos originarios", dice.

Según el Servel, en la elección de mayo pasado el pueblo chango contó con 609 electores habilitados para votar en la región.

Comunidades apartadas

Entre los avances en el reconocimiento a los pueblos originarios, Berna considera la aprobación de la Ley Indígena de 1993, que estableció normas sobre protección, fomento y desarrollo de las etnias originarias y la creación de la Corporación Nacional Indígena (Conadi).

Para Manuel Salvatierra, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, la comunidad que integra acostumbra participar de los procesos electorales. "En la última elección hubo una buena participación de nuestra gente, y creo que en esta oportunidad será de la misma forma. Para las comunidades que están más apartadas es más difícil participar, por lo que ojalá las autoridades informen con anticipación los buses que se habilitarán, como siempre ocurre en una elección", afirma

Según Salvatierra los escaños reservados en la Convención Constitucional hoy permiten a la comunidad lican antay contar con un representante: Félix Galleguillos Aymani.

"Paralelo a eso se han desarrollado algunos congresos para levantar las demandas del pueblo lican antay, con una mirada bastante amplia que va en línea con todas las demandas de los pueblos originarios. Ha sido un ejercicio bastante bueno, que involucra un nivel de participación amplio desde las comunidades. Las demandas del pueblo atacameño son colectivas y son también históricas, por lo tanto, ante cualquier autoridad o candidato que resulte electo nuestras demandas van a estar presentes y nada cambia que salga uno u otro sector", afirma Salvatierra, quien considera la devolución de tierras indígenas y el derecho al agua como una de las principales demandas de los atacameños.

Calameño con raíces atacameñas asume como seremi de Educación

AUTORIDAD. Jefferson Contreras Figueroa se desempeñaba como jefe de la Dirección Provincial de Educación El Loa.
E-mail Compartir

Ayer asumió como secretario regional ministerial de Educación de Antofagasta, el destacado profesional calameño, Jefferson Contreras Figueroa, quien se desempeñaba como jefe de la Dirección Provincial de Educación El Loa.

Al momento de asumir este nuevo desafío, detalló que continuará con el sello que lo caracteriza en la línea de acompañar en terreno a los directivos y docentes en el proceso pedagógico, con la finalidad de proporcionar todas las herramientas necesarias con que cuenta el Mineduc (Ministerio de Educación) en la actualidad para buscar mejorar la calidad de la educación.

trayectoria

Cabe señalar que el nuevo seremi de Educación es asistente social de profesión, y cuenta con dos Magister en Dirección y Gestión de Recursos Humanos, y en Dirección y Liderazgo enGestión Educacional.

Como antes se indicó es nacido en Calama y perteneciente a la etnia atacameña, desempeñándose en calidad de jefe de la Oficina Ayuda Mineduc desde el 2011 hasta 2014, donde permaneció a cargo del proceso de nivelación de estudios de las comunas de Calama, Alto El Loa, San Pedro de Atacama y Ollagüe.

Además, fue coordinador comunal del área socioeducativa del Departamento de Educación en la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), donde parte de sus funciones fueron dirigir los procesos de coordinación, gestión y entrega de Becas Pro-retención otorgados por el Ministerio de Educación.

En el 2018, asumió como jefe del Departamento Provincial de Educación El Loa, dirigiendo y coordinando la implementación de las políticas, planes y proyectos educacionales a nivel provincial, de acuerdo con lineamientos regionales y nacionales del Ministerio de Educación.

Y hoy, asegura que desde la Seremi de Educación de Antofagasta, seguirá contribuyendo a fomentar un sistema educativo más inclusivo, integral y de calidad.