Secciones

Corte declaró admisible recurso de protección presentado contra la nueva concesión de litio

JUDICIAL. La acción fue ingresada por el Consejo de Pueblos Atacameños contra el ministro de Minería y el Presidente, para dejar sin efecto los Contratos Especiales de Operación del Litio que extraerían 400 mil toneladas anuales desde los salares.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible el recurso de protección presentado por el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), junto con otras organizaciones, contra el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, y el Presidente Sebastián Piñera, en respuesta a la convocatoria lanzada por el Gobierno para adjudicar Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) por 400.000 toneladas anuales.

El abogado del CPA, Sergio Chamorro, detalló que alrededor de 500 personas del territorio atacameño, de distintas comunidades y organizaciones, suscribieron el recurso presentado por el Consejo, al que espera que se adhieran comunidades de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama, específicamente de las comunidades coyas y aymaras, pues el llmado abarca todo el territorio nacional.

El profesional dijo además que la orden de no innovar está todavía en discusión y que prontamente se resolverá, junto con agregar que "los recurridos, el ministro de Minería y el Presidente, tienen cinco días para evacuar el informe respecto de sus principales alegaciones".

Dejar sin efecto

Sobre la acción, Chamorro precisó que tiene por objeto "dejar sin efecto el efecto administrativo publicado en el Diario Oficial, pues entendemos que hay un deber por parte del Estado de proceder con la consulta previa, limpia e informada a los habitantes de los territorios indígenas atacameños, a partir de lo que dice el Convenio 169, que es un tratado internacional del que está ratificado por Chile y que forma parte de nuestro ordenamiento jurídico".

En ese sentido, agregó que "el Estado tiene el deber, y los pueblos el derecho a ser consultados, y en esto no solo dice relación con la Consulta Indígena a partir de un acto que puso a disposición tierra, territorio, y áreas de desarrollo indígena que están definidas en la misma legislación y en tratados internacionales. Además de no consultar, de omitir una obligación por parte de del Estado, que por lo tanto estaría violando gravemente el derecho internacional".

Los Nuevos ceol

En octubre el ministerio de Minería lanzó una convocatoria nacional e internacional para atraer nuevos operadores adjudicando nuevos CEOL para explorar y producir anualmente 400 mil toneladas de litio metálico. Con un plazo de siete años para hacer la exploración geológica, estudios y desarrollo del proyecto, prorrogable por otros dos, y otros 20 años para la producción.

La cartera argumentó que durante esta década la demanda mundial de litio, impulsada principalmente por la electromovilidad, las energías renovables y las tecnologías relacionadas al cambio climático, se cuadruplicará. Mercado en que Chile dejó de ser el líder mundial tras ceder el primer lugar ante Australia.

2030 la demanda de litio se cuadriplicará debido a los requerimientos en alza de las tecnologías verdes.

20 años se extendería la explotación de quienes se adjudiquen los Contratos Especiales de Operación del Litio.

Programa Casa Solar abrió postulaciones para acceder a opción de cofinanciamiento

PROCESO. La iniciativa del Ministerio de Energía, cuyas inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de diciembre, incentiva la instalación de paneles fotovoltaicos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Energía lanzó a nivel regional la segunda versión del programa Casa Solar, iniciativa que es ejecutada por la Agencia de Sostenibilidad Energética, que busca incentivar la instalación de paneles fotovoltaicos a nivel domiciliario mediante descuentos y el cofinanciamiento de su implementación que significa importantes ahorros para los beneficiarios.

Según detalló el seremi de Energía, Aldo Eazo, los costos comerciales estimados de un sistema fotovoltaico en el mercado "llave en mano" (todo incluido) son cercanos a $2.200.000 para el sistema de 1kWp y de $3.300.000 para el sistema de 2 kWp. Gracias a la compra agregada de paneles se obtendrán beneficios económicos de un 25% menor al valor original de mercado.

Adicionalmente, el Estado entrega un cofinanciamiento que depende del avalúo fiscal de la vivienda, por lo que finalmente una familia podría llegar a pagar $850.000 para sistemas de 1kWp y a $1.250.000 para los de 2 kWp, que equivale a pagar hasta un 60% menos del valor de mercado.

El monto final a pagar se puede realizar con recursos propios o acceder a un Crédito Verde de Banco Estado, complementando de esta manera el financiamiento estatal otorgado. Las postulaciones del presente llamado se extienden hasta el jueves 9 de diciembre o hasta agotar los 3.500 cupos disponibles a nivel nacional. Los interesados pueden revisar los detalles e inscribirse en la página www.casasolar.cl

Ahorro anual

Erazo llamó a los vecinos a informarse sobre el programa, pues significa un beneficio directo a la economía familiar. "Al instalar un sistema fotovoltaico los hogares tendrán importantes ahorros en la cuenta de luz a final de mes. Los paneles fotovoltaicos estarán conectados a la red eléctrica, lo que permitirá que aquella energía generada que no se utilice pueda ser inyectada al sistema", precisó el seremi, quien agregó que las personas podrán acceder a sistemas de 1kWp o 2kWp -de acuerdo a la evaluación técnica de la techumbre- con un ahorro entre $150 mil o $300 mil anuales respectivamente.