Secciones

Baja afluencia marca comicios locales y regionales en Venezuela

ELECCIONES. La calma reinó en la última jornada electoral del país caribeño que se dio cita para elegir miles de cargos públicos, entre ellos alcaldes y gobernadores. Nicolás Maduro dijo que tras el proceso "habrá más diálogo y entendimiento" en el país.
E-mail Compartir

Las elecciones locales y regionales de Venezuela que se vivieron en la última jornada estuvieron marcadas por algunos retrasos en las mesas, apagones en centros de votación y una baja afluencia con notoria calma en las calles, ante unos comicios a los que acudió la oposición por primera vez en cinco años, mientras que el presidente Nicolás Maduro se mostró optimista sobre los resultados.

La apertura de los centros de votación comenzó pasadas las seis de la mañana, momento en el que todas las mesas del país debían estar instaladas, pero a las 11.00, quedaba un 2% de las mesas que todavía no estaban abiertas, según el reporte del presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla.

El funcionario reportó una tranquila jornada electoral, aunque advirtió que hay "denuncias falsas" que recorren las redes sociales. Entre estas denuncias, se encuentran reclamos sobre la presencia de militantes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) fungiendo como miembros de las mesas.

Efe también constató que hubo varios apagones en colegios electorales del área de Caracas. Además, verificó que en las entradas de los centros de votación había pocos electores. Ayer más de 21 millones de venezolanos estaban llamados a votar para escoger a 23 gobernadores, 335 alcaldes, 253 legisladores de consejos legislativos y 2.471 concejales.

Algunos votantes explicaron a Efe que los pocos electores que esperaban en las filas se debían a que el proceso era "expedito", aunque al cierre de esta edición aún no había datos oficiales sobre la jornada.

Paradójicamente, en zonas del barrio más grande de Venezuela, Petare, en el este de Caracas, había colas más largas a las afueras de locales comerciales o bencineras -con problemas de distribución en los últimos meses por la escasez de combustible-, que en los colegios electorales.

En ese sector ubicado en el municipio de Sucre, uno de los cinco que componen Caracas, votó el opositor Carlos Ocariz, quien hizo parte de la campaña a gobernador del estado Miranda y que, finalmente, declinó su aspiración.

"Sin luz ¡Así voté! Como se encuentran actualmente parte de nuestros Valles del Tuy, Barlovento y el estado Miranda", escribió en Twitter.

Entre los líderes opositores, el dos veces candidato a la presidencia Henrique Capriles, afirmó que "este proceso no le pertenece" al presidente Nicolás Maduro, sino "a los venezolanos" que están en el país, así como "a los que están fuera y no pueden" votar.

Las últimas tres elecciones de Venezuela se han caracterizado por la baja participación, algo que se repitió ayer, lo que muchos atribuyen al desánimo y falta de confianza.

Además, según la ONU, cerca de seis millones de venezolanos han emigrado de Venezuela ante la crisis que vive, lo que representa, según algunos estudios, cerca del 25% del padrón electoral.

Estos comicios cuentan con la particularidad de que están siendo observados por una misión de más 100 personas de la Unión Europea (UE), organismo que no asistía a un evento electoral en el país caribeño desde hace 15 años.

También hubo observadores de Centro Carter e "invitados especiales" del Gobierno de Nicolás Maduro.

Habrá "entendimiento"

En este contexto, el presidente Maduro dijo que dijo tras las elecciones habrá "más diálogo, entendimiento político, convivencia y armonía".

"En Venezuela lo que viene es más diálogo, entendimiento político, convivencia y armonía. A partir de estas elecciones, viene lo mejor (...) viene gobernabilidad, consolidación de la paz y la estabilidad, estoy seguro de eso", dijo Maduro tras depositar su voto y reiteró su confianza en el sistema electoral venezolano "que tiene más de 18 auditorías".

El mandatario se hizo eco de las dudas que despierta el proceso electoral y recordó que en el 54 % de las mesas se hace una auditoría al cerrar porque se "chequea el voto físico con el acta electrónica y compara" con los datos transmitidos para corroborarlos.

21 millones de personas estaban convocadas a votar en el proceso electoral local y regional de Venezuela.

25% del padrón electoral migró del país, unos seis millones de venezolanos, según reportó Efe y la ONU.

Bukele anuncia la construcción de una "Ciudad Bitcoin" libre de impuestos

ECONOMÍA. El presidente de El Salvador pretende crear una ciudad que se mueva con la moneda digital y tenga desde aeropuerto y zonas residenciales a museos.
E-mail Compartir

El presidente Nayib Bukele anunció un ambicioso proyecto para construir una Ciudad Bitcoin, que funcionará en el oriente de El Salvador, anuncio que llega dos meses después de que legalizó la moneda digital en el país.

El mandatario salvadoreño participó en un evento que reunió a extranjeros e inversionistas para conocer la implementación del Bitcoin.

Bukele explicó que la ciudad será construida cerca del volcán de Conchagua (oriente), que le dará energía a través de una planta geotérmica y "contará legalmente" con una alcaldía municipal y una plaza con el símbolo del Bitcoin en el centro.

"¿Qué tendrá #BitcoinCity? Tendrá todo. Residencias, comercios, servicios, museos, bares, restaurantes, aeropuerto", dijo Bukele que no dio un plazo concreto de construcción para la ciudad.

Además, la ciudad tendrá "residenciales, zonas verdes, será muy tecnológica, pero, también amigable con el medio ambiente".

El Salvador cuenta con la Central Geotérmica para la generación de energía geotérmica para la minería de Bitcoin, la cual está ubicada en el oriental municipio de Berlín.

"En #BitcoinCity habrá cero impuestos a la propiedad, no habrá impuestos a las contrataciones y tampoco impuestos municipales (...) si quieren invertir en El Salvador esta es la oportunidad de hacerlo", dijo el mandatario.

Bukele agregó que el "Bitcoin salvará al mundo e iniciará en El Salvador".

El país cumplió, el 7 de noviembre, dos meses desde que adoptó legalmente al Bitcoin como moneda de intercambio, junto al dólar estadounidense.

Estos primeros 60 días se vieron marcados por las polémicas que el proyecto arrastró desde un inicio, la baja aceptación entre el comercio informal y las "ganancias" del Gobierno por una racha alcista en el precio del criptoactivo.

El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar al Bitcoin como moneda legal y, a pesar de los problemas financieros nacionales, el Gobierno destinó más de 200 millones de dólares en su implementación.

7 de noviembre el Bitcoin comenzó a circular de manera legal en El Salvador, el primer país que lo legaliza.

Maduro: "No hay condiciones para negociación"

E-mail Compartir

Pese a las "dialogantes" proyecciones que hizo el presidente Nicolás Maduro tras las elecciones, afirmó que "no hay condiciones" para volver a instalar la mesa de negociación con la oposición en México que fue paralizada tras la extradición del empresario colombiano Alex Saab. "Vamos a esperar, es muy grave lo que hizo el Gobierno de EE.UU.", dijo en referencia a la detención en Cabo Verde de Saab, acusado de ser su testaferro, para. Maduro decidió nombrar a Saab como un miembro de su delegación en México estando detenido, por lo que considera que "no hay condiciones" para volver a la mesa.