Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cierre de residencia alerta a Ollagüe por crisis migratoria

MIGRACIÓN. Alcalde afirma que medida dificultaría el traslado de migrantes, los cuales podrían quedar rezagados en una localidad que no cuenta con recursos.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

El creciente flujo de migrantes que a partir de septiembre intensificó sus ingresos al poblado de Ollagüe enfrentaría un receso en medio del paro de transportistas que ha afectado a Bolivia, y que dificultaría el traslado de grupos de extranjeros a esta comuna fronteriza.

La pequeña localidad de Ollagüe, habitada por 287 habitantes, desde septiembre pasado registra un sostenido aumento de ingresos por el paso no habilitado próximo al salar de Ollagüe.

Según el teniente de Carabineros y jefe de la tenencia fronteriza del poblado, Manuel Díaz Becerra, en los últimos días se advierte una disminución en el ingreso de migrantes.

"No se han registrado ingresos de extranjeros desde el domingo antepasado. Por lo que me han informado en Bolivia hay un paro de transportistas, por lo que los buses que traían a los migrantes venezolanos no están llegando. Antes de eso, estaban ingresando día por medio, en grupos de 50 a 90 personas (…) El 98% de ellos son venezolanos", dice.

En la localidad comentan que transportistas bolivianos trasladan a las caravanas de extranjeros hasta las proximidades de Ollagüe.

Desde estas zonas cordilleranas los grupos migrantes deben emprender una marcha de unos 6 kilómetros a 3.708 metros de altura, con fríos extremos de madrugada y pesados bolsos y equipajes.

"Hoy (ayer) nos informaron que se cerraba el hotel de residencia sanitaria en Calama. Solamente van a bajar de Ollagüe a Calama a las personas que estén con covid positivo. Antes a todos los migrantes que ingresaban al país de manera irregular se les trasladaba en transportes enviados desde la seremi de salud a una residencia sanitaria, que estaba en un hotel en Calama, Ahora con el cierre de ese recinto no se les podría bajar a todos", agrega el teniente Díaz Becerra, quien sostiene que debido al nuevo escenario los grupos de migrantes comenzarían a bajar por sus propios medios a la capital de la provincia de El Loa o a intentar el traslado en algunos de los camiones de carga que transitan por el sector.

Desde la seremi de Salud de Antofagasta, en tanto, ratificaron que el Hotel Modular funcionó como residencia sanitaria hasta el 19 de este mes, por lo que en Calama se mantendría operativa solo la residencia sanitaria del Hotel XL.

Inquietud en poblado

Para Humberto Flores, alcalde de Ollagüe, el cierre de una de las residencias sanitarias en Calama presenta un riesgo para el poblado.

"Nosotros enviábamos a la gente al Hotel Modular. Según nos hemos enterado, ahora quedó una residencia de menor capacidad y se transportaría solo a las personas covid positivo, lo que nos va a generar un problema porque no tendremos cómo transportar a los migrantes. Tampoco contamos con capacidad de alojamiento, de higiene y alimentación", comenta.

"Últimamente las temperaturas han mejorado. Nosotros creemos que a eso se debe el incremento de migrantes en las semanas previas", expresa el jefe comunal de Ollagüe.

Ayuda humanitaria

Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI), la Región de Antofagasta desde enero a septiembre pasado registra 5.380 ingresos de extranjeros por pasos no habilitados. La cifra quintuplica los 1.081 casos registrados durante todo 2020. En lo que va del actual año en Ollagüe Carabineros registra más de 600 ingresos de extranjeros por pasos no habilitados.

Según comentó recientemente Víctor Flores, coordinador de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para la macro zona norte, la entidad alistaba una pronta visita al poblado para prestar ayuda humanitaria a los grupos de extranjeros que ingresan por la localidad por pasos no habilitados.

"Hemos atendido un llamado del alcalde para apoyar la habilitación de un espacio temporal que permita acoger a las personas si es necesario que deban pernoctar una noche ahí y no haya capacidad para llevarlos a Calama o a otras ciudades", comentó Flores. Personal de la OIM a inicios de año acudió al poblado para entregar kits humanitarios destinados al inicial flujo migratorio en esta zona fronteriza.

El 31% de hogares de la región registra deudas en el sistema informal

ESTUDIO. Chiledeudas.cl analizó las respuestas de más de 1.200 encuestados.
E-mail Compartir

La emergencia sanitaria y las restricciones de acceso al crédito en la banca fundamentalmente, determinaron una preocupante alza en el endeudamiento informal. De acuerdo a un estudio de Chiledeudas.cl el 31% de los hogares en la región de Antofagasta tiene algún compromiso financiero de este tipo. El estudio abarcó un universo de 1.200 personas de la región, por vía remota.

Del grupo con endeudamiento informal, 41% corresponde a la población entre 30 y 45 años; 27% a personas mayores de 60 años; 23% a jóvenes de 18 a 29 años; y el restante 9% a personas de 45 a 59 años. Asimismo, 35% son mujeres y el 65%, hombres, quienes se exponen a tasas de interés que en promedio, sobrepasan el 100% anual, registrando incluso 150% por ejercicio.

"Es alarmante que entre adultos mayores y jóvenes, representen la mitad de los chilenos con alguna clase de endeudamiento informal ya que además de ser eventuales víctimas de usura o de estafa podrían verse involucradas en una red de lavado de dinero, lo cual ocasionaría graves consecuencias, no sólo penales, sino que personales", señala director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

El 42% de los montos solicitados fluctúan entre $3 y $5 millones, seguidos con el 33% por $1 a $2 millones; con el 21% de $6 a $9 millones y sobre $10 millones, el 4% de la población encuestada.

¿Cómo acceden al dinero? 44% a través de prestamistas informales -principalmente extranjeros-, con una entrega directa del monto requerido; 32% por medio de distintas operaciones electrónicas; 15% solicitó recursos financieros a familiares, amigos o conocidos; 9% en casas de empeño.