Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Adelantarnos a las demandas emergentes

"El dinamismo globalizado, nos obliga considerar análisis de reconversión y/o de capacitación especializada". Claudia Meneses Oliva, Directora Regional del Sence
E-mail Compartir

A partir del 31 de octubre, todas las miradas estuvieron puestas en Glasgow, Escocia, donde se dio inicio oficialmente a la tan esperada Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como la COP26, donde líderes mundiales asistieron a la cumbre en un momento clave, y en el cual nuestro país, no estuvo ausente en tan magno evento.

No es casualidad que en todos los programas de gobierno de la y los candidatos presidenciales, consideran un compromiso con un cambio de energía combustible en la próxima década, tomando las Energías Renovables No Convencionales un rol protagónico en el desarrollo, crecimiento e instalación de esta industria emergente hacia el 2030.

En nuestra Región, se está desarrollando la instalación del parque eólico más grande de Sudamérica, específicamente en la comuna de Taltal, proyecto que demandará más de mil nuevos puestos de trabajo en el corto y mediano plazo. Por lo que la pregunta para todas las instituciones que nos relacionamos en la formación de capital humano y en el fomento de la empleabilidad es ¿contamos con la mano de obra calificada y requerida para el desarrollo de esta industria en la zona?, y seguido a esta duda ¿qué estamos haciendo transversalmente, para adelantarnos a la demanda de este importante desarrollo en cuanto al capital humano y la reducción de brechas?

El mercado laboral es cíclico y opera bajo la ley de la oferta y demanda del empleo. Las profesiones y oficios vigentes que demandan las industrias, a través de sus perfiles actuales y ocupaciones emergentes impulsadas por la tendencia mundial y su dinamismo globalizado, nos obliga considerar urgentemente proyecciones y análisis de reconversión y/o de capacitación especializada para preparar al principal capital que tenemos de desarrollo, que son las personas, de tal manera de lograr hacer coincidir la demanda de trabajo de los sectores que generan empleo, con la oferta de los y las trabajadoras.

Por lo tanto, promover, fortalecer y dinamizar el mercado laboral, son los objetivos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, que nos obliga a generar una articulación con las industrias y el mundo académico, de tal manera de preparar nuestros planes y programas, con el compromiso de los privados, a través de los cuales permitan instalar capacidades, y mayores y mejores cualificaciones en nuestra fuerza laboral, para avanzar en los desafíos que impele las industrias globalizadas y tecnologizadas, como hoy apunta la revolución industrial , la minería 4.0, entre otras.

Chile vota por Chile en tiempos de pandemia

"Votemos con mesura y responsabilidad, invito a todas y todos aquellos que tienen la convicción de ejercer su voto, que lo hagan informado". María Bernarda Jopia, Delegada presidencial provincial de El loa
E-mail Compartir

Mañana domingo 21 de noviembre, viviremos una nueva etapa de elecciones, esta vez, todos tendremos la oportunidad de elegir al futuro Presidente de la República, Senadores, Diputados y Consejeros Regionales. Esta será la cuarta vez que los ciudadanos concurren a votar a las urnas en tiempos de pandemia. Por ello, es que es necesario, más que nunca, el optar por todas las medidas sanitarias necesarias, para que este importantísimo proceso electoral pueda desarrollarse de forma tranquila, amena, cumpliendo todos los protocolos establecidos, y que así, puedan participar todas las chilenas y chilenos que deseen ejercer su derecho a voto el día de mañana.

Llevamos varias elecciones en "Modo Covid". Se han tomado todas las medidas sanitarias porque, hay que recordar, que el virus sigue presente y, por lo tanto, tenemos que seguir todos los protocolos. Esperamos que exista respeto y cordura entre los abanderados, quien tiene que evaluar el comportamiento de los candidatos es la ciudadanía, por medio de su voto y esperamos que eso sea en paz. Hemos tomado todas las medidas necesarias para facilitar y para hacer segura esta votación, la cual pertenece a todos los chilenos.

Seamos cautelosos, los casos de contagios han ido en aumento, sobre todo en nuestra región, nuevamente, estamos viendo cifras de más de 100 casos diarios en la región de Antofagasta, incluso, esta semana la comuna de Antofagasta retrocedió a fase 3. Calama no se queda atrás, y lamentablemente, hemos visto un alza considerable en los reportes diarios que realiza el Ministerio de Salud. No dejemos de cuidarnos, no permitamos que los contagios sigan en aumento. En estas elecciones, cuidarnos es responsabilidad de todos.

El Servel en coordinación y colaboración con el Ministerio de Salud, han establecido un estricto protocolo sanitario, con el fin de proteger, con eficacia, la salud de todas las personas que concurran a las urnas. No dejemos de utilizar nuestra mascarilla, recibir el alcohol gel que nos entregan, respetar los aforos y distanciamientos. Si todos colaboramos en este lindo proceso, como lo son unas elecciones que definirán los próximos 4 años de nuestra república, podremos ser un ejemplo en esta materia.

Ahora, me gustaría hablar sobre las elecciones en sí. Votemos con mesura y responsabilidad, invito a todas y todos aquellos que tienen la convicción de ejercer su voto, que lo hagan informado, que conozca el programa de cada candidato, no podemos votar a ciegas. Hay que tomarle el peso a este momento, las entrevistas y debates que hemos presenciado, han vislumbrado a cada candidato presidencial, su manera de pensar, sus ideologías, y lo que quieren para Chile. A esta altura ya todos deben tener claro su voto, lo que quiero lograr con estas palabras es que, simplemente, sepamos que en nuestras manos está el futuro de nuestro querido Chile, pido responsabilidad.

Sumándome a lo anterior, me gustaría, no solo como autoridad, sino que, como compatriota, como una chilena más, que ama su tierra y a su país, que no nos quedemos en nuestras casas esperando que alguien más vote por nosotros, no ignoremos este proceso como si no nos afectará, no impongamos ideas, informemos a nuestras familias, amigos, cercanos y que decidan por ellos que candidato, que programa los representa más. No seamos cómplices de una democracia en decadencia, seamos parte de estas elecciones, y de todas las que se realicen a futuro, seamos parte de los cambios, sin violencia, sin destrozos, sino que con la única herramienta que generará un verdadero cambio, con su voto.

Finalmente, quiero finalizar esta columna con una petición a modo de resumen. Pido a todos los ciudadanos, chilenas y chilenos, jóvenes, adultos, que vayan a votar, que ejerzan su derecho a voto, para que así, todas las voces sean escuchadas, porque cada una de ellas importan y mucho.

Decisiones en el sentido correcto

Declarar a la Región en emergencia climática no es sólo un mero trámite, sino que está en sintonía con lo que se debe hacer para ayudar a proteger el planeta. Decretar emergencia climática es lo aconsejable para garantizar que el crecimiento irá aparejado del cuidado del medio ambiente, sin ambages.
E-mail Compartir

Un fuerte compromiso con el medio ambiente y el cuidado del planeta fue el que oficializó ayer el Gobierno Regional, que anunció que, de acuerdo a las actuales atribuciones, había decidido declarar emergencia climática para todas las comunas. Y no sólo fue un decisión inoficiosa, como algunos pudieran pensar, sino que es de vital importancia y está en línea con lo que espera la ciudadanía de sus autoridades en temas ambientales.

Esta determinación provocará una serie de cambios en temas trascendentales para el funcionamiento de distintas actividades en la zona, como también en decisiones respecto a la estrategia futura.

Entre ellos está el ordenamiento territorial, que es una de las tareas de la gobernación, tendrá que hacerse bajo esa mirada. Definir sectores vulnerables y cómo se debe orientar la labor en cada uno de ellos para promover la sustentabilidad.

La construcción de viviendas sociales tendrá que estar acorde a esos nuevos lineamientos. Ya no bastará presentar y ejecutar modernos proyectos, porque habrá nuevos parámetros que pueden ir desde el tipo de materiales de construcción hasta la utilización de fuentes energéticas menos contaminantes.

Lo mismo con temas tan sensibles como el hídrico, que será monitoreado y seguido bajo el prisma de su importancia como factor climático de la región.

Y uno de los puntos que se buscará incorporar es el referido a la crisis migratoria que en el último tiempo se ha agudizado. Esta tiene aristas sanitarias y complementarias para que puedan incorporarse a nuestra sociedad de un modo más armonioso y en ese trayecto hay aspectos ambientales que considerar.

En consecuencia decretar emergencia climática es lo aconsejable para garantizar que el crecimiento irá aparejado del cuidado del medio ambiente, sin ambages y con estricto respeto a los convenios internacionales y metas internas fijadas en esta materia.

Son cambios sustanciales, convenientes y precisos para que las comunidades locales puedan mirar el futuro con más esperanza con la que lo hacen hoy.

Sabemos que el desierto avanza y es difícil detener su expansión, pero algo, por más mínimo que se haga, tendrá una incidencia en nuestro planeta futuro.