Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cesfam Montt realizó taller educativo para cuidadores de enfermos postrados

ATENCIONES. Jornada incluyó sesión de sonoterapia, servicios de peluquería y manicure. En la instancia colaboraron alumnos universitarios.
E-mail Compartir

El Programa de Dependencia Severa del Cesfam Enrique Montt promovió un taller educativo para los cuidadores de los 88 pacientes que integran este grupo.

Jornada en la que estas personas tuvieron una sesión de sonoterapia y recibieron servicios de peluquería y manicure. Además, alumnos de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Aconcagua (UAC), participaron practicando la masoterapia y atendiendo sus dudas en general.

La mayoría de los pacientes de este programa son adultos mayores, ya sea con secuelas de accidente cerebrovascular, algunos con algún tipo de demencia, usuarios que utilizan sonda permanente y personas con traqueostomia y gastrostomía.

También hay gente joven con algún retraso o parálisis cerebral, que requieren de un cuidador, quien por lo general es un familiar.

Robertino Córdoba, enfermero del Cesfam Enrique Montt, encargado del Programa de Dependencia Severa, contó que "el objetivo principal es entregar una capacitación, pero también realizamos otro de actividades para entregarle un tiempo recreativo a los cuidadores, porque la labor de ellos genera mucho cansancio y desgaste. Entonces la idea es sacarlos un poquito de su rutina".

A esta actividad se sumaron colaboradores que realizaron sesiones de peluquería y manicure a los cuidadores de enfermos postrados, quienes presenciaron el show de una cantante.

Además, los estudiantes de estuvieron presentes atendiendo dudas y realizaron sesiones de masoterapia.

Desmunicipalización de la educación loína retrasa su aplicación hasta el año 2028

MINISTERIO. Gestión fue hecha por el gobernador regional y alcaldes.
E-mail Compartir

Tras las gestiones efectuadas por el gobernador regional, Ricardo Díaz y los alcaldes de todas las comunas de la región, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció que el proceso de desmunicipalización de la educación, se retrasará hasta el año 2028.

"Estamos muy contentos porque tras un viaje a Santiago para reunirnos con el ministro de Educación , y dado todos los problemas que había en la provincia de El Loa respecto del Servicio Local Licancabur que era un consejo que pretendía desmunicipalizar escuelas y liceos, y que generó varias molestias en el docentes y trabajadores, y más el reclamo de los alcalde de que no se estaba respetando el componente territorial. Y en ese momento fuimos enfáticos con el ministro de que necesitábamos aplazar este proceso, que se necesitaba hacerlo con mayor rigurosidad. Bueno, tras una reunión con el titular de la cartera; y la buena noticia es que se estaría prolongando este proceso lo cual puede traer bastante tranquilidad a los trabajadores de la educación. Por eso vamos a seguir trabajando para que se consideren las realidades de cada localidad", dijo Ricardo Díaz.

Comdes

Al respecto, el director ejecutivo de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), Humberto Arraya, comentó que "estamos muy contentos. El haber logrado los compromisos que alguna vez tuvimos con el ministro de Educación, y todos los esfuerzos hechos por el alcalde Eliecer Chamorro y los ediles de toda la región, para poder postergar la entrada en vigencia de todos los Servicios Locales. Considerábamos que la situación estaba muy compleja. Primero por una improvisación en su aplicación, y un costo social muy alto, con la cancelación de trabajadores y docentes".

Arraya comentó además, que "esta postergación se hará hasta el año 2028, entre tanto trabajaremos con los Servicios Locales para poder implementarla a futuro en base a coordinación y la realidad local".

Solicitan que en San Pedro haya medición de la calidad del aire

COMUNA. Comité de Medio Ambiente interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones, la cual fue acogida e incluyó alegatos de los recurrentes.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

De manera formal el Comité de Medio Ambiente de la Comuna de San Pedro de Atacama, a través de la fundación Girasol, solicitó al Estado que la comuna sea incluida en el monitoreo de la calidad del aire, acción que ya tuvo su primera instancia con la presentación ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta de un recurso de protección.

Según explicó María Teresa Véliz, exconcejala de esa comuna, y miembro de la fundación Girasol, "el recurso de protección lo que busca es algo muy simple, y por eso nos llama mucho la atención que la Superintendencia de Medio Ambiente se haya dedicado a atacar la forma, pero no se haya hecho cargo del fondo. Y lo que esperamos es que San Pedro de Atacama sea considerada del plan de monitoreo medio ambiental, y para tal efecto es que se llevó a cabo esa acción legal".

"Afortunadamente tuvimos la oportunidad de efectuar un alegato ante el tribunal de alzada, y digo afortunadamente porque desde la perspectiva y experiencia de varios abogados ambientalistas, incluyendo a Green Peace, sólo la Corte resuelve, sin embargo nos dio la posibilidad de exponer el tema, y esperamos que el resultado sea favorable, aun cuando es incierto", agregó María Teresa Véliz al respecto.

Plan regional

La exconcejala comentó además que "hay opciones y muchas para lograr que esta solicitud sea aceptada. En este sentido el Gobierno regional está pensando en un plan regional de medio ambiente, y eso significa que habrá recursos, separación por comunas, y es algo que es necesario en la región debido a las características que tiene, principalmente la actividad extractivista. Lo vemos como algo positivo porque además tendrá un trabajo con las propias comunidades afectadas".

"Por décadas el poblado ha estado sometido a la cercanía de faenas industriales de distinta índole, y con poca conciencia, y es muy probable que nuestra comuna se haya visto afectada por esta situación. La minería es el mecanismo que se utiliza en términos extractivos para poder tener recursos para el Estado, sin embargo se tiene que poner en la balanza qué es más importante o la salud de las personas o el obtener recursos no renovables. Además el modelo que se utiliza, está siendo invisibilizada . El Estado es parte de ello así también las empresas como Codelco, y con pequeñas acciones quieren dejar tranquila a la población; sin embargo Calama levantó una bandera de lucha y las organizaciones sociales lograron que existiera un plan de monitoreo, pero nuestra comuna no lo tiene", comentaron desde la fundación Girasol.

"Esperamos que pronto se decida por efectuar estudios al material particulado presente en el poblado y sus alrededores ", agregó la exconcejala sobre estas acciones legales.

Hito histórico para la comuna

La presentación de los alegatos, a cargo del abogado Marcelo Encina, "es un hito histórico para nosotros, y que de una vez se reconozca, se mida y sobre todo se detecte qué tipo de material particulado está presente en el poblado y las comunidades aledañas. Por años no había conciencia de ello, menos aún en el último tiempo y donde la pandemia a cubierto la mayor parte de la atención de las autoridades, pero esperamos que la Corte de Apelaciones tome en consideración la exposición hecha", dijo María Teresa Véliz.