Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El rapero chileno Jokker Liricis presenta su primer EP, "Ya tú sabe"

MÚSICA. El disco fue grabado en Peñaflor, "porque me dijeron que Violeta Parra también hacía sus canciones allá".
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Figura relevante del freestyle nacional, el rapero Jokker Lirices llegó a las plataformas digitales con una producción de cinco canciones que serán lanzadas en vivo durante diciembre.

Desde los 15 años Aldo Valdebenito comenzó a vincularse en su natal Hualpén al mundo del freestyle, donde se le conoce como Jokker. Debutó en 2017 con un disco editado junto a Crew Parley: "Justicia sin ley".

-¿Cómo eras de niño?

-Bien desordenado, bien inquieto pero sin faltar el respeto. Siempre andaba jugando a la pelota, con amigos.

-¿Y cuándo te interesaste por las palabras y la música?

-Siempre me gustó el ramo de Lenguaje en el colegio y la música. Empecé tocando batería en mi iglesia y después lo hice en el colegio.

-¿Qué música fue la primera que te gustó?

-Escuchaba a Santana y Sade con mi papá y me gustaban harto. Me gustaba Led Zeppelin también, básicamente lo que escuchaba mi papá, porque mis hermanos estaban en la onda de Axe Bahía. Cuando empecé a buscar música por mí mismo me empezó a gustar 50 Cent, Tego Calderón, Cosculluela, un poco como la onda más maleante. Eso me gustaba harto cuando chico y ahora también, claro que un poco más consciente y rapero, pero con ese mismo flow. En séptimo empecé a tirar mis primeras rimas con mis compañeros.

-Háblame del hip hop y rap que hiciste con el colectivo Parley, ¿cómo ha sido esa experiencia?

-Parley para mí es como el núcleo musical, el núcleo de freestyle junto a los chiquillos. Nosotros crecimos todos allá en Concepción, son mis hermanos de vida. Primero éramos 14 y ahora somos siete, tocamos por el sur, nos llevaron a Chiloé la primera vez que nos sacaron. Llenamos una tocata en (el edificio de) Tribunales, que fue un hito importante en Concepción. Ahora emprendimos en la capital, todos estamos haciendo nuestro trabajo y también haciendo temas por Parley que pronto vamos a presentar.

-¿Cómo fue tu despertar y despegue en la escena del freestyle?

-Fue de chiquitito, cuando hacía rimas en las micros, cuando andaba en la calle rapeando. También me acuerdo de un compacto que vi de las Red Bull de 2012, la que ganó Cristofebril, esa me gustó mucho porque todos se vistieron diferente y tuvieron diferentes estilos. Mi despegue se dio gracias a Red Bull creo yo, por mi bicampeonato en el sur. Luego de eso tener la oportunidad de ir a la Inter, luego llamado por Level, ascender al FMS (Freestyle Master Series), así se ha ido construyendo todo.

-¿Cómo han sido tus incursiones en el extranjero?

-A España he ido tres veces y a México dos, gracias a esto. Entre las competencias que he estado fueron God Level, Red Bull, FMS Internacional, Ghetto Dreams, han sido experiencias que valoro mucho porque vuelves a Chile con un nivel más grande, más templado y con ganas de ganar todo acá, no vuelvo de cantar con el mismo nivel, no, allí tengo experiencias fuertes, batallo con rivales fuertes, gente que está entrenando todo el día.

-¿Cómo está el nivel de la escena freestyler en Chile?

-Muy potente, hay mucho exponente bueno, eso sí que falta un poco más de disciplina y confianza, pero talento sobra. También hay que cuidar un poco más la cantera, los cabros que están saliendo, forjarlos como persona más que como freestyler porque nivel hay. Para mí la escena nacional es una de las mejores del mundo, tenemos flow, tenemos contenido, de repente afuera no nos valoran mucho por nuestro vocabulario, a pesar de que ellos también hablan en su lengua, con sus modismos, y bueno, el chileno se ve mal pero en ese tema, hay que trabajar un poco el doble y alguna vez se nos va a retribuir.

-Hablemos de tu EP. ¿Cómo empezó a tomar forma?

-Hace como un año que me junté con Lidanza en Peñaflor, yo viajé desde Santiago, llevaba ya la idea de un tema listo y los otros salieron allá. En cinco días compusimos todos y grabamos. Quedó listo para la masterización que se hizo en fases: yo iba algunos días y veíamos detallitos, si faltaba una voz, un poquito más de autotune, o sacarle, fuimos perfeccionando. Son cinco temas musicalmente bien distintos que se pasean por conceptos, me gusta que haya sido compuesto en Peñaflor porque me dijeron que Violeta Parra también se iba a pasear por allá y hacía sus canciones. Eso inspiró harto la vibra de este EP.

-¿Cómo definirías a este trabajo?

-Versátil, camaléonico, traté de demostrar que el rapero puede hacer cualquier ritmo, que tenemos sangre sandunguera, tenemos trap chilean en nuestro contenido. Soy rapero, pero me monto en una pista de reguetón y trato de sacar todo el mensaje que tenga, tampoco voy a olvidar las raíces del reguetón, respeto e investigo las raíces de la música que estoy haciendo.

León Gieco celebra sus 70 años con nueva canción y concierto

ARGENTINA. El autor de "Solo le pido a Dios" fue festejado por el productor de sus primeros discos, Gustavo Santaolalla.
E-mail Compartir

El cantautor trasandino de música popular León Gieco ("Los Salieris de Charly", "Solo le pido a Dios") festejó ayer sus 70 años, con el lanzamiento de la canción "La amistad", junto al productor Gustavo Santaolalla (Los Prisioneros, Julieta Venegas), quien le dio clases de guitarra en los años 70. A esto se sumó un concierto en el Centro Cultural Kirchner, en Buenos Aires, donde hace unos días Charly García ("Demoliendo hoteles") celebró sus 70.

Gieco desde hace unos días comenzó a compartir fotos suyas y de Santaolalla jóvenes, para anunciar su más reciente canción, "La amistad", que lanzó ayer para conmemorar sus 70 años. El productor respondió ayer con una publicación en su cuenta de Instagram, donde afirmó que "desde hace un tiempo estoy sintiendo a los cumpleaños de la gente querida como propios".

"Estos aniversarios empiezan a tener ahora una sensación de logro, de objetivo cumplido, un sabor a victoria de saber que hay otro tramo del camino que ha sido recorrido y sobrevivido", continuó el compositor ganador de dos Oscar y que, a su vez, hace unos meses también cumplió 70 años.

Ahora, "más que nunca, los momentos, los detalles, los recuerdos de tantos años de música, de ideas, de reírnos, de extrañarnos, de tantos reencuentros, se hacen presentes en esta amistad que también cumple años. 50 para ser más precisos", destacó el productor considerado uno de los más importantes de la música latinoamericana.

Santaolalla, asimismo, recordó que "después de escuchar un par de temas tuyos te dije que no tenía sentido que te diera clases, que lo mejor era que hiciéramos un disco. Luego vino todo lo demás", en referencia a la placa "Pensar en nada", de 1981, uno de los más famosos del cantautor.

El Centro Cultural Kirchner, en la capital trasandina, festejó el aniversario de Gieco al igual como hace algunas semanas lo hizo con Charly García, a través de un concierto homenaje gratuito donde participaron Víctor Heredia, Ricardo Mollo, Juan Carlos Baglietto, Teresa Parodi, Los Tipitos, Joana Gieco, Gustavo Santaolalla y Abel Pintos, entre otros, todos acompañados por una banda dirigida por Lito Vitale.

La Radio Nacional argentina, además, repasó en un programa especial los principales hitos de la carrera del músico. Luego, a la hora del concierto en el citado centro cultural, este fue retransmitido por sus 49 emisoras en todo el país y sus plataformas virtuales, junto a los saludos de los artistas invitados en la previa del homenaje.