Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El 35% de los adultos mayores vio reducidos sus ingresos en el último año

PANDEMIA. Una de cada diez personas de este segmento debió vender sus bienes.
E-mail Compartir

La Encuesta Social Covid-19 (2020-2021) del Ministerio de Desarrollo Social indicó que más del 35% de las personas adultas mayores del país han visto disminuido sus ingresos a menos de la mitad en el contexto de la pandemia, y que fueron las mujeres las más afectadas de ese grupo, con sobre un 55%.

La directora Magíster en Gestión de Sistemas de Salud de la Facultad Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Sandra Alvear, comentó que "esta situación significa que los adultos mayores deben utilizar sus ahorros para sobrellevar la complejidad de la reducción de sus ingresos. Se observa que, un 11% recurrió a la venta de bienes del hogar, a lo que sumamos que el 52% de las personas mayores reconoce que retiró al menos una vez el 10% de su AFP", comentó la académica.

A esto se suma que un 38% de las personas mayores reconocen haber disminuido su gasto en alimentación, y de ellos un 56% son mujeres.

"Se observa que las personas mayores han sido doblemente afectadas por la pandemia Covid-19, enfrentando un confinamiento autoimpuesto por el riego de contagio y por las consecuencias de lo que aquello significaba", planteó.

Según su perspectiva, los adultos mayores fueron afectados debido a que están activos en el mercado laboral, principalmente debido a las bajas pensiones, y por el contexto de pandemia, no existían las condiciones para que este grupo etario pudiese desempeñarse laboralmente. "Esto los impactó directamente en la reducción de sus presupuestos y acrecentó aún más la angustia que generan los posibles contagios y el nivel de vulnerabilidad", precisó Alvear.

La académica manifestó que en este escenario que se enfrenta, es vital generar políticas públicas, más aún considerando que este grupo etario va en aumento. "La sociedad chilena enfrenta un importante desafío, su envejecimiento. Según el Censo de 2010, las personas de 65 años y más, representaban el 9,2% de la población, dicho porcentaje aumentó a 11,3% según el Censo del año 2017 y se estima que para el año 2030 la población de personas mayores de 65 años alcance el 16,9% a nivel nacional. Paralelamente, se estima que para el año 2050 dicho grupo etario tenga uno de los índices más alto de dependencia, 40,9%, en relación a 23,5% que se observará a nivel mundial", advirtió.

El Minsal llama al autocuidado al acudir a sufragar

BALANCE. Las cartera sanitaria informó 2.696 casos nuevos de coronavirus.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer de 2.696 casos nuevos de covid-19 en el país.

"La positividad diaria en la Región Metropolitana es de 3% y son nueve las regiones que registran una positividad igual o menor a 3%, entre ellas la región de Magallanes con una positividad de 1%, y la región de Arica y Parinacota que informa en las últimas 24 horas un 2% de positividad", explicó el Ministro de Salud, Enrique Paris.

Paris añadió que "sobre el 20% de los casos informados corresponde a personas asintomáticas las cuales podrían haber contraído el virus y no lo saben, pudiendo contagiar a otras personas. Los invito a acercarse a los móviles de testeo dispuestos en diferentes regiones durante este sábado informándose en las redes sociales de las Seremis de Salud para acceder al punto más cercano".

La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -3% y 26% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. Siete regiones del país disminuyeron sus nuevos casos en los últimos siete días y una lo hace en las últimas dos semanas.

Las regiones con mayor positividad en la última semana son Aysén, Valparaíso, Los Ríos y Los Lagos.

El ministro Paris reiteró el llamado al autocuido de cara a a las elecciones de hoy. "Hemos desarrollado el plan Ruta del Voto Seguro, que entrega recomendaciones para antes, durante y después del momento de votar. Es fundamental prepararse previamente y no olvidar llevar el carnet de identidad, el lápiz pasta azul, el alcohol gel y contar con una mascarilla de repuesto, evitando las aglomeraciones con mucha gente que podrían darse posteriormente".

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con Ccovid-19 en el país alcanza a las 1.740.496. De ese total, 14.398 pacientes se encuentran en etapa activa. Los casos recuperados son 1.683.538.

De acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 15 fallecidos por causas asociadas al COVID-19. El número total de fallecidos asciende a 38.094 en el país.

Un total de 647 personas están hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 557 están con apoyo de ventilación mecánica.

Más de 2.000 servicios de transporte hoy serán gratuitos

VOTACIONES. Los ciudadanos chilenos en Auckland, Nueva Zelandia, ya contaron los sufragios durante la madrugada. EE.UU. será el último en cerrar.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio de Transportes dispuso más de 2.000 servicios de movilización urbanos y rurales gratuitos por el día de hoy, con el objetivo de acercar a la ciudadanía a los locales de votación. En tanto, Salud y el Servicio Electoral (Servel) pidieron cumplir los protocolos sanitarios durante el proceso, mientras que esta madrugada ya conocerían los resultados de los comicios chilenos en Nueva Zelandia.

Quienes viven en localidades aisladas y rurales a lo largo de esta jornada podrán utilizar más de 2.100 servicios de transporte público, de forma gratuita, por los comicios, con 1.184 recorridos especiales en las zonas más apartadas, sumado al subsidio de 941 servicios regulares de transporte, es decir, los buses y trenes que circulan habitualmente. En la página web mtt.gob.cl/elecciones-noviembre2021 se pueden conocer los recorridos y horarios por región.

La pandemia del coronavirus ha marcado también las últimas elecciones, razón por la cual ayer el ministro de Salud, Enrique Paris, recordó en su cuenta de Twitter que "para un voto seguro es importante prepararse previamente y llevar: mascarilla de repuesto -aparte de la que se lleva puesta, por cualquier incidente o demora-, lápiz pasta azul, alcohol gel, cédula de identidad, protector solar, sombrero o jockey, y una botella con agua".

En caso de presentar algún síntoma de covid-19, como fiebre, dificultad respiratoria, congestión, vómitos o aumento de la frecuencia cardíaca, las autoridades sanitarias pidieron no asistir a los comicios, sino que acudir a testearse a algún centro de salud. Para conocer cuáles estarán abiertos en las diversas comunas, así como el desplazamiento de laboratorios móviles, hay que llamar al 800 371 900.

Nueva zelandia

La primera mesa en abrir ayer fue en Auckland, Nueva Zelandia, ciudad en que los resultados estarán disponibles alrededor de las 2:00 de la mañana, hora de Chile. En la tarde de ayer, asimismo, se sumaron los locales de votación dispuestos en embajadas y consulados del Sudeste asiático.

"En nuestra madrugada (abrirán las mesas de) Europa y África, y mañana (hoy), a la par con nosotros, América. Para eso en el Ministerio de Relaciones Exteriores instalamos 248 mesas en 64 países", señaló el canciller Andrés Allamand.

Los últimos datos en conocerse serán los de las votaciones en Los Angeles, San Francisco y Seattle, en Estados Unidos; junto a los de Canadá, ya que el cierre será a las 23:00 horas.

Sancionarán encuestas fuera de plazo

El Servel anunció ayer que "con relación a la divulgación de encuestas sobre preferencias electorales que circulan en diferentes redes sociales, en contravención a la restricción temporal prevista en la Ley sobre votaciones populares y escrutinios, este Servicio Electoral, conforme a sus facultades de oficio, ha resuelto iniciar procedimiento administrativo sancionatorio con el fin de elucidar eventuales infracciones a la normativa electoral", que establece 15 días de silencio previo a los comicios.