Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Agricultores inician segunda fase de producción de "súper huevos"

PROYECTO. Con el arribo del alimento especial para las gallinas, la asociación proyecta una primera producción de 400 huevos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Con la llegada del primer container con alimento, comenzó la segunda fase del proyecto de la avícola de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), el cual ya cuenta con 800 gallinas que permitirá en una primera etapa la producción de 400 huevos al mes, y cuya calidad tendrá varias particularidades sobre todo nutritivas debido a que son alimentadas con una alga que potencia las cualidades de este producto.

Se trata de un proyecto de la ASAC en conjunto con la Universidad Arturo Prat y que se ejecuta en la parcela número 12, y donde ya se habilitó una nave que alberga a 800 gallinas traídas desde Rancagua para esta producción de huevos, "los que además tienen la particularidad de que las gallinas ponedoras cuentan con un ambiente libre, alimentación especial y por supuesto cuidados permanentes para que crezcan sanas y así pongan huevos de alta calidad", explicó el vicepresidente de la asociación, Rubén Bustamante.

En esta segunda fase las aves de corral deberán crecer y tomar peso y volumen para comenzar el proceso íntegro de producción, "con el arribo del alimento, y para lo cual tuvimos como ASAC que comprar un container llegó el alimento que es preparado por el equipo asesor de la Universidad de Antofagasta, y con ello esperamos que a marzo próximo ya contemos con volúmenes de producción para ser vendidos en supermercados, ferias y también a la comunidad", agregó Bustamante.

Innovación

El proyecto financiado por el Gobierno Regional, cuenta además con la particularidad de que dentro del proceso de producción de estos súper huevos, es que todo este funciona a base de energías limpias, "porque para su iluminación y cuidado se instalaron paneles solares, los que nos permiten ahorrarnos energía, disminuir costos de producción y además contempla más etapas donde incluiremos el uso de este tipo de energías y también con la instalación de bombas de osmosis inversa para el tratamiento de aguas en la parcela", agregó el agricultor.

"Además se trata de un proyecto pionero en la provincia, puesto que partiendo de la alimentación en base a algas, a que las gallinas puedan recorrer libremente el campo y del estrés que generan por ejemplo otros métodos de producción de huevos y gallinas, este es completamente sustentable, y algo que fue muy bien evaluado por el equipo asesor de la Universidad Arturo Prat, los que a diario monitorean el crecimiento de las aves", dijo el vicepresidente de la ASAC.

A diario las gallinas son medidas, pesadas y también medidas, "todo como parte del plan de control de las gallinas, asegurándonos que crecen según lo planificado, esperando además que en un par de meses podamos ya iniciar la venta de este producto, y estimamos que en una primera etapa sean 400 los huevos que produzcan, número que irá creciendo con el tiempo, lo que nos va a permitir entregar este producto a grandes empresas como supermercados, para casinos mineros, y en las ferias locales. Por lo que creemos como Asociación de Agricultores de Calama, que el proyecto avanza según lo esperado", dijo Rubén Bustamante.

Planta

De igual forma la ASAC ya trabaja en la habilitación de una planta donde los huevos producidos serán acopiados, "y tendremos un sistema especial para su cuidado, el que también incluye la instalación de una red de energía solar para que funcione además una oficina de compra y despacho. La idea es que cuente con las comodidades tanto para quienes van a trabajar ya en la producción masiva de estos productos y además cuenten con la resolución sanitaria requerida -en la que ya estamos trabajando-, y que sea garante de un producto en buen estado y posteriormente llegue a los centro de venta", dijo Bustamante.

A diario las gallinas de esta avícola consumen en promedio 100 kilos de este alimento a base de algas, y en los próximos días se espera la llegada de más alimento.

Municipio elaborará bases de licitación para extracción de vehículos

MEDIDA. La idea es retirar aquellos automóviles abandonados en la calle.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Calama anunció que ya trabaja en las bases de los que será una licitación para retomar la extracción de vehículos abandonados en la vía pública y en otros puntos donde causen molestias en el tránsito vehicular, o sean foco de problemas para los vecinos de la ciudad.

Al respecto el alcalde de la comuna, Eliecer Chamorro explicó que "este servicio de grúas lo teníamos acá en Calama en administraciones anteriores. Y queremos nuevamente reactivarlo para que entre en operaciones a contar del próximo año y con ello ayude a despejar las calles donde precisamente hay vehículos abandonados, llámese autos, camiones, camionetas y otros".

El edil precisó que esta medida "incluye que todas las costas judiciales, los traslados y otros sean cargados a la persona que genera esta situación. Para ello estamos elaborando las bases y también estamos proyectando los plazos para que pueda ser levantada la licitación antes de fin de año y que al próximo 2022 se retome este importante servicio", dijo Eliecer Chamorro.

Despeje del corral

En paralelo el municipio trabaja en el despeje de los vehículos que ya están atochados en el corral municipal. "Estamos evaluando un plan de despeje de vehículos viejos, siniestrados y que ya llevan demasiado tiempo en el corral, esto porque cada día llegan más y más vehículos, incluso vamos a generar una coordinación con Carabineros para poder retirar los vehículos que se encuentran en la Primera Comisaría y que están incomodando el trabajo policial, puesto que en sus instalaciones ya hay problemas del mismo tipo, entonces urge que apuremos esta iniciativa, y por eso estamos trabajando en estas bases", dijo Chamorro.

"De momento estamos en la búsqueda de los recursos para la implementación de estos servicios, el cual es muy importante porque al municipio llegan quejas de vecinos que por largo tiempo han soportado la presencia de vehículos abandonados en calles pasajes y también en el borde urbano de la ciudad, y eso no corresponde el abandono de vehículos se ha hecho bastante común en Calama, y la idea es precisamente esa, liberar espacios y que los vehículos sean retirados ante estas irresponsabilidades, porque las calles de la ciudad no son cementerio de vehículos", agregó el jefe comunal.

Según la proyección del municipio las bases serán entregadas a fin de año y en los meses de enero a febrero próximo, cuando se adjudique a alguna empresa postulante y cumpla con los requisitos.