Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Avances tecnológicos en la industria minera

Centinela inauguró una central remota que permite operar faenas mineras a 140 kilómetros de distancia, con lo que se favorece la unidad familiar. Son avances que cuesta imaginar pero que son realidad y cada día evolucionan hasta llegar a resultados que antes sólo veíamos en las series de ficción.
E-mail Compartir

La tecnologización, automatización y robotización avanzan a pasos agigantados en el ámbito laboral. Cada vez es más frecuente observar como antiguas tareas que las realizaban operarios fueron traspasadas a un brazo mecánico, a un robot; y otras que requerían el carácter presencial hoy se realizan a distancia o con el apoyo de la tecnología de la realidad aumentada.

Los vehículos autónomos ya no son novedad, principalmente en la gran minería. Y así siguen sumando tareas remotas y las dotaciones van disminuyendo.

Es el inexorable avance de la modernidad que se apodera de funciones que realizaban personas y hoy con mayor eficiencia la realizan máquinas o complejos sistemas computacionales.

Y dentro de ello, la jornada del jueves se conoció de otro avance en ese sentido en nuestra región. Se trata de la puesta en marcha del proyecto de Gestión Integrada de Operaciones (GIO) de minera Centinela, perteneciente al grupo de Antofagasta Minerals S.A.

Desde esta central, ubicada en el sector de la avenida Brasil de la capital regional, se podrá ejecutar tareas específicas que se desarrollan en la mina Centinela que está a 140 kilómetros. Algo que hace algún tiempo hubiera sido impensado hoy es una realidad y es el símil de otros centros similares que funcionan en las empresas de la gran minería regional, como lo es Codelco Ministro Hales.

Son avances que cuesta imaginar pero que son realidad y cada día evolucionan hasta llegar a resultados que antes sólo veíamos en las series de ficción.

Un proceso que tiene costos y beneficios. El principal es la reducción en la mano de obra y eso ya es patente en las nuevas empresas donde las dotaciones son más reducidas y logran rendimientos similares gracias a la tecnología.

No obstante la operación remota tiene un especial ingrediente y que fue mencionado por el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet. La autoridad dijo que favorecerá la unidad familiar, porque ya no será necesario desplazarse por largas horas para cumplir con su trabajo, hoy lo hará desde un lugar ubicado en la ciudad en jornadas muchos más dialogantes con la unión de las familias.

Los avances no se detendrán, porque la industria lo demanda. Lo importante será conocer los provechos para nuestras ciudades y sociedades, donde falta arraigo.

Segunda vuelta: ¿Qué nos une?

"La invitación es a seguir este camino. Dejar de pensar en el Yo y comenzar a visitar más el Nosotros".
E-mail Compartir

Probablemente el título de esta columna le llamó la atención, tras el importante proceso en que nos encontramos como país. Esta es una invitación a reflexionar y mirar lo que está ocurriendo en los distintos sectores y coaliciones, de cara a la segunda vuelta, con una óptica que nos muestra cómo estamos construyendo sociedad, cuál es nuestro concepto de comunidad.

La pregunta entonces es, por qué es tan difícil encontrar los puntos de encuentro, lo que nos une y, por el contrario, tan fácil identificar lo que nos divide, aquello que nos diferencia nos surge casi en forma espontánea, sin esfuerzo.

Como diría el profesor H. Maturana, nos hemos acostumbrado a dialogar y no sabemos conversar. En el diálogo, yo trato de vencer a fuerza de mis argumentos y fundamentos. El objetivo es ganarle al otro. En cambio, la conversación es una danza en el mismo nivel, en que ambos tratan de buscar los puntos en común, lo que les une, para que el resultado sea el mejor para todas(os).

Y pareciera que este no es un fenómeno que se da sólo en nuestro país. Al menos así lo evidencian, las crisis financieras, de salud, el calentamiento global. Más cercano, lo que está ocurriendo en países vecinos, México un país muy dividido, con problemas serios de seguridad. Argentina, con problemas de financiamiento. Lo que ocurre en Ecuador y muchos otros.

Desde hace un tiempo, se nos acabó el nosotros y se impuso el yo. La mirada individual, hemos perdido la noción de que el ser no es individuo, el ser es individuo con otros. Nos hemos olvidado de conversar.

Se requiere aprender a convivir, aprender a discutir sobre proyectos futuros y llegar a acuerdos. Mirar al otro como un ser válido, indagando sobre sus preocupaciones y reconociéndolo con respeto. En definitiva, se requiere aprender a conversar.

Se requiere desarrollar una sensibilidad, que no está en el ámbito del conocimiento y la razón, reconocer que para las personas los espacios lingüísticos son también espacios emocionales. Que están en juego sentimientos y posibilidades de futuro.

La invitación es a seguir este camino. Dejar de pensar en el Yo y comenzar a visitar más el Nosotros. Incorporándolo como una práctica habitual, no tan sólo como ciudadanos, sino también en todos los ámbitos de convivencia. Solo así seremos capaces de avanzar hacia una comunidad que privilegie el bien común, que respetando las legítimas diferencias y resuelva sus conflictos de manera colaborativa, y en la cual sea más fácil identificar lo que nos une.

Como lo que ocurrió en Medellín, realidad que pude conocer el año 2015. Una ciudad que llego a estar entre las menos seguras del mundo, con altas tasas de homicidio diarias y en la cual su gente no se sentía parte ni proyectaba futuro. Al conversar con una de las pobladoras de los tantos cerros, en un viaje en Telecable, me dijo, "ahora soy de Medellín". Sistema de transporte que unieron cerro con zonas céntricas, Parques Culturales, fuentes de trabajo de la mano de la innovación y el emprendimiento, que convergen en una estrategia de largo plazo, regional, con un ecosistema que integra a todas y a todos, y en la cual es más fácil distinguir lo que les une por sobre las diferencias.

Un mes especial

"Siempre afirmo que en Navidad es la fecha en que más se viaja, en búsqueda de la familia y seres queridos". Martín Bretón O, Magister en Política Educacional
E-mail Compartir

Llega diciembre y se genera en todo lugar un ambiente especial. Es sin duda el más bello tiempo del año, es el mes de la navidad. Fiesta santa, que trae la esperanza a una golpeada humanidad que ha sufrido casi dos años de incertidumbre y miedo. Con la llegada de navidad, pasamos de las tinieblas a la luz. Si bien miles de multicolores luces se encienden a lo largo de toda la tierra, la luz de Dios representada en un inocente niño, es una luz eterna de paz.

El misterio de un nuevo nacimiento, el del hijo de Dios hecho hombre, Jesús, nombre que significa Dios salva, está como cada año iluminando todo rincón del mundo. Este humilde niño, nacido de la virgen María, es la verdadera palabra de Dios hecha carne. La palabra más luminosa que cada día continúa llamando a los hombres y mujeres desde los primeros tiempos hasta hoy.

Esta santa palabra encarnada en un niño en el eterno portal de Belén, es una palabra más luminosa que el sol y es sin duda la luz del mundo. En navidad debemos tener la firme esperanza que tuvo el profeta que exclamó; "El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande…"

Debemos reconocer, que esta navidad nuevamente encontrará tinieblas en el mundo actual; en la trágica marcha de millones de inmigrantes en todo el universo; seres humanos que caminan en busca de una tierra prometida y en esa búsqueda, en ocasiones encuentran sólo dolor y tragedia. Tinieblas en la ecología, en el sufrimiento de los enfermos, en el hambre, la soledad, en la contaminada sociedad, en los ojos de miles de padres que ven a sus hijos cautivos de la pesadilla de las drogas, en los privados de libertad, en los más pobres de los pobres, tinieblas incluso en las relaciones personales, familiares, sociales, laborales, económicas, etcétera. Que la navidad no permita que perdamos la esperanza jamás. Que esta santa fecha, nos haga comprender que estas tinieblas no pueden persistir ante la luz más grande, que es la luz de Cristo.

Siempre afirmo que en Navidad es la fecha en que más se viaja, en búsqueda de la familia y seres queridos para compartir esta santa noche, sin embargo, también viajamos hacia nuestro interior, buscando los recuerdos de navidades pasadas y de aquellos que por ley de vida ya no están físicamente junto a nosotros, pero perviven en nuestro recuerdo y alma.

Hagamos de esta señalada fiesta, la ocasión de ver esa estrella inextinguible que guio a los Reyes Magos. Que ésta alumbre nuestros corazones con generosidad sin límites, con amor filial para con todos nuestros semejantes, que ilumine también la mente de los gobernantes para que junto a sus naciones encuentren soluciones que garanticen una salida a las complejas crisis actuales.

Que el verdadero motivo de esta fiesta, no sea la loca carrera en busca de objetos materiales, si no la llegada del Niño Jesús, esperanza salvífica, que aquieta e ilumina a toda la Humanidad, con un gran abrazo de amor y paz.

Feliz Navidad !!!