Secciones

El fenómeno Parisi en la presidencial

Un candidato que no es desconocido para la Región fue el que obtuvo más votos y demuestra que los habitantes de esta zona piden mayor atención. El electorado local busca a alguien que le asegure que los oirá pero que también tiene herramientas para propiciar lo que esperan como comuna y región.
E-mail Compartir

La elección presidencial en la Región de Antofagasta tuvo peculiaridades que entran en la categoría de lo esperable, aunque sea muy distinto a cómo voto el electorado a nivel nacional. Partiendo por el indiscutido ganador en la Presidencial en la que Franco Parisi, del Partido de la Gente, fue el amplio vencedor con un porcentaje de adhesión que casi dobla al de sus oponentes como Gabriel Boric y José Antonio Kast.

Novedad, pero no tan elevada porque ya en el 2013 Parisi fue el segundo candidato con más votos solo tras Michelle Bachelet y más que Evelyn Matthei, quien finalmente fue al balotaje. Lo distinto fue que en aquella ocasión sólo fue mayoría en la capital regional, en esta oportunidad dominó en el resto de las comunas.

Los analistas explican que esta votación es un rechazo a la actual clase política. Parisi encarna al aspirante que está más alejado del perfil del político tradicional y que ya no llena el gusto de los electores regionales, quienes piensan que sus necesidades pueden ser resueltas por alguien más cercano a la comunidad que a los acuerdos de los partidos políticos.

Tampoco se descarta que el elector regional sea más proclive a las redes sociales, las que han cobrado un rol importante y el presidencial del partido de la Gente ha sabido utilizarlas bien. De hecho no necesitó los debates televisados o estar presente en el país para proyectar su candidatura. Sólo le bastó un buen trabajo en redes sociales y el uso de plataformas virtuales para llegar a sus electores que en la zona son activos en la comunicación en línea.

Sin duda que hay algo de ambas cosas. Los habitantes de la región no se sienten bien representados y buscan en el candidato alternativo la opción que sus demandas sean oídas o simplemente prefieren dejar de lado lo tradicional y optan por alguien que esta fuera de esos cánones. Pero más que nada buscan a alguien que le asegure que los oirá pero que también tiene herramientas para propiciar lo que esperan como comuna y región. Que haya cambios pero que sean graduales y que el bienestar llegue a todos.

No sentirse como una zona de sacrificio, ser grandes productores de riquezas y recibir poco de esa inmensa labor. Votar por lo diferente o lo alternativo marca ese rechazo y los candidatos que entraron a segunda vuelta tendrán que entender que el norte clama por mayor atención. Porque Parisi no sólo fue votado largamente en Antofagasta, también en otras regiones del norte y en todas se vive la misma sensación de indiferencia.

El sistema se defendió

"La sorpresa en esta primera vuelta la ha provocado F.Parisi, que ha realizado una campaña completamente virtual". Cristián Zamorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

Conviene contextualizar. Estas elecciones llegan después del estallido social, de la pandemia (aún presente), después de la elección de las convencionales , la entronización y puesta en marcha de la Convención Constitucional; en una clima que se fue polarizando a medida que la campaña avanzaba. También, es necesario recordar porque es un elemento central, la concreción durante ese mismo lapso de tiempo, de la posibilidad de retirar de los fondos de las AFP, lo que constituyó una grieta sin igual en el sistema actual, porque es su columna vertebral.

Así, los dos candidatos de derecha, al parecer tienen algunas diferencias de fondo, ya que el Sr. Kast pretende mantener el actual sistema, tal cual ha estado funcionando, y su contendor de centro derecha, S. Sichel, propone una continuidad, pero con algunas reformas. Teniendo a la vista los resultados, estos candidatos han sin duda validado sus continuidades respectivas en la primera línea de la política. La fórmula propuesta por JAK es la que ganó. Logró a mantener la ilusión de una victoria para todo un sector, a ritmo de una música funky, que invitaba a "Votar Dos / Votar Kast". Claramente planteó una pregunta existencial. ¿Ser o no ser de derecha (dura)?… tal es la cuestión.

El centro - izquierda , representada por Y. Provoste, también propuso reformas al sistema, conservando lo esencial. Hay que hacer notar que la candidata, y su partido, fueron parte de los buenos arquitectos del sistema que hoy no funciona. En los hechos, lo que proponen es sinónimo de la continuidad de la Concertación y de la Nueva Mayoría. A un momento dado, hay que entender que algunos ciclos se cerraron, y con aquellos un cierto protagonismo que le eran corolario. Si no se le presta atención a las señales que envía la Historia contemporánea, la pregunta es cuando entonces se les prestará atención… o más bien si la Historia realmente les importa.

La sorpresa en esta primera vuelta la ha provocado F.Parisi, que ha realizado una campaña completamente virtual, pues tiene residencia en Estados Unidos, y por diferentes « problemas » no ha estado en Chile. La verdad es que en si pareciera un chiste, pero no hay nada de más real que este candidato virtual, arduo defensor del sistema, que se ha aprovechado del rechazo expresado en las calles, en contra de los políticos, para presentarse como alguien que esta fuera del sistema o del mundillo político. Está tan fuera del sistema político, que ni siquiera vive en Chile. Este ha obtenido un porcentaje a dos cifras, arrasando en Antofagasta. A un momento dado, hay que interrogarse como sociedad. Algo nos está siendo señalado.

El candidato de la izquierda, es el que se suponía que tenía más posibilidades para salir triunfante en estos comicios, no alcanzó una cifra devastadora. Aunque propone importantes reformas al actual sistema, no ha sugerido un cambio radical de este, a pesar de todo lo que se especula acerca de su candidatura y aliados.

Es el único de los candidatos que defiende verdaderamente la Convención, pero hoy no quedó tan bien parado como se proyectaba. Hoy, si sumamos los votos de su sector, no gana en segunda vuelta. Y esa es la gran lección de esta primera vuelta. La defensa del sistema se ha reivindicado. Rotundamente. Y apenas dos años después del 18-O.

Una segunda vuelta abierta

"Se espera una de las segundas vueltas presidenciales más competitivas desde el retorno a la democracia". René Jara, Doctor en Ciencias Políticas y académico de la USACH
E-mail Compartir

Las encuestas no se equivocaron. Al menos en una parte de sus pronósticos. Tal como lo anunciaban, los dos candidatos que se impusieron como primeras preferencias en las elecciones presidenciales chilenas fueron José Antonio Kast y Gabriel Boric. En el caso del representante de Republicanos, su votación cumplió con las expectativas de sus electores, imponiendo con una primera mayoría clara. En el caso del representante del Frente Amplio, su resultado ratifica su relativo estancamiento, después de haber sido la principal carta presidencial el día después de las primarias presidenciales.

El segundo dato relevante fue la estrecha competencia que libraron Sebastian Sichel, Yasna Provoste y un inesperado invitado: Franco Parisi. Quizás si esta sea probablemente la principal novedad que trajo esta elección. La votación de Parisi, que lo situó como el tercer candidato más votado, va de la mano con el ascenso del Partido de la Gente, el cual logra además varios puestos de representación en la Cámara de Diputados. Ni la extraña campaña que desarrolló a distancia ni las múltiples críticas que recibió por un proceso de pensión alimenticia impaga parece no haberle impedido ser bien valorado por sus electores, imponiendo sobre dos cartas presidenciales fuertemente apoyadas por partidos consolidados. Se convierte así en la figura clave de la segunda vuelta, en tanto su apoyo será disputado por Boric y Kast, tal cual sucedió con Marco Enriquez Ominami (MEO) hace ya varias elecciones.

El tercer dato relevante es el complejo escenario de apoyos que se configuran para la segunda vuelta. Una hipótesis plausible es que el candidato Republicano obtenga el apoyo de Sichel, quien alcanza apenas un cuarto lugar. Con este resultado, su capacidad de negociación es acotada, por lo que su incidencia programática también lo será probablemente. Similar situación sucede con Yasna Provoste, quien está lejos del millón de votos, conformándose con un quinto lugar. Pese a que partió tarde, su resultado está muy por debajo de lo esperado, por lo que su adhesión a la candidatura de Boric también resulta natural. Finalmente, la adhesión de MEO a la candidatura de Boric también parecería posible y sobre todo deseable para el representante del Frente Amplio. Sin embargo, el buen resultado obtenido por el representante del Partido Progresista -por sobre su última elección- le otorgan un poder de negociación mayor que el que se esperaba. A la espera de estas reacciones, se espera una de las segundas vueltas presidenciales más competitivas desde el retorno a la democracia.