Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Colisión de camiones dejó a un lesionado en la ruta 5 Norte de Antofagasta

E-mail Compartir

Una colisión de vehículos mayores terminó con un conductor lesionado en la ruta 5 norte en Antofagasta.

Según la información entregada por la Compañía de Bomberos de la comuna, la emergencia se produjo a la altura del kilómetro 1378 e involucró a dos camiones -un vehículo aljibe sin carga y otro que transportaba tomates- que colisionaron por alcance y dejaron a uno de los conductores atrapado en lugar.

A raíz de esto, el afectado fue socorrido en una primera instancia por bomberos, quienes ayudaron a la persona a salir del vehículo y posteriormente a estabilizarlo.

Al lugar también acudió personal de Samu para evaluar el estado de la persona y ser trasladado al Hospital Regional.

Pesquisan enfermedad que amenaza a poblaciones rurales

UA. "Equinococosis quística hepática" fue detectada por alumnos y profesores en San Pedro de Atacama, la que se produce por un parásito presente en perros y ganado.
E-mail Compartir

Redacción

A través de un puerta a puerta, alumnos y profesores de la Carrera de Tecnología Médica la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta intentan diagnosticar la presencia de una enfermedad silenciosa y nociva llamada "equinococosis quística hepática" en la comuna de San Pedro de Atacama.

Esta parasitosis (enfermedad infecciosa causada por parásitos) se encuentra principalmente en zonas rurales donde hay presencia de ganado, perros y personas, y pese a que es considerada hiperendemia en Chile y Sudamérica, gran parte de la población desconoce su existencia y los riesgos que implica.

La equinococosis quística hepática surge a raíz del contacto entre las personas y los huevos del gusano "equinococo granuloso", que es un parásito que se encuentra en el intestino de los perros y se transmite a través de las deposiciones del animal.

"Las personas toman contacto con estos huevos cuando acarician y besan a los perros, ya que están en su pelaje. De los perros también pueden pasar al ganado y por la misma vía llegar al humano, y además es posible contagiarse con agua, frutas, verduras y alimentos que fueron contaminados con las deposiciones del perro", explica el Dr. Jorge González Cortés, profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta.

Debido a la recurrencia de esta enfermedad, su detección temprana fue incorporada en el Programa de Fomento de Iniciativas Estudiantiles para el Desarrollo de la Vinculación con el Medio, patrocinado por Antofagasta Minerals y ejecutado por la UA.

"San Pedro de Atacama reúne todas las condiciones para la existencia de la parasitosis humana, porque hay ganado, perros y personas. Sin embargo, nunca ha sido investigada de manera exhaustiva, por ende, esta iniciativa es pionera en el ámbito de la salud pública de Imagenología y la Parasitología", dijo González, quien lidera la iniciativa.

Ecografías

La Organización Mundial de la Salud recomienda detectar esta enfermedad a través de una ecografía abdominal. Por eso los estudiantes y profesores de la carrera de Tecnología Médica, mención Imagenología y Física Médica de la UA, se trasladaron el pasado fin de semana a San Pedro de Atacama con un ecógrafo portátil, facilitado gratuitamente por la empresa Ultramed S.A. para realizar diagnósticos.

En la ocasión, fueron realizados exámenes ecográficos a 40 personas adultas, los que fueron complementados con análisis de sangre para encontrar anticuerpos contra el parásito y una encuesta epidemiológica.

El equipo planea realizar otras dos visitas a fines de este mes y en diciembre.

El Dr. González señala que después del primer contacto con animal infectado, se libera una larva que atraviesa el intestino humano y finalmente llega al hígado.

"En el 70% de los casos, el parásito queda allí retenido y desde ese lugar comienza a desarrollarse una larva denominada hidátide y luego un quiste en el hígado. Lamentablemente la enfermedad es muy silenciosa, recién cuando el quiste alcanza gran tamaño, la persona comienza a tener síntomas", comenta el académico.

Diversos son los síntomas que pueden manifestarse por la contaminación de este parásito, como la intolerancia a las grasas, dolor en la zona del hígado, manifestaciones alérgicas, náuseas y sensación de peso en la parte derecha del abdomen.

Un factor importante es el tamaño del quiste, porque su envergadura incide en el tratamiento que recibirá el paciente. "Cuando el quiste tiene menos de 5 centímetros puede ser tratado con drogas antiparasitarias, pero cuando es más grande se requiere cirugía. En el tratamiento también es importante el estado fisiológico del quiste. Existen tres tipos de quistes: los fértiles, que deben ser tratados; también están los quistes en degeneración, que no se intervienen en algunos casos; y finalmente están los calcificados, que tienen sus larvas interiores muertas", profundiza González.

Ejecutan la iniciativa los estudiantes de la carrera de Tecnología Médica, mención Imagenología y Física Médica, Ricardo Aguilar y Matías Cuevas. También participan el Dr. Jorge González y Profesor Miguel Olivares, como patrocinante y co-patrocinante, respectivamente.

La "equinococosis quística hepática" tiene una tasa de mortalidad es de 0,13 por 100 mil habitantes.

"Cuando el quiste tiene menos de 5 centímetros puede ser tratado con drogas antiparasitarias, pero cuando es más grande se requiere cirugía".

JOrge González, Doctor U.A.

Pobladores de Camar acusan abandono de deberes de la Conadi

REUNIÓN. Habitantes del poblado realizaron una manifestación.
E-mail Compartir

En medio de una manifestación pacífica contra CONADI, se llevó a cabo una nueva reunión territorial entre las Comunidades Indígenas Atacameñas de Camar y Talabre, cuyo objetivo principal fue revisar la solicitud de regularización hecha por Talabre por los predios de "Aguas Calientes y Volcán Láscar" y "Laguna Lejía".

A la reunión asistieron por parte de Camar, el directorio en pleno, encabezado por el presidente Héctor Cruz y sus asesores. Talabre, que estuvo representado por su presidente y asesores, como también CONADI, entidad que se hizo presente a través de Pablo Madariaga y compañía

En esta oportunidad, para la Comunidad de Camar era de vital importancia visibilizar que los nuevos territorios solicitados por Talabre corresponden a áreas históricamente compartidas y, por tanto, BBNN debe entregarlos bajo esta modalidad a ambas comunidades.

En este sentido el presidente de Camar destaca que "el uso compartido de esta zona lo atestigua no solamente las observaciones presentadas a Datura sino que además la propia memoria colectiva de nuestra comunidad de Camar, en particular lo que señalan nuestros abuelos y adultos. A su vez, existe un precedente por las prácticas y formas de usos tradicionales de espacios compartidos por las comunidades atacameñas que se aprecia en diversos estudios arqueológicos y antropológicos que es necesario considerar antes de tomar cualquier decisión".

Esta sensación generalizada en la comunidad ya había sido expuesta a CONADI en instancias anteriores, a las cuales el servicio no pronunció responsabilidades y no otorgó respuesta concreta a la comunidad.

Ante la molestia de los cameños y cameñas por sentir que no han sido considerados ni escuchados por CONADI, socios y socias comuneros se manifestaron en las afueras de la reunión para dar a conocer su descontento, para luego ingresar a la reunión y expresar directamente a los representantes de la CONADI su sentir

Sus principales sentimientos eran de tristeza, rabia, desazón y abandono total como lo señaló Ema Soza, quien dijo "sentirse vulnerada por CONADI, ya que no han considerado sus derechos ancestrales"

Por otro lado, los diversos manifestantes señalaron que es importante volver a las enseñanzas de los abuelos, quienes siempre les han dicho que todos esos territorios son compartidos y aprovechados tradicionalmente para el pastoreo de los animales. Otra lección que llamaron a recordar a la comunidad de Talabre es la de no pelear entre las comunidades ya que deben apoyarse continuamente y juntos cuidar el patrimonio ancestral de todos.

Tras la reunión el presidente de Camar, Hector Cruz dijo que "nuestra comunidad está empoderada en la defensa de su sistema territorial y ha detectado un abandono de CONADI, por lo que decidió hoy hacerse presente y señalar su descontento." En relación a la reunión en sí, manifestó que: "fuimos claros en manifestar a la autoridad nuestro descontento, esperamos que ahora hagan bien su trabajo y definan los predios como territorio compartido."